El teatro espa - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

El teatro espa

Description:

El teatro espa ol del siglo XVII Los corrales de comedias Corral de comedias de Almagro Caracter sticas de los corrales En su origen, los corrales de comedias eran ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:120
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: prof73
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El teatro espa


1
El teatro español del siglo XVIILos corrales de
comedias
2
Corral de comedias de Almagro
3
Características de los corrales
  • En su origen, los corrales de comedias eran
    verdaderos patios interiores de casas, en los que
    se había levantado un tablado (el escenario) y
    cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un
    público variado.
  • Las representaciones se hacían de día. La sala
    carecía de techo y sólo un toldo protegía del
    sol. El escenario disponía de cortinas en su
    fondo que ocultaban uno o dos corredores altos y
    los vestuarios.
  • La ausencia de telón condicionó la
    representación había que recurrir a otros
    procedimientos para avisar a la audiencia de que
    comenzaba la representación ruido inicial,
    música...

4
El escenario presentaba 3 niveles utilizables
durante la representación al fondo, arriba, se
situaba un balcón al que asomaban personajes que
simulaban estar en el de una casa en segundo
lugar estaba el tablado, en el que se
desarrollaba normalmente la acción por último,
el foso del que salían, a través de escotillones
o trampillas, los actores que encarnaban a
Satanás o a otras criaturas infernales.
5
Las habitaciones de las casas (aposentos) que
daban al patio estaban destinadas a las gentes
principales. Los desvanes y las tertulias eran
los aposentos más altos, situados inmediatamente
debajo del tejado, y estaban reservados muchas
veces a los religiosos y a los nobles. Estos
personajes podían ver la comedia sin ser vistos a
través de celosías.
6
Frente al escenario se construyó una especie de
palco de mujeres (la cazuela), en el que se
sentaban las mujeres del pueblo, quienes accedían
al local por una puerta especial o por las casas
vecinas, para no encontrarse con los hombres.A
veces había inmediatamente al lado del escenario
un lugar separado del resto de la sala, llamado
media luna, donde se sentaban otros espectadores
7
Partes del corral
  • Visiones del corral
  • EL TEATRO EN LA CALLE

8
La alojería era el lugar en donde el público
compraba tentempiés (comida y bebida) y los
alojeros despachaban la aloja o hidromiel (bebida
hecha de agua, miel y hierbas aromáticas que, a
veces se mezclaba con vino).
9
Pronto se construirían los primeros
corrales/teatros permanentes. Estos primeros
edificios de nueva planta -el de la Cruz (1574) y
el del Príncipe (1582)- mantienen la misma
estructura que los corrales aunque ya no son
patios de vecinos sino edificios levantados para
ser teatros. En ellos se representarán obras y
parte de los beneficios que se obtengan serán
destinados a obras de caridad, al mantenimientos
de hospitales, por ejemplo. Este carácter
benéfico no libró al teatro de las iras de la
misma Iglesia. Estos modestos teatros tienen la
misma estructura que los corrales de comedias
originales.
10
www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORI
A_LITERATURA/TEATROBARROCO/corralyteatrobarroco.ht
m
11
Teatro en la calleLa tarasca
12
Los actores en el siglo XVII
  • Las compañías teatrales solían formarse para
    trabajar durante todo un año. En la Cuaresma
    (período de obligado descanso, pues las
    representaciones estaban prohibidas) los actores
    se reunían en los mentideros, lugares donde se
    apalabraban contratos y se negociaban las
    condiciones laborales y económicas. La compañía
    empezaba su trabajo durante la Pascua de
    Resurrección y permanecía unida hasta la
    siguiente Cuaresma.
  • En España, las mujeres tenían permitido actuar
    (aunque debían estar casadas), pero no ocurría lo
    mismo en otros países europeos en los que la
    profesión estaba tan mal vista que eran hombres
    disfrazados los que hacían los papeles femeninos.
    De hecho, al principio, los papeles femeninos en
    España, los representaban niños.
  • Uno de los mitos con más éxito en el teatro de la
    época era el de la mujer vestida de hombre o la
    mujer varonil. Muchas comedias incluían escenas
    en las que las mujeres habían de travestirse para
    realizar hazañas de hombre defender su honor,
    por ejemplo. Como puedes imaginar, esto daba
    lugar a situaciones equívocas y a enredos.

13
Los actores
  • La consideración social de los actores y actrices
    nunca fue muy buena los matrimonios y
    emparejamientos se hacían generalmente entre
    hombres y mujeres de la farándula, por lo que
    formaban un grupo un tanto al margen de la
    sociedad de su tiempo. De hecho, la Iglesia no
    permitía que fuesen enterrados en sagrado.
  • Las compañías se clasificaban según el repertorio
    de obras que llevaban, el número y la calidad de
    sus actores así, tenemos bululú, ñaque,
    gangarilla, cambaleo, garnacha, etc. Recibían el
    nombre de compañías de legua si recorrían el país
    representando por los pueblos. Las mejores eran
    las compañías reales o de título. Estas últimas
    estaban formadas por unas veinte personas
    (incluyendo el apuntador o el cobrador) el jefe
    era el autor y los actores tenían asignados los
    papeles que representarían galán, dama, barba
    (hombre mayor con mando, el padre o el rey),
    gracioso, vejete, música...). Sólo cambiaban de
    papel cuando la edad les impedía seguir haciendo
    de galán o dama, por ejemplo.

14
La actriz Mª Inés Calderón, La Calderona. Actriz
y cortesana famosa por sus interpretaciones en
las corralas madrileñas. Madre de Juan José de
Austria y amante de Felipe IV (de quien era hijo
el anterior). Terminó sus días de Abadesa en un
convento de la Alcarria.la relación adultera más
conocida de Felipe IV fue la que mantuvo con la
actriz María Calderón, conocida popularmente como
"La Calderona". Fruto de esa relación nació don
Juan José de Austria, el único hijo ilegítimo
reconocido por su padre.
15
La dura vida de actor
  • Las compañías de teatro tenían unas dos semanas
    para aprender y ensayar una obra teatral. Eso
    implicaba mucho trabajo y esfuerzo porque tenían
    varias obras en su repertorio.
  • Cómo lo hacían? Para aprender más rapidamente de
    memoria, los actores leían el texto uno al otro
    en voz alta (es un detalle curioso que esto fue
    imprescindible para aquellos actores, sobre todo
    femeninos, que no sabían leer). Después de esta
    primera fase, se ensayaba la realización
    escénica, incorporando gestos y movimientos.
  • Además del ensayo de la obra principal, recuerda
    que la compañía tenía que representar también
    otras obras menores que rellenaban la función.

16
Retrato del actor Cosme Pérez, Juan Rana, como
alcalde villano.
17
Cómicos de la legua
18
El público
19
El público
  • El teatro barroco era el principal espectáculo al
    que podían acceder todos los ciudadanos. La
    mezcla sociocultural que se produjo en las
    comedias barrocas constituyó un hecho cultural
    insólito la fiesta era eminentemente popular y
    unía a la aristocracia con el pueblo. Las
    distintas clases sociales no se confundían en el
    interior del local, sino que se mantenían
    rígidamente las diferencias entre ellas.
  • La distribución de los espacios reproducía la
    estructura social existente. Juntos, pero no
    revueltos. Cada uno tenía su localidad según
    fuese su rango y poder económico. Al fin y al
    cabo, un corral de comedias era el reflejo del
    universo social de aquella sociedad. Cada sitio
    tendrá una escalera diferente que impida el menor
    rozamiento. Las mujeres llegan a entrar por la
    casa del vecino y hasta por el techo para no
    mezclarse con los hombres. Las tres clases se
    dibujan en el interior.

20
El público
  • Las tres clases se dibujan en el interior el
    vulgo (patio), la nobleza, el clero y la
    burguesía (aposentos, desvanes y tertulias).
  • Los hombres se sitúan en el patio los
    comerciantes pudientes, delante del escenario, en
    bancos de madera los menos pudientes (llamados
    mosqueteros), detrás de ellos, de pie. Las
    autoridades y las mujeres se acomodan en la
    cazuela, una especie de gran palco situado sobre
    la puerta de entrada. Los nobles y los ricos
    alquilan para sus familias los aposentos, en las
    fachadas laterales. Un aposento vale 12 reales,
    mientras que la entrada de un mosquetero, sólo un
    real o menos. En la sala hay vendedores
    ambulantes de aloja, lima y tablillas (pastas de
    harina, huevo y canela).

21
El teatro es la gran pasión de los madrileños.
El programa cambia cada semana. A la hora de la
función, a media tarde, los artesanos cierran la
tienda, se visten de caballeros -espada al cinto,
sombrero calado- y se van al teatro a encontrarse
con los amigos y a ojear a las amigas.
22
El público
  • El espectáculo teatral llegó a considerarse un
    componente esencial del día de fiesta, por lo que
    al principio se representaba los domingos
    exclusivamente después se añadieron funciones
    los martes y los jueves, hasta que la
    representación se convirtió en una actividad
    diaria. El calendario de funciones se
    interrumpirá, tan solo, en Semana Santa y en
    momentos de luto de la familia real. La diaria
    actividad teatral generó una dinámica propia en
    torno al corral los estrenos de comedias se
    anunciaban en las esquinas con carteles pintados
    con almagre.
  • El público es ruidoso y vocinglero, se lanzaban
    objetos para interrumpir y hacer fracasar una
    comedia (los partidarios de los distintos teatros
    forman bandos enfrentados), e incluso si a la
    reina le venía en gusto, se soltaban ratones en
    la cazuela se vendían abundantes alimentos y
    bebidas para el espectáculo aloja, confitura,
    frutos secos, agua de anís...- y se vendían y
    compraban los aplausos. El teatro se convirtió en
    un acto social en el que importaba tanto la
    comedia como el ambiente que la envolvía.

23
Tipos de público
  • Algunas de las figuras más características de los
    corrales eran
  • Los mosqueterosLos mosqueteros a que nos
    referimos eran unos grupos de hombres formados
    por artesanos, comerciantes y muchos otros de
    diversos oficios, que provistos de objetos
    sonoros, como carracas, pitos y buenas gargantas,
    decidían si una comedia debía ser aceptada o por
    el contrario se la consideraba indigna, con sus
    muestras entusiásticas o desaprobatorias, y por
    lo tanto cuando ellos le negaban el placet, el
    autor y sus papeles debían ser enviados al cesto
    de la basura. Los que llevaban la voz cantante en
    estos escándalos eran el gremio de zapateros.
  • El mantenedor del Orden. Mozo recio del lugar
    que, provisto de un buen garrote, templaba los
    ánimos de todos aquellos que se exaltaban.

24
Tipos de público
  • El apretador o desahuecador. Todo el que entraba
    en el teatro tenía derecho a sentarse y de hacer
    sitio se ocupaban los apretadores. Cuando
    entraban en la cazuela para "arrejuntar" a las
    mujeres, se armaba un gran escándalo.
  • Aunque te pueda parecer mentira, por los teatros
    madrileños circulaban los llamados poetas duendes
    o memorillas. Personajes (espías/piratas
    literarios) que se aprendían de memoria las
    obras, las dictaba al salir (con disparates
    enormes) y las vendía. Eran una pesadilla para
    los autores, como los que ahora graban las
    películas en el cine y luego las cuelgan en
    Internet.

25
Las críticas
  • La Iglesia y los moralistas llegaron a calificar
    al teatro como un vicio perjudicial. Entre sus
    argumentos estaban
  • que los asistentes humildes gastaban lo que no
    debían y desatendían sus obligaciones familiares
  • que las "honradas e inocentes doncellas" ponían
    en peligro su virginidad al exponerse a la vista
    de los hombres en la cazuela
  • que los jóvenes"olvidan sus estudios y demás
    obligaciones para seguir las novedades del mundo
    de los cómicos" de hecho, en las ciudades
    universitarias estaba prohibido representar entre
    semana para que los estudiantes no se
    distrajeran.
  • que "las "inocentes criadas" acaban pervirtiendo
    sus costumbres
  • que las mujeres sólo se fijaban en los trajes de
    los cómicos y las cómicas

26
El espectáculo
27
La representación
  • La parte principal de la función era una comedia
    larga, de unos 3000 versos aproximadamente, a la
    que se añadían otras piezas menores y actuaciones
    musicales, todo lo cual formaba una fiesta
    variada y rica en contrastes, muy del agrado del
    espectador de aquella época.
  • La representación empezaba a las 2 o a las 3 de
    la tarde en invierno y a las 4 en verano para
    aprovechar la luz del día. Duraba casi 3 horas
    ininterrumpidas.
  • El espectáculo representado en los corrales y
    teatros estaba formado por un conjunto de
    elementos muy diversos que incluyen el baile y la
    danza y que, a veces, termina en una mezcla de
    cómicos y público bailando juntos la zarabanda.

28
Partes de la representación
  • La representación comenzaba con un ruido
    estridente para atraer la atención de un público
    muy, muy ruidoso. A continuación, música de
    guitarra, vihuela, trompetas, cantos... daban la
    bienvenida.
  • LOA O PRÓLOGO RECITADO venía a continuación y
    aspiraba a llamar la atención del público y
    conseguir su silencio.
  • Primer ACTO o JORNADA de la comedia
  • En el entreacto, se representaba un ENTREMÉS
    para muchos la parte más apetecida y esperada que
    en ocasiones salvaba una mala obra. Se trata de
    una pieza corta, cómica, con personajes bajos que
    viven situaciones cotidianas.
  • 2º ACTO O JORNADA de la comedia
  • En este entreacto se representaba una JÁCARA,
    obrita versificada en romance, que relataba
    hechos festivos de gente de los bajos fondos.
    Divertía y rompía la tensión provocada por el
    nudo de la comedia. También podía venir aquí un
    BAILE, un entremés más corto en el que la parte
    musical tenía más importancia que la hablada.
  • Tercer ACTO O JORNADA de la comedia.
  • Final a base de música o baile, habitualmente una
    MOJIGANGA o baile de máscaras.

29
El teatro como una fiesta
  • Estos géneros menores (entremés, jácara,
    mojiganga) podían intercambiarse. A la vista de
    la representación, queda claro que lo que
    buscaban los espectadores del teatro barroco era
    una auténtica celebración, en donde lo importante
    era pasarlo bien. El que la mayoría de las
    comedias tuviera un final feliz, con múltiples
    bodas, no es más que una consecuencia sociológica
    de lo que buscaba el espectador.

30
Autores y obras
  • CALDERÓN DE LA BARCA La vida es sueño
  • LOPE DE VEGA Fuenteovejuna, El perro del
    hortelano, La dama boba.
  • TIRSO DE MOLINA El burlador de Sevilla, Don Gil
    de las calzas verdes.

31
CALDERÓN DE LA BARCA La vida es sueño.
32
Monólogo de Segismundo en la torre donde está
encerrado
Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño
mandando, disponiendo y gobernando y este
aplauso, que recibe prestado, en el viento
escribe, y en cenizas le convierte la muerte,
desdicha fuerte! Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar en el sueño de la
muerte?
33
  • Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le
    ofrece sueña el pobre que padece su miseria y
    su pobreza sueña el que a medrar empieza,
    sueña el que afana y pretende, sueña el que
    agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión,
    todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo
    entiende.

34
  • Yo sueño que estoy aquí destas prisiones
    cargado, y soñé que en otro estado más
    lisonjero me vi. Qué es la vida? Un frenesí.
    Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una
    ficción, y el mayor bien es pequeño que toda
    la vida es sueño, y los sueños, sueños son. 

35
LOPE DE VEGA El perro del hortelano.
36
Argumento
  • Diana, condesa de Belflor, encubre su amor por
    Teodoro, su secretario, que no dispone de más
    patrimonio que oficio e ingenio. Su distinción
    social le impide aproximarse a él y confesar su
    verdadero sentimiento de modo abierto y sincero.
    Teodoro recibe de Diana muestras indecisas,
    insinuaciones nunca zanjadas, ráfagas de aprecio
    o desdén que la condesa no puede evitar, con lo
    que niega y ofrece a la vez a Teodoro una
    decidida entrega. El conflicto entre los
    personajes se resolverá con la mediación del
    criado Tristán, mediante farsa y burla, a la vez
    que se pide al lector y público que guarde
    secreto de lo que acontecerá al final de la obra.

37
  • DIANA Oye aquí aparte.
  • TEODORO Aquí estoya tu servicio.
  • DIANA Teodoro,
  • TEODORO Por tus crueldades me voy.tú te partes,
    yo te adoro.
  • DIANA Soy quien sabesqué he de hacer?
  • TEODOROLloras?
  • DIANA No que me ha caídoalgo en los ojos.
  • TEODOROSi ha sidoamor?

38
DIANA Sí debe de serpero mucho antes cayó,y
agora salir querría. TEODORO Yo me voy, señora
míayo me voy, el alma no.Sin ella tengo de
irno hago al serviros falta,porque hermosura
tan altacon almas se ha de servir.Qué me
mandáis? Porque yosoy vuestro. DIANAQué triste
día! TEODORO Yo me voy, señora míayo me voy,
el alma no. DIANALloras? TEODORO No que me ha
caídoalgo, como a ti, en los ojos. DIANA Deben
de ser mis enojos.

39
TEODORO Eso debe de haber sido. DIANA Mil
niñerías te he dado,que en un baúl
hallarásperdona, no pude más.Si le abrieres,
ten cuidadode decir, como a despojosde victoria
tan tirana,Aquéstos puso Dianacon lágrimas de
sus ojos.
40
(No Transcript)
41
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com