Title: Situaci
1Situación de salud de los y las adolescentes en
Costa Rica
2 LA POBLACION ADOLESCENTE CONFORMA LA QUINTA
PARTE DE LA POBLACION TOTAL DE LAS AMERICAS, SU
NUMERO SE HA INCREMENTADO DE 133 MILLONES EN 1990
A 151 MILLONES EN EL 2000 EN COSTA RICA EL
GRUPO ADOLESCENTE CONFORMA EL 21.6 DE LA
POBLACION (INEC, 2000)
392.063ADOLESCENTES ENTRE 15 Y 19 AÑOS
429.019 ADOLESCENTES ENTRE 10 Y 14 AÑOS 3.
ESTADO CIVIL 10 A 14 AÑOS 0.47 VIVEN EN
UNION LIBRE 0.12 ESTAN CASADOS
15 A 19 AÑOS 6.33 VIVEN EN UNION LIBRE
2.15 ESTAN CASADOS
3 EDUCACION EN LA ADOLESCENCIA ADOLESCENTES ENTRE
13 Y 19 AÑOS EL 61.3 (563.436) ASISTEN A
CENTROS DE EDUCACIÓN REGULAR EL 38.7 (218.149)
NO ASISTEN A NINGUN CENTRO DE EDUCACIÓN
REGULAR Fuente INEC, 2000 .
4EDUCACION
- Educación formal tasa bruta 72.6 y tasa neta
63.8 (2004) - Ciclo diversificado 38.4 (2004)
- Deserción 11.6 (2004)
- Solo el 33.1 de las personas que ingresan a
primaria terminan graduándose de secundaria - Fuente Estado de la Nación 2004
5(No Transcript)
6TRABAJO
- Hombres peón agrícola, luego operario,
acarreador y obrero de construcción - .Mujeres servidoras domésticas (Pinsoni, 1999)
- Población adolescente trabaja menos de 10 horas
por semana, reportando salarios mensuales que van
desde los 100 colones hasta los 8.000 colones. - El 22,4 de la población que trabaja actualmente
sigue estudiando. - 27,04 de la población que no estudia ni trabaja.
- 72 de la población que trabaja reporta que su
patrono no le paga seguro. - La cuarta parte de dicha población dice tener que
levantar cosas pesadas y el 13,33 manifiesta
manejar sustancias tóxicas. (Valverde et al,
2001)
7 TASA DE P.E.A PARTICIPACIÓN
TOTAL NACIONAL 3.340.909 1.426.690 42.7
5 - 11años 522.058 30.384 5.8
12 - 14 años 222.491 36.378 16.4
15 - 17 años 207.846 80.325 38.6
18 y más 2.052.805 1.275.526 62.1 (Pinsoni, 1999)
8CUADRO 1 Indicadores socioeconómicos 1984 a 2004 CUADRO 1 Indicadores socioeconómicos 1984 a 2004 CUADRO 1 Indicadores socioeconómicos 1984 a 2004 CUADRO 1 Indicadores socioeconómicos 1984 a 2004
Hogares Pobres () 2000 2004 2006
Hogares Pobres () 20.6 21.7 20.2
1984 2000 Diferencia
Nivel de Analfabetismo () Jefatura femenina () Asistencia a la educación () Desempleo abierto total (tasa) Desempleo en jóvenes de 15 a 24 años Población sin seguro social () 6.9 18 50.2 10,0 28,8 4.8 23 65.8 4,6 7,9 18,2 2.2 5 30.9 10,5
Porcentaje de personas de 10 años o más que no
saben leer ni escribir Porcentaje de personas
de 5 a 24 años que asiste a educación
regular Elaborado a partir de información del
Info Censos, CCP-UCR, 2003 e INEC, 2006 .
9Salud sexual y reproductiva
- Procesos de socialización que denigra la
masculinidad y feminidad - Procesos de la cultura que somete a realizar
conductas de riesgo - Padres y madres de familia, educación que no
dialoga y expulsa - Sistema de Salud que no acoge y no da confianza
10Salud sexual y reproductiva
- Información anticonceptivos antes de los 15 años
de edad fue 29 (1999), 21 de 1992 entre 15 y
19 años pasa a 56, antes era 50. (Encuesta
Salud Reproductiva, 2001) - Entre los 13 a 17 años, 76,4 conoce el
preservativo, las pastillas (61,1), DIU (15,9)
y las inyecciones (9,9). - 87,5 población sexualmente activa de 13-17,
dice conocer el preservativo solo un 60,86 lo
utiliza. Del total, 39,13 expresan no utilizar
ningún método. 24,08 refiere haber usado en
todas sus relaciones sexuales algún método
anticonceptivo (Valverde et.al, 2001)
11Salud sexual y reproductiva
- Si deseaban o no tener un hijo en mujeres que
estaban embarazadas, en el grupo de 15 a 19 años,
el 55.9 si lo deseaba el 20.6 deseaba esperar
el 23.5 no lo deseaba. - Las mujeres entre 15 a 19 años que tuvieron un
nuevo hijo vemos que el 83.3 si lo desea contra
un 16.7 que no lo desea. (Encuesta de Salud
Reproductiva, 2001) - La edad de inicio de las relaciones sexuales está
aproximadamente en los 15 años siendo el 25.8
(hombres 30.8, mujeres 20.5). (Valverde et al,
2001).
12Educación sexual, Prevalencia de uso de métodos
anticonceptivos y Porcentaje de partos en
adolescentes. 11 países seleccionados 1999-2002
Fuente ENDESAS Encuestas de Salud Familiar,
Servicios de Salud Sex. y Rep. Y Materno Infantil
MSP. Encuesta Mex jóven/oo.
13PARTOS Y ABORTOS () EN HOSPITALES Y
PORCENTAJEPOR GRUPOS DE EDAD, COSTA RICA,
C.C.S.S. 1987, 1992, 1997-2004 - 2005
14(No Transcript)
15Tasas de Fecundidad por grupos de edadCosta Rica
1990-2000
- Grupos de edad maternos
- Año Tasa Global 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-4
4 45-49 - 1990 3,17 0,0933 0,1689 0,1577 0,117 0,0703 0,0243
0,0026 - 1991 3,08 0,0927 0,1665 0,1513 0,1114 0,0675 0,023
5 0,0025 - 1992 2,99 0,09 0,1621 0,1467 0,1083 0,0662 0,0223
0,0021 - 1993 2,92 0,0876 0,1612 0,1448 0,1051 0,0624 0,021
0,0017 - 1994 2,89 0,0904 0,1618 0,1431 0,1016 0,0599 0,019
7 0,0019 - 1995 2,84 0,0903 0,1584 0,14 0,1011 0,0575 0,0189
0,0017 - 1996 2,66 0,0862 0,1467 0,1319 0,0957 0,0531 0,017
1 0,0014 - 1997 2,52 0,086 0,1392 0,1216 0,0908 0,0492 0,0166
0,0012 - 1998 2,43 0,0847 0,1371 0,1177 0,0849 0,0465 0,014
0,0014 - 1999 2,42 0,0861 0,1368 0,1173 0,0828 0,0457 0,013
8 0,0011 - 2000 2,35 0,0864 0,1316 0,1143 0,0784 0,0442 0,013
3 0,0012 - Cambio
- -26 -7 -22 -28 -33 -37 -46 -54
-
16(No Transcript)
17(No Transcript)
18MAPA 1 Porcentaje de madres adolescentes según cantones 2004
19NUTRICION
- Cerca del 50 de los jóvenes reportaron un
consumo de colesterol mayor a 100/1000 kcal. Más
del 80 de los jóvenes presenta características
con riesgo cardiovascular (aterogénicas). - Consumo de frutas y vegetales en adolescentes de
13 a 17 años, el promedio de frutas fue 1.21 y el
de vegetales de tan solo 0.42 porciones, lo cual
está marcadamente distante de la recomendación de
5 al día - Alrededor del 15 de los y las adolescentes
reportaron ingestas de esos nutrientes inferiores
al 30 de la RDA (ingesta diaria recomendada). - 25 ingesta de zinc, magnesio y folato inferior
al 50 de la RDA y en más del 80 una ingesta de
calcio inferior al RDA. De estos, cerca del 50
ni siquiera consume diariamente el 30 de la RDA
de calcio (433 mg). Problemas de masa osea.
(Monge, 2001)
20MORBILIDAD 10-14
- La consulta 10 a 14 años, en mujeres fueron
principalmente enfermedades del sistema
respiratorio (19.52), de la piel y subcutáneo
(9.18) enfermedades del sistema digestivo
(6.19) trastornos mentales y del comportamiento
(5.97), sistema genitourinario (5.28) - La consulta en los hombres, enfermedades del
sistema respiratorio (21.59), trastornos
mentales y del comportamiento (8.50),de la piel
y subcutáneo (8.40), sistema muscular y tejido
conectivo (5.73), enfermedades sistema digestivo
(5.15) (Encuesta de salud, CCSS, 2002)
21MORBILIDAD 10-14
- Los egresos hospitalarios en hombres causas
externas (21.11), enfermedades del sistema
digestivo (20.10), del sistema respiratorio
(10.52), enfermedades sistema genitourinario
(9.12). En las mujeres enfermedades del sistema
digestivo (16.76), embarazo, parto, puerperio y
aborto (16.50), enfermedades del sistema
respiratorio (11.42), causas externas (10.49)
(Estadísticas vitales, CCSS, 2002)
22MORBILIDAD 15-19MUJERES
- La consulta fue sistema genitourinario 11.0,
enfermedades del sistema respiratorio 9.29, de
la piel y subcutáneo 6.23, del sistema digestivo
5.62, del sistema osteomuscular 3.56,
trastornos mentales 3.45. (Encuesta de salud,
CCSS, 2002) - Los egresos hospitalarios embarazo, parto,
puerperio y aborto(79.34), enfermedades sistema
digestivo (3.59), causas externas (1.88).
(Estadísticas vitales, CCSS, 2002)
23MORBILIDAD 15-19HOMBRES
- La consulta fue enfermedades del sistema
respiratorio (18.437), sistema de piel y tejido
subcutaneo (12.49), sistema osteomuscular y
tejido conectivo (9.0), enfermedades del sistema
digestivo (6.56) y trastornos mentales y del
comportamiento (5.16). (Encuesta de salud, CCSS,
2002) causas externas (27.89), - Los egresos hospitalarios causas externas
(25.25), enfermedades del sistema digestivo
(19.33), enfermedades del sistema genitourinario
(8.92), enfermedades del sistema respiratorio
(6.0) (Estadísticas vitales, CCSS, 2002)
24ITS y SIDA
- 38,9, un 28,9 y un 11,6 aseguran haber oído
hablar sobre la gonorrea, la sífilis y el herpes
respectivamente. - 95,5 de la población de 13 a 17 años refiere
haber oído hablar sobre el SIDA - 25,7 de la población reconoce el uso del
preservativo, como un medio para evitar el
contagio del SIDA (Valverde et al, 2001)
25 26CONDUCTAS RIESGO
- Con adolescentes de 12 a 19 años, de los centros
educativos y domicilios, se encontró que un 14.2
dijo haber portado cuchillo o navaja al menos una
vez durante el último mes, además un 10.6 llevó
alguna durante el mismo período algún tipo de
arma al centro educativo (Molina et al, 1999). - 13 a 17 años el 19,6 se ha peleado a puñetazos
(25,5 de hombres y 13,5 de mujeres). El arma
que más portan son las cuchillas o navajas en un
5,4. 6,50 ha sido arrestado en los últimos
seis meses. un 30,30 conducen vehículo
automotor. De los que conducen el 10,79 ha
participado en piques, un poco más de la mitad
usa el cinturón de seguridad. Un 22,7 de la
población ha viajado en vehículo con chofer que
había consumido licor. (Valverde et al, 2001)
27ADICCIONES
- Fumado 5,6 menores de trece años (6,2 de los
hombres y 5,1 de las mujeres) han probado un
cigarrillo alguna vez - Los 14 años es la edad donde más sujetos reportan
haber fumado su primer cigarrillo completo. - El porcentaje de quienes reportan que fuman
actualmente, baja a menos del 1 (0.3) de la
población total en los adolescentes menores de 13
años y al 14 de la población total de
adolescentes mayores. (Valverde et al, 2001)
28ADICCIONES
- La edad de los 15 años es donde más sujetos
mayores de 13 años reportan haber probado su
primera bebida alcohólica. - En la población de adolescentes menores de 13
años, el porcentaje que reporta consumir bebidas
regularmente (al menos 1 vez por semana) es solo
0.9. - En la población de adolescentes mayores de 13
años, 11.1 de la población total refiere seguir
consumiendo al menos una vez a la semana (13.5
de los hombres y 8.6 de las mujeres), - 8.3 de quienes estudian consumen licor
regularmente, y 15.1 de quienes no estudian lo
hace. (Valverde et al, 2001)
29ADICCIONES
- En la población de 13 a 17 años reporta estar
consumiendo actualmente drogas ilícitas el 2.2
(3.6 de los hombres y 0.9). - Es interesante observar que solo 3.7 de la
población de 10 a 12 años dice que les han
ofrecido drogas. Poco más de la cuarta parte
(26.4) de la población total de 13 a 17 años,
reportan que le han ofrecido drogas (más hombres
que a mujeres). - En los lugares donde más se reporta les han
ofrecido drogas, es en la comunidad o barrio
(44.77 de la población que reporta se les ha
ofrecido drogas), la institución educativa
(21.24 de esa población) y en fiestas (17.97).
(Valverde, et al, 2001)
30ADICCIONES
- Tabaco prevalencia 34. Edad promedio inicio
13 años, incidencia 120 por mil estudiantes - Alcohol incidencia 295 por mil estudiantes,
consumo alguna vez 54 - Tranquilizantes prevalencia 6, más en mujeres
- Estimulantes prevalencia 5.4, más alto en
mujeres - Marihuana prevalencia 7.4 , edad inicio 14 años
- Fuente Encuesta Nacional sobre percepciones y
consumo en población secundaria, IAFA. 2007
31TIEMPO LIBRE
- Adolescentes 13- 17 años , un 40.2 reportó
pertenecer a algún grupo. - 43.7 de la población masculina de estas edades
participa en algún grupo, el 36.7 de las mujeres
lo hace - Los grupos son deportivo ( 34.38) y religioso
(30). La participación de los hombres se
concentra mayoritariamente en grupos deportivos,
en tanto las mujeres en grupos religiosos y de
asistencia social (Valverde et al, 2001)
32VIOLENCIA
GRUPOS DE EDAD PRESUNTOS IMPUTADOS PRESUNTOS IMPUTADOS
1998 1999
14 años - 3
15-17 años 17 24
18-19 años 14 22
20-29 años 78 106
Organismo de Investigación Judicial 2000
GRUPO DE EDAD VICTIMAS DE HOMICIDIO CULPOSO VICTIMAS DE HOMICIDIO CULPOSO VICTIMAS DE HOMICIDIO CULPOSO VICTIMAS DE HOMICIDIO CULPOSO
1998 1999
10-17 años 48 8.3 49 8.0
18-19 años 19 3.3 25 4.0
20-24 años 71 12.2 69 11.4
33(No Transcript)
34GRUPO DE EDAD SUICIDIOS-AÑO SUICIDIOS-AÑO SUICIDIOS-AÑO SUICIDIOS-AÑO SUICIDIOS-AÑO
1995 1996 1997 1998 1999
Hasta 15 años 8 9 17 6 0
16 a 19 años 19 21 22 22 28
20 a 29 años 69 61 55 81 68
GRUPO DE EDAD INTENTO SUICIDIO INTENTO SUICIDIO INTENTO SUICIDIO INTENTO SUICIDIO
TOTAL HOMBRES MUJERES
10-17 años 34 27.2 5 29
18-24 años 26 20.8 10 16
35- En el año 2000 se suicidaron
- 263 personas, de las cuales 16 eran
- menores de edad.
- La mayoría (105) de quienes se suicidaron en el
2000 tenía entre 18 y 19 años de edad. Le
siguieron (74 casos) los que tenían entre 20 y 29
años. - En Costa Rica se tiene una tasa de 7-8 suicidios
por 100 000 habitantes.
36En general, los hombres (más de un 90 por ciento
de los casos) se suicidan más que las mujeres.
37- En Costa Rica, fallecieron más personas a causa
de suicidios que de homicidios (730 casos contra
703 entre 1998 y el 2000). - En el año 2003 fallecieron 27 menores por
suicidio - Un estudio médico realizado por Caja
Costarricense de Seguro Social - reveló que cada vez son más
- las personas
- menores a los 20 años
- recurren al suicidio.
38- Depresión y desesperanza
- En colegios públicos, privados y técnicos se
analizaron más de 7.000 estudiantes de décimo y
undécimo año. - Se comprobó que en un 23 por ciento de la
muestra existen niveles significativos de
desesperanza.
39VIOLENCIA
- Adolescentes 13 a 17 años, el 11.6 de los
hombres y el 29.3 de las mujeres han deseado
hacerse daño o acabar con su vida - Adolescentes 13 a 17 años que han intentado
hacerse daño o acabar con su vida, hombres 6.8 y
en mujeres el 13.7 - (Valverde et al, 2001)
40ADOLESCENTES Y SUS PROBLEMAS
- Actividad sexual no segura Masc/fem)
- Posibilidades de drogas lícitas e ilícitas con
facilidad - Pocos espacios seguros para el uso del tiempo
libre y poca participación en grupos
- Deserción-expulsión escolar
- Sistema de Salud que no los incorpora
- Condiciones laborales explotación
- Ambiente de violencia
- Conductas autodestructivas