Title: Esta es una prueba del dise
1(No Transcript)
2Nutrición y PobrezaPolítica Pública Basada en
Evidencia
Dra. Teresita González de Cossío Instituto
Nacional de Salud Pública Dra. Gladys
López Banco Mundial Septiembre 17, 2008
3Editores Teresita González de CossíoJuan Rivera
DommarcoGladys López AcevedoGloria M. Rubio Soto
Primeros Autores de capítulos Juan Ángel Rivera
Dommarco Teresa González de Cossío Teresa Shamah
Levy Salvador Villalpando Hernández Lynnette M.
Neufeld Gonzalo Hernández Licona Jef L. Leroy
Co-autores de capítulos Armando García Guerra Ana
Cecilia Fernández Gaxiola Juan Pablo
Gutiérrez Dinorah González Castell Sonia
Rodríguez Ramírez Mishel Unar Munguía Paola
Gadsden Paul Gertler Alessandra Marini Rodrigo
García Verdú Lucía Cuevas Nasu Verónica Mundo
Rosas Carmen Morales Ruan Gonzalo Hernández
Licona Ricardo Mújica Rosales Simón Barquera
Cervera Ivonne Ramírez Silva
Revisores del libro Reynaldo MartorellMarie
RuelRicardo Uauy
Revisores anónimos de cada capítulo
4Estructura de la presentación
- Motivación
- Modelo
- Estado nutricio y política pública 1988-1999
- Nuevo enfoque de política Nueva generación de
programas con componentes de nutrición - OPORTUNIDADES
- LICONSA
- PAL
- Cambios en el estado nutricio 1999-2006
- Retos y agenda de política
5Motivación
- El buen estado de nutrición es crucial para el
desarrollo social y la reducción sostenida de la
pobreza - Daños irreversibles de la desnutrición temprana
(lt2 años) cuyas consecuencias perduran a través
de toda la vida menor desarrollo cognoscitivo
menor desempeño escolar menor capacidad física
para el trabajo y más adelante, trabajos menos
remunerados - Utilización sistemática de evidencia rigurosa
sobre - La magnitud de la desnutrición, su distribución
geográfica, social y económica (ENSANUTs) - El efecto de los programas de nutrición
conocimiento derivado de resultados de sus
evaluaciones externas - Contribuir a la toma de decisiones informadas
sobre la agenda futura de política pública en
materia de nutrición
6Objetivos del libro
- Analizar las tendencias en el estado nutricio y
su relación con la política pública - Documentar el impacto de los principales
programas de desarrollo social, a través de
evaluaciones - Identificar las fortalezas y áreas de oportunidad
de los programas - Proponer mejoras a los programas en particular y
a la política en nutrición en general
7Marco conceptual sobre causas de la desnutrición
Desnutrición
Desenlace
Causas Inmediatas
Enfermedad
Dieta Inadecuada
Cuidado inapropiado del niño y la madre
Servicios de salud
Agua y Saneamiento
Servicios de Educación
Causas Subyacentes
Disponibilidad de alimentos
Pobreza de Ingresos
Falta de Capital
Causas Básicas
Contexto Social Económico y político
8Posibles efectos de diversas acciones de los
programas en el estado nutricio del niño
Mejor nutrición
Mejor dieta
? Infecciones
Seguridad Alimentaria
Cuidado de la madre y del niño
Mejores servicios de salud
Aumento del ingreso familiar
Educación nutricional
Suplementos alimenticios en etapas oportunas
Servicios de salud
Educación en salud
Acciones de los programas
9Estado nutricio y política pública 1988 1999
10Prevalencia de desnutrición crónica (talla baja
para la edad) en lt 5 años en 1988 por grupos
Región
Lugar de residencia
NSE
Indígenas
11A pesar del elevado gasto en programas
relacionados con la nutrición, la desnutrición
crónica no disminuyó al ritmo esperado durante
ese período
- 5 puntos porcentuales
- 22.4
- 7.9 puntos porcentuales
- 45.9
En 1993 el Gobierno gastaba 2 millones de
dólares por día en programas de Alimentos
12Razones de la efectividad limitada de los
programas de nutrición hasta mediados de los
noventa
- Focalización inefectiva
- Énfasis en zonas urbanas
- Falta de focalización en menores de 2 años
- Ausencia de mecanismos de identificación de
familias en pobreza - Alimentos distribuidos con poca pertinencia
- No adecuados para niños (alimentos
complementarios) o para mujeres embarazadas - No fuentes ricas en micronutrimentos claves para
el crecimiento y desarrollo (Fe y Zn) - Componente educativo débil
- Duplicidad de programas y acciones
- Falta de coordinación entre programas y acciones
- Programas no integrales
13Distribución de niños lt 5 años con talla baja y
de programas alimentarios por región en 1988
14Cambios en las políticas y programas de nutrición
a partir de finales de las década de los 90s
15Nuevo enfoque de política
- Finales de los 90s, inició nueva política pública
en torno a la nutrición - Diseño de nuevos programas con base en
- Pertinencia nutricia,
- Focalización en población vulnerable
- Se promueve cobertura total de la pobreza extrema
a través de la expansión de Oportunidades y la
creación del PAL - Se inicia con esfuerzos para elaborar un padrón
único para programas sociales - Se inicia con la evaluación sistemática
16Programas de la nueva generación
- Diseño integrando de elementos de la cadena
causal de la desnutrición, - Educación, nutrición, y salud
- Focalización
- Familias en pobreza extrema en zonas rurales
- Niños menores de 2 años y mujeres embarazadas y
durante lactancia - Pertinencia de las intervenciones.
- Alimentos diseñados para disminuir las
deficiencias nutricias específicas presentes en
la población focalizada - Enriquecimiento de alimentos ya distribuidos
17Programas de nueva generación
- Mayor énfasis en componente educativo
- Coordinación de programas y acciones
- Corresponsabilidades
- Componente de evaluación
18Distribución de niños con talla baja y de
programas alimentarios, por región en 1999
Comparación de la nueva focalización
Distribución de niños con talla baja y
distribución de Progresa, por región en 1999
19Oportunidades (antes Progresa)
- Inició 1997, apoyando a 300 mil familias en
pobreza extrema en zonas rurales - Actualmente participan 5 millones de familias en
pobreza extrema rurales y urbanas - Enfoque integral (educación, salud y nutrición)
- Becas escolares
- Servicios de salud
- Apoyo alimentario en efectivo 115/mes en el
momento de la evaluación. (1999). El monto se ha
incrementado continuamente - Complementos alimenticios para niños menores de 2
años, niños desnutridos entre 2 y 4 años y
mujeres embarazadas y durante lactancia - Corresponsabilidad
- Asistencia escolar y a citas médicas
- Asistencia a pláticas de salud y nutrición
- Mujeres como titulares del programa
20Oportunidades Resultados
Niños en áreas rurales
Rivera y col. JAMA, 2004
21Estrategia de fortificación de la leche LICONSA
- Origen en 1940, empresa pública de abasto de
leche - Nuevo enfoque a partir de 2002 mejorar la
nutrición a través de la distribución de leche
fortificada con hierro, zinc, ácido fólico,
vitaminas A, B, C y D - Hasta 4 litros de leche por semana a precio
preferencial (ahorro 60) por individuo elegible
para el programa - Cobertura 2.8 millones de familias
22Liconsa Resultados
- Disminución de anemia Los niños que recibieron
leche Liconsa fortificada tuvieron aprox. 3 veces
menos anemia que los que no la recibieron - Dos de cada cinco beneficiarios pertenecen a los
cuatro deciles más altos de la distribución del
ingreso - El 50 de beneficiarios se encuentran en el D.F.
y en el Estado de México
23Programa de Apoyo Alimentario (PAL)
- Inició en 2004 dirigido a familias rurales en
pobreza que no pueden participar en otros
programas por falta de servicios de salud y
escuelas - Localidades lejanas y dispersas
- Participan alrededor de 143 mil familias
- Apoyo nutricio
- Canasta de alimentos básicos (despensa) ó
- Dinero en efectivo (150/mes al momento de la
evaluación) - Entrega bimestral
- Corresponsabilidad
- Asistencia a pláticas de salud, alimentación y
nutrición
24PAL Resultados
- Diseño novedoso de evaluación análisis
comparativo de la efectividad de apoyos en dinero
en efectivo VS despensas de alimentos - Apoyo en dinero en efectivo impacto positivo en
el crecimiento de los niños menores de 5 años
(0.54 cm) - Apoyo en despensas impacto mayor en el consumo
de Hierro y Zinc en niños y sus madres (leche
LICONSA) - Impacto positivo de las dos modalidades en el
consumo del hogar (incremento entre 15 y 20 en
consumo de frutas y verduras) - Importante considerar los costos además de la
efectividad y la factibilidad operativa
25Cambios en el estado nutricio 1999-2006
26Disminución en la prevalencia de baja talla para
edad (niños lt 5 años)
25
22.8
5.0 pp 0.45 pp / año
20
17.8
5.1 pp 0.73 pp / año
15
Prevalencia
12.7
10
5
0
1988
1999
2006
27Importante reducción en la desigualdad entre
regiones y zonas rurales y urbanas
2.27 pp/año
1.7 pp/año
Prevalencia de baja talla en lt5 años
28Importante reducción en la desigualdad entre
grupos socio-económicos
2.3 pp/año
Sin embargo, casi 1 de cada 3 niños en las
familias más pobres sufre desnutrición crónica
3.2 pp/año
Prevalencia
1.6 pp/año
Promedio nacional
Deciles de condiciones de vida
29 Sin embargo, a la tasa actual de reducción de
la desnutrición crónica, tomaría más de dos
décadas erradicarla en los grupos indígenas
48.1
44.3
33.2
20.7
14.5
10.6
22 años (2028)
Rivera y Col, 2008
30Algunas conclusiones
- Ha habido reducción en la prevalencia de
desnutrición crónica y se ha disminuido la brecha
de desigualdad - Persisten altos niveles entre los más pobres, los
grupos indígenas y en el sur rural - Análisis de tendencias de prevalencias sugiere
correlación con - Reducción de la pobreza en este mismo lapso
- Nueva generación de programas, particularmente
Oportunidades - Pertinencia
- Cobertura
- Impactos demostrados que han influido
positivamente en estos cambios
31Retos y agenda de política
- Anemia
- Avance modesto problema persistente y
generalizado - Obesidad
- Alta incidencia de sobrepeso y obesidad
- Doble carga de la mala nutrición
- Heterogeneidad en la prevalencia de la
desnutrición crónica - Pobreza extrema, grupos indígenas y sur rural
- Fortalecer la efectividad de los programas
- Componente educativo es muy importante
- Mejora de complementos alimenticios
32Retos y agenda de política
- Focalización de los programas
- Mantener el enfoque en niños menores y mujeres
embarazadas y lactando en familias en pobreza
extrema - Mejores prácticas
- Identificación y difusión de prácticas que
afecten positivamente el comportamiento nutricio - Coordinación de intervenciones
- Coordinación de intervenciones en salud,
educación, infraestructura maximizan los
resultados nutricios (ej. piso firme) - Costos de las intervenciones
- Información sistemática que permita la evaluación
del costo-efectividad de los programas (razón
costo-transferencia ha ido disminuyendo en
Oportunidades)