Title: EL ROL DEL PROPIETARIO ACTIVO
1- EL ROL DEL PROPIETARIO ACTIVO
- Programa de Gobierno en Pequeñas y Medianas
Empresas Familiares - 14 al 17 de junio 2011
2AGENDA
- Tipos de propietarios
- Qué significa ser un propietario activo?.
- Trampas de la propiedad.
- Responsabilidades de los propietarios.
- Algunas recomendaciones para ser propietario
activo
3TIPOS DE PROPIETARIOSCUAL ES SU TRABAJO?
- No todas las empresas son iguales. Sus
propietarios tampoco lo son. - Crecimiento de la empresa, la familia y la
propiedad se dispersa. - Con el paso del tiempo van llegando propietarios
inversionistas y propietarios pasivos. El reto es
permanecer activo
4TIPOS DE PROPIETARIOS
- Propietarios Operativos Ejecutivos
- Propietarios de Gobierno Junta Directiva
- Propietarios Activos No trabajan en el negocio
pero están enterados y comprometidos - Propietarios Inversionistas Foco en el desempeño
financiero, vender o comprar acciones - Propietarios Pasivos Poca o nula atención
5QUE SIGNIFICA SER UN PROPIETARIO ACTIVO.?
- Agrega valor a la empresa de muchas
- maneras.
- Cultivando una clara y compartida visión de la
propiedad y de la empresa. - Entienden su industria, su compañía y
consumidores. - Tienen una visión realista del futuro del negocio
y conocimiento soportado de iniciativas
estratégicas para alcanzar las metas. - Conocen al Gerente y a su equipo directivo y
desarrollan relaciones de confianza.
6QUE SIGNIFICA SER UN PROPIETARIO ACTIVO?
- Agrega valor a la empresa de muchas
- maneras.
- Visión compartida de la propiedad cómo estará
conformada en el futuro, cómo es su transmisión,
pública o privada, beneficios financieros - Asegurando el alineamiento de los objetivos del
negocio y la propiedad - Entendiendo su cultura, transmitiendo a la
familia los valores colectivos. - Esto hace que el patrimonio sea paciente.
7QUE SIGNIFICA SER UN PROPIETARIO ACTIVO?
- Agrega valor a la empresa de muchas maneras.
- Necesitan articular claros objetivos financieros
que corresponden a los valores y visión familiar - Estos objetivos deben asegurar el compromiso del
propietarios y reflejar razonables expectativas
del desempeño financiero. - Deben tener objetivos claros en crecimiento,
riesgo, rentabilidad y liquidez. - Políticas claves Protocolo Familiar o de socios.
8En ocasiones los propietarios de empresas caen en
algunas trampas involucradas en el manejo de la
propiedad
9ALGUNA VEZ HEMOS ESCUCHADO
- No sentirse propietario, a pesar de figurar como
accionistas de la empresa - Esto no es mío, es de mi padre
- Confundir el rol del propietario
- Si no trae nuevos negocios a la empresa, no
sirve - Tomar decisiones con el corazón
- Sé que la empresa es mal negocio, pero no la
venderé porque es el legado de mi padre
10ALGUNA VEZ HEMOS ESCUCHADO
- Confianza o desconocimiento
- No entiendo esos balances, pero yo confío en lo
que dicen los mayoritarios - No repartir dividendos
- Como los únicos que ganan plata en la empresa
son los trabajadores, voy a participar en la
dirección - Conflictos de interés
- Me preocupa que los otros socios tengan otros
negocios vinculados con la empresa - Atrapar a los accionistas en la propiedad
- Supongo que si quiero vender ellos me pagarán el
precio justo
11TRAMPAS INVOLUCRADAS EN EL MANEJO DE LA PROPIEDAD
- Falta de conocimiento
- Falta de información
- Falta de control
- Falta de expectativas
- Falta de acuerdos
12FALTA DE CONOCIMIENTO
- Desconocimiento de la ley.
- No saber comprender estados financieros.
- Confundir roles, responsabilidades y derechos de
los propietarios - Si no traen nuevos negocios, no es bueno, ojalá
trabajara en la empresa - No saber ante cuál instancia dirigirse ante una
inconformidad. - Al no conocer sus derechos y responsabilidades no
saben que deben exigir.
13FALTA DE INFORMACIÓN
- Carencia de informes del negocio.
- Toma de decisiones sin análisis, o peor aún, sin
opciones. - No consultar asesores.
- Influencia de lazos de afecto en la toma de
decisiones.
14FALTA DE CONTROL
- No hacer auditorias, externas o internas.
- Credibilidad en los mecanismos de control
- Confiar ciegamente en lo que dicen los demás. No
hay que partir de la base que todos son santos,
hay que prevenir. - Permitir que se escoja al revisor fiscal que es
amigo de los accionistas mayoritarios. (conflicto
de intereses.) - No tener políticas que minimicen el riesgo del
negocio - Políticas de endeudamiento
- Establecer indicadores
- No diversificar
15FALTA DE EXPECTATIVAS
- Desconocer el costo de oportunidad de mi
inversión. - No exigir una rentabilidad sobre la inversión
hecha en el negocio. - No distribuir dividendos
- Primera motivación de los accionistas a
participar en la empresa
16FALTA DE ACUERDOS
- Atrapar a los accionistas en la empresa
- Mecanismos de salida
- Tag along y Drag along
- Transacción de acciones
- En los negocios se gana al entrar y no al salir
- Si no sabe como salir antes de entrar, no es una
inversión, es una apuesta.
17FALTA DE ACUERDOS
- La intuición vale más para la entrada que para
la salida y por eso los buenos inversores son
maestros en el arte de SALIR de los negocios
llevándose su capital y su ganancia - Conflictos de interés
- Me preocupa que los otros socios tengan otros
negocios vinculados a la empresa - No blindar la propiedad
- Generar acuerdo de accionistas
18CUÁL ES SU PERFIL COMO PROPIETARIO?
- Conocer su perfil como propietario le permite
saber que espera del patrimonio. - Si le interesa un negocio, y desea quedarse,
invierta en para generar un flujo de capital
permanente, es decir, retornos periódicos y
asegurados. En ese caso usted es EMPRESARIO. - Si un negocio le parece atractivo pero no le
interesa quedarse con él y sólo busca obtener una
rentabilidad en un tiempo determinado, usted es
INVERSIONISTA.
19RESPONSABILIDADES DE LOS PROPIETARIOS
- Preservar e incrementar el patrimonio de su
empresa, tanto por su familia y sus herederos,
como por el bienestar socio-económico de la
sociedad y de su país. - Nombrar, evaluar y establecer remuneración a los
miembros de la Junta Directiva - Definir el porcentaje de dividendos para retirar
en una organización. - Establecer las inversiones y desinversiones por
fuera del ámbito (límite) de la Junta Directiva - Aprobar los estatutos
- Aprobar los estados financieros de la compañía
(Balance y PyG) - Nombrar y evaluar al revisor fiscal o auditoria
externas.
20ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SER PROPIETARIO
ACTIVO
- Visión de la propiedad
- Estrategia de la propiedad
- Estructura de la propiedad
- Gobierno corporativo
- Indicadores de gestión
- Valoración de la empresa
- Política de endeudamiento.
- Política de dividendos
21VISION DE LA PROPIEDAD
- Tendremos un equilibrio patrimonial de bajo
riesgo, pero garantizando una rentabilidad mínima
a nuestra familia, bajo las mejores prácticas de
gobierno corporativo - Formación de propietarios - propietarios activos.
- Propiedad impersonal (esta propiedad es de mis
nietos, y de los nietos de mis nietos) - Prácticas de buen gobierno corporativo (Juntas
directivas consejo de socios) - Traspaso oportuno de la propiedad a la siguiente
- generación.
- Horizonte de tiempo infinito.
- (Esta empresa durará por siempre)
22ESTRATEGIA DE LA PROPIEDAD Una estrategia
milenaria
23ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD
- Estructura de poder
- Acceso a la propiedad
- Testamentos (estrategias de sucesión)
- Temas impositivos
- Trust (fideicomisos)- Fundaciones - sociedades
- Reglamento para venta de acciones
- Razones / Pacto de re-compra
- Prioridad entre compradores
- Valoración de acciones
- Liquidez de los accionistas
24GOBIERNO CORPORATIVO
25INDICADORES DE GESTION
- EJEMPLOS PRÁCTICOS DE CREACIÓN DE VALOR
- Contraerse con rentabilidad
- La AGA evalúa la posibilidad de liquidar una
línea de producto. Actualmente, la línea reporta
ventas anuales por 500, con un margen
operacional antes de impuestos del 30. La tarifa
impositiva es del 40. - En inventarios y cuentas por cobrar se tiene un
capital invertido de 2000. El costo del capital
es del 25.
Fuente Value Consulting
26INDICADORES DE GESTION
- EJEMPLOS PRÁCTICOS DE CREACIÓN DE VALOR
- Contraerse con rentabilidad (Cont.)
-
Fuente Value Consulting
27INDICADORES DE GESTION
- TALLER
- Un cliente nuevo
- La AGA analiza la posibilidad de incrementar las
ventas anuales en 500 a través de un nuevo
hipermercado. El inventario de la empresa
crecería en 200. Los gastos operativos antes de
impuestos representan un 90 de las ventas. - El hipermercado crea valor para la empresa?
Fuente Value Consulting
28INDICADORES DE GESTION
El cliente no agrega valor a la compañía
Fuente Value Consulting
29INDICADORES DE GESTION
- TALLER
- Camiones
- Actualmente, la empresa distribuye sus productos
usando camiones propios. La AGA evalúa la opción
de subcontratar este servicio. Los camiones
generan costos operativos de 800 anuales y están
valorados en 1200. El costo del servicio
contratado sería de 1000 anuales. - Cuál opción crea más valor para la compañía?
Fuente Value Consulting
30INDICADORES DE GESTION
Es preferible subcontratar el servicio.
Fuente Value Consulting
31INDICADORES DE GESTION
Balance 1
Rentabilidad sobre Inversión (ROI)
Rendim.
Capital
Rentabilidad sobre la Inversión (ROI)
Balance 0
- Por lo que se tiene que responder
Capital
- Lo que se entrego para jugar
32INDICADORES DE GESTION
Período 1
Rentabilidad sobre Patrimonio EQUITY (ROE)
Utilidad
Recursos propios
Lo que se entrego para jugar (ROE)
Período 0
Es la rentabilidad que se le deben exigir los
propietarios de un negocio (Accionistas)
Recursos propios
33VALORACION DE LA EMPRESA FAMILIAR 1. Valor de la
empresa Patrimonio 2. Valor de la empresa
Patrimonio sin valorizaciones 3. Valor de la
empresa Múltiplo de ventas 4. Valor de la
empresa Múltiplo del patrimonio 5. Valor de la
empresa Múltiplo de las utilidades 6. Valor de
la empresa Flujo de caja libre descontado
34MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
35MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
VALOR DE LA EMPRESA DE FAMILIA
Flujo de caja libre...
...
... descontado
36MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EMPRESA FAMILIAR
- VALOR DE LA EMPRESA DE FAMILIA
- La tasa de descuento depende de
- La tasa libre de riesgo
- La rentabilidad del sector
- La devaluación
- Los riesgos del país
- Los riesgos de iliquidez
- Los riesgos de la propiedad familiar
37POLITICA DE ENDEUDAMIENTO
- El costo de la deuda deberá ser menor al costo
promedio ponderado de capital, como lo indica la
siguiente fórmula - KD lt WACC
- Definiciones y Formulas
- Kd (Costo de la deuda),
- Kc (Costo de Capital),
- WACC (Costo ponderado de deuda (Kd) y
capital(Kc)), - D (Porcentaje de la proporción entre la deuda y
el total de la deuda y patrimonio), - C (Porcentaje de la proporción entre el
patrimonio y el total de la deuda y patrimonio), - t Tasa impositiva de renta . La formula del
WACC KdD(1-t) Kc C - Ejemplo Una empresa tiene D 60, C 40,
Kd18, Kc25, t35. El WACC
0.180.6(1-0.35)0.200.4 0.17, es decir 17.
En este caso kd (18) es mayor al costo ponderado
de capital (17), por lo tanto la proporción de
la deuda y patrimonio debe cambiar a 50, 50,
haciendo WACC18.4 y por lo tanto el kDltWacc, ya
que kd 18.
38POLITICA DE DIVIDENDOS
- Política de dividendos
- Es obligatorio pagar dividendos en Colombia para
sociedades anónimas? - 70 de las utilidades, o 50?
- 30 de las utilidades netas o el 3 del dividend
yield (retorno del dividendo) - Si una empresa tiene utilidades de 1.000 M y un
patrimonio de 5.000 M, por lo tanto el 30 es 300
M y el 3 de 5000 M es 150 M por lo tanto se paga
los 300 M. En caso que la compañía obtuviera tan
solo 200 M de utilidades el 30 60 M en ese caso
se pagaría 150 M.
39POLITICA DE DIVIDENDOS
- Fórmula para calcular el endeudamiento óptimo
- Kd costo de la deuda
- Kp costo del patrimonio
- t impuestos
40POLITICA DE DIVIDENDOS
- Fórmula para calcular el crecimiento
41 Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Anónima
Razón Social La razón social se formará con el nombre completo o el solo apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones "y compañía", "hermanos", "e hijos". La razón social se forma con el nombre completo o el solo apellido de uno o más socios colectivos y se le agrega la expresión "y compañía" o la abreviatura " Cía." y siempre debe ir acompañada de la indicación abreviada S. en C. si es simple, o S. C. A. SI ES POR ACCIONES. La sociedad gira bajo una denominación o razón social, en ambos caso seguida de la palabra "Limitada" o de la abreviatura "Ltda". La denominación social debe ir seguida de las palabras "sociedad anónima" o de las letras "S. A.".
Admón La administración corresponde a todos y cada uno de los socios, quienes podrán delegarla en sus consocios o en un extraño. La administración de la sociedad le corresponde a los socios colectivos, quienes podrán delegarla. La representación de la sociedad le corresponde a todos y a cada uno de los socios, los cuales podrán delegar la administración y la representación en un gerente, fijándole de manera clara y precisa sus atribuciones.
42Sociedad Colectiva
Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita
Sociedad Limitada Sociedad
Anónima
Acceso a info Los socios tienen el derecho de inspeccionar en cualquier tiempo los libros y papeles de la sociedad, aun cuando hayan delegado la administración de la compañía. El socio comanditario tiene derecho para inspeccionar los libros y documentos de la sociedad en cualquier tiempo, salvo que tenga un establecimiento dedicado a las mismas actividades del establecimiento de la compañía o si forma parte de una sociedad dedicada a las mismas actividades. En este caso perderá el citado derecho. Los socios tienen el derecho de examinar en cualquier tiempo, por si o por medio de un representante, los libros y papeles de la sociedad. Los socios tienen derecho a inspeccionar los libros y papeles del comerciante dentro de los quince días hábiles anteriores a las reuniones de la asamblea y el de negociar libremente las acciones a menos que se encuentre estipulado el derecho de preferencia en favor de la sociedad o de los accionistas o de ambos.
Voto Cada socio tiene derecho a un voto. Cada socio gestor tendrá un voto y los votos de los socios comanditarios dependen del número de cuotas o acciones que tenga cada uno. Cada socios tendrá tantos votos como cuotas posea en la compañía.
43Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita
Sociedad Limitada Sociedad
Anónima
Causales De disolución Se disuelve por las causales generales contempladas en el Código de Comercio, y por las especiales, entre las cuales tenemos por la muerte de alguno de los socios, sino se ha pactado previamente continuar con alguno de sus herederos por retiro o renuncia justificada de alguno de sus socios, si los demás socios no adquieren su interés en la compañía o no aceptan la cesión a un tercero. Se disuelve por las causales generales contenidas en el Código de Comercio, y por las especiales entre las cuales tenemos, cuando desaparezca una de las dos categorías de socios. Se disuelve además de las causales generales de disolución, cuando ocurran pérdidas que reduzcan el capital social por debajo del cincuenta por ciento o cuando el número de socios exceda de veinticinco. La sociedad se disolverá por las causales generales de disolución y por las especiales establecidas para tipo de compañía, entre las cuales tenemos cuando ocurran pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del cincuenta por ciento del capital suscrito y cuando el noventa y cinco por ciento o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un solo accionista.
44Sociedad Colectiva Sociedad en Comandita
Sociedad Limitada Sociedad
Anónima
Las reuniones de la junta de socios y las decisiones de la misma se sujetarán a lo previsto en el contrato social. A falta de estipulación expresa, podrá deliberarse con la mayoría numérica de los asociados cualquiera que sea su aporte, y podrán adoptarse las decisiones con el voto de no menos de la misma mayoría, salvas las reformas del contrato, que requerirán el voto unánime de los socios. En la junta de socios cada uno tendrá tantos votos cuantas cuotas posea en la compañía. Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la compañía. La sociedad deberá tener un Junta Directiva, constituida con no menos de tres miembros y cada uno de ellos tendrá un suplente, los cuales sean elegidos por medio del denominado cuociente electoral.
Órganos De Gobierno Las reuniones de la junta de socios y las decisiones de la misma se sujetarán a lo previsto en el contrato social. A falta de estipulación expresa, podrá deliberarse con la mayoría numérica de los asociados cualquiera que sea su aporte, y podrán adoptarse las decisiones con el voto de no menos de la misma mayoría, salvas las reformas del contrato, que requerirán el voto unánime de los socios. En la junta de socios cada uno tendrá tantos votos cuantas cuotas posea en la compañía. Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la compañía. El máximo órgano social lo constituye la Asamblea General de Accionistas reunido con el quórum y en las condiciones previstas en los estatutos.
Las reuniones de la junta de socios y las decisiones de la misma se sujetarán a lo previsto en el contrato social. A falta de estipulación expresa, podrá deliberarse con la mayoría numérica de los asociados cualquiera que sea su aporte, y podrán adoptarse las decisiones con el voto de no menos de la misma mayoría, salvas las reformas del contrato, que requerirán el voto unánime de los socios. En la junta de socios cada uno tendrá tantos votos cuantas cuotas posea en la compañía. Las decisiones de la junta de socios se tomarán por un número plural de socios que represente la mayoría absoluta de las cuotas en que se halle dividido el capital de la compañía. La compañía tendrá por lo menos un representante legal con uno o más suplentes, nombrados por la Junta Directiva, salvo que se difiera ese nombramiento en el Máximo Órgano Social.