Title: DIN
1DINÁMICA DE LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS
2Riesgos volcánicos
Exposición Peligrosidad Vulnerabilidad
Factores de riesgo de un volcán
Exposición Las zonas volcánicas suelen estar
superpobladas debido a que un volcán proporciona
tierras fértiles, recursos minerales, aguas
termales. A causa de las aglomeraciones, el
desastre puede ser mayor de lo esperado. Hoy en
día se considera que hay unos 700 volcanes
potencialmente peligrosos, la mayoría de ellos
(el 80) situados en el cinturón de fuego del
pacífico y que afectan a un 10 de la población
mundial
3Zonas con mayor exposición al riesgo volcánico
4 Peligrosidad Depende del propio evento, por
tanto, en este caso dependerá del tipo de
erupción, del área afectada, del tiempo de
retorno. Se utiliza el Índice de Explosividad
volcánica para saber la peligrosidad de un volcán.
Erupciones Explosivas mayor peligrosidad y
mayor número de víctimas (Flujos piroclásticos
tsunamis). Energía liberada 1015 1018 julios
(bomba atómica 1 megatón 4.1012 julios)
Erupciones efusivas cenizas y coladas de lava
mayor daño a la propiedad. Sta. María
(Guatemala), 1902 2000 víctimas por colapso de
tejados
5(No Transcript)
6 Vulnerabilidad Susceptibilidad frente a los
daños, es decir el porcentaje esperado de daños
que van a sufrir los bienes expuestos al riesgo
volcánico. Depende de la disponibilidad de medios
para afrontarlos (los países más pobres son más
vulnerables que los ricos)
Los riesgos volcánicos se intensifican por la
relación existente entre productos emitidos,
infraestructuras y población. Como se ha
comentado anteriormente, la zona de mayor riesgo
es el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico
7Identificación del riesgo volcánico
Para evaluar el riesgo potencial de un volcán
Historial eruptivo Tipo de actividad (puede
cambiar) Presencia de agua en contacto con el
magma Viscosidad del magma En general, todos los
datos que se puedan saber del volcán
1º
Análisis de los productos volcánicos que se
puedan emitir Peligros directos Peligros
indirectos
2º
8Peligros directos
Coladas de lava Su velocidad depende de la
fluidez de la lava. Son más peligrosas las lavas
viscosas (explosivas). Ocasionan destrozos en
los cultivos, vías de comunicación incendios,
arrasan pueblos, taponan valles (puede provocar
inundaciones)
9Distintas fotos de erupciones volcánicas
http//www.youtube.com/watch?vs2i4XS0Esks
10Peligros directos
Lluvia de cenizas Son fragmentos sólidos
pequeños que salen con las explosiones. Los
efectos son destrozos de cultivos, hundimiento de
edificios por sobrepeso, enfriamiento del clima
(disminuye el paso de rad. solar), aumento local
de la temperatura, contaminación de aire y agua,
peligros para la salud
11Peligros directos
Explosiones laterales El tapón del cráter y la
presión provoca que el volcán ceda por un
lateral. Las cenizas y gases bajan a gran
velocidad por la ladera y pueden arrasar grandes
áreas.
12Peligros directos
Flujos piroclásticos Similares a los efectos
de las explosiones laterales. Se mueven muy
rápido y debido a las altas temperaturas
incendian todo a su paso. Pueden llegar a mas de
100 km de distancia y salvar pequeños accidentes
geográficos. Provoca muerte por asfixia al
inhalar partículas al rojo vivo, y una
destrucción total de bienes materiales.
13Peligros directos
Gases Pueden ocasionar lluvias ácidas y cenizas
tóxicas. Sus efectos dependen de la dirección del
viento.
Formación de calderas Después de grandes
emisiones de magmas, la cámara queda vacía e
inestable. Si se hunde puede dar lugar a
terremotos o tsunamis (en el caso de volcanes
submarinos)
14Caldera volcánica
15Peligros indirectos
Coladas de detritos Las cenizas volcánicas
depositadas y no consolidadas, por efecto de las
lluvias pueden precipitarse ladera abajo.
Lahares La erupción derrite el hielo o la nieve
de las cumbres de los volcanes y se produce una
avalancha de barro, agua y cenizas, que arrasa
pueblos, cultivos y los entierra, y cuando se
seca forma una costra dura. Puede afectar a zonas
muy amplias de terreno y avanzan con gran
velocidad. Son los fenómenos más peligrosos
después de las nubes ardientes
16(No Transcript)
17Peligros indirectos
Tsunamis Son olas gigantes provocadas o bien
por la explosión del volcán o por terremotos
submarinos. También pueden originarse por el
hundimiento de una caldera o por un deslizamiento
de laderas. En la explosión del volcán Krakatoa,
el tsunami que se originó causó la muerte de más
de 36000 personas en Java. Las olas alcanzaron 42
m de altura.
18Peligros indirectos
- Deslizamientos o Avalanchas
- Grandes masas de rocas y tierra suelta que se
deslizan o fluyen ladera abajo rápidamente por
acción de la gravedad. - Pueden o no contener agua, cuando este contenido
es elevado, y además las partículas finas superan
el 3-5 de total se puede transformar en un
lahar, alcanzar distancias gt100 km. - Los deslizamientos de origen volcánico varían
entre lt 1km3 a gt100km3. - Su elevada velocidad (gt100 km/hr) hace que puedan
remontar relieves de hasta varios centenares de
metro de altura. - Ejemplo deslizamiento asociado a la erupción del
Mount St. Helen el 18 de Mayo de 1980, Volumen
2.5 km3, Velocidad 50-80 m/s (180-288 km/hr)
19(No Transcript)
20(No Transcript)
21Áreas de riesgo volcánico
22ANÁLISIS DEL RIESGO VOLCÁNICO
ANÁLISIS DE LA PELIGROSIDAD. De qué tenemos que
defendernos. Hay que analizar cada volcán
concreto, no se puede extrapolar de un caso a
otro CARTOGRAFÍA VOLCANOLÓGICA DEL ÁREA
HISTORIA ERUPTIVA DE LA REGIÓN (1) Determinación
en volcanes activos (episodios, fases, ciclos
volcánicos) (2) Comportamiento dinámico del
edificio (tendencia explosiva, superficies
afectadas) (3) Estudio petrológico y geoquímico
(naturaleza del magma contenido en agua
temperatura) Con estos datos se hace la
modelización de los tipos de erupción y
prevención de futuras erupciones.
23ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN Y VULNERABILIDAD
Exposición es el valor de los bienes sujetos a
posibles pérdidas. Vulnerabilidad es el
porcentaje esperado de daños que van a sufrir los
bienes expuestos. Análisis de exposición
vulnerabilidad (1) Distribución de núcleos
urbanos (2) Vías de comunicación (3) Distribución
de edad de la población (4) Establecimiento y
mantenimiento de redes de alerta (5) Etc
24Predicción del Peligro Volcánico
- Los trabajos de predicción volcánica se basan en
- El estudio de la historia eruptiva de un edificio
volcánico - El análisis de los precursores geoquímicos y
geofísicos, detectados mediante instrumentación
específica. - Cabe decir que el tiempo de retorno de muchos
volcanes es muy grande y que hay muchos que, una
vez concluida la erupción, permanecen apagados
por largos períodos de calma (miles de años) o
incluso para siempre.
25Métodos predictivos de riesgo volcánico
26A partir del estudio de los registros históricos
se puede definir una cadencia típica de la
actividad de cada aparato volcánico.
Relación entre el IEV y el tipo de actividad volcánica Relación entre el IEV y el tipo de actividad volcánica
IEV Período de reposo volcánico
0-1 De unos 10 años
2-5 De 100 a 1.000 años
gt5 Superiores a 1.000 años
27Los precursores volcánicos son el conjunto de
anomalías geofísicas o geoquímicas generadas por
la génesis, ascenso y erupción de los magmas.
Los más destacados son
- Movimientos sísmicos aumento de la magnitud y
frecuencia de la serie de terremotos. Originados
por la presión del magma o la formación de
fallas. - Distorsiones morfológicas se producen
elevaciones del terreno como resultado de las
presiones del magma durante su ascenso. Cambios
en la inclinación de las laderas. - Variaciones del potencial eléctrico y
alteraciones del campo magnético local producidas
por la desmagnetización de las rocas por
calentamiento y concentraciones anómalas de
materiales férricos. - Alteraciones en el campo gravimétrico debidas a
los cambios de densidad provocados por los
balances de masa diferenciales.
28- Emisión de gases los gases más comunes son el
vapor de agua, el hidrógeno, el ácido
clorhídrico, el dióxido de azufre y el dióxido de
carbono, además de otros gases como el radón. - Emisión de fluidos creación de zonas de fluidos
y aguas calientes, o sistemas geotermales, donde
se producen cambios en la composición y la
temperatura del agua. - Comportamiento anormal de animales
29Previsión
- La previsión parece ser el método más adecuado
frente a las erupciones volcánicas, dado el poco
tiempo que hay entre las medidas predictivas y la
erupción, lo que las hace poco eficaces. - Se distingue
- Previsión a corto plazo
- Previsión general
- Previsión a corto plazo
- Plan de vigilancia del volcán
- Determinación del esquema eruptivo probable
- Seguir el desarrollo de la erupción
30- Previsión general
- Probables desarrollos eruptivos
- Probable distribución de las emisiones (vientos,
pendientes) - Prever los efectos sobre el medio
- Con todos estos datos se elaboran los mapas de
riesgo volcánico, que pueden ser de tres tipos - Mapas de información vulcanológica.
- Mapas administrativos. Sirven para tomar las
medidas adecuadas para las evacuaciones,
contramedidas. - Mapas educativos para la población en general
31Mapa de peligrosidad de coladas de lavas
basálticas para Tenerife
32Mapa de peligrosidad de caída de cenizas para
Tenerife
33Guatemala
34Mapa de riesgos volcánicos en la región de los
Lagos (Chile)
35Prevención y corrección
Se trata de evitar las situaciones de riesgo.
Depende en cada caso del tipo de actividad
volcánica, pero siempre juegan un papel
importante los sistemas de alarma, control,
protección civil y ordenación del territorio
36MODIFICACIÓN DE LA PELIGROSIDAD
- Coladas de lava
- (1) Bombardeo de la lava
- (a) Ampliación de la extensión lateral
- (b) Limitar el alcance
- (c) Parte alta del volcán
- (d) Lavas densas ruptura de diques naturales
- (e) Paredes del edificio volcánico, cerca de la
chimenea - (2) Irrigación con agua
- (a) Enfriamiento de la colada de lava 1m3 de
agua enfría 0,7 m3 de lava de 1000ºC a 100ºC - Lahares
- Evacuación del agua del cráter para evitar
almacenamiento - Reducción del nivel de los embalses en la zona
- Acumulación de Gases
- (1) En lagos Aireación y removilización de las
aguas más profundas - Nubes ardientes Emisión de piroclastos
Tsunamis... Hoy por hoy imposible
37MODIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
- Construcción de barreras artificiales
Canalización y desviación de coladas de lava y
lahares. - Construcción de montañas artificiales Evacuación
de la población - Lluvia de cenizas
- Diseño de edificios resistentes
- Colapso de edificios. Densidad Ceniza seca
0,5-0,7 t/m3, Ceniza húmeda 1t/m3 - Tejados semiesféricos e inclinados
- Materiales ignífugos
- Construcción de refugios
- Diseño y planificación de sistemas de alarma
38MODIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Elaboración del mapa de riesgo volcánico
Correcta Ordenación y Planificación de usos del
terreno Evitar situaciones de alto riesgo
39MAPA DE RIESGO VOLCÁNICO
Es la representación espacial de las pérdidas
económicas esperadas por la actividad volcánica.
Se elabora a partir del mapa de peligrosidad
incorporando información económica y las
vulnerabilidades asociadas a cada peligro.
- Base topográfica a escalas diversas
- Riesgos volcánicos primarios
- descripción
- estimación de alcance
- velocidad de propagación
- tiempos de llegada
- estimación de daños a personas o bienes
- Riesgos volcánicos secundarios
- Superficies afectadas por los daños esperados
- Información base del mapa
- fecha de realización
- periodo de aplicación
- hipótesis eruptivas
40Métodos de prevención y corrección de riesgos
volcánicos