Title: Miguel Hern
1Miguel Hernández
2Miguel Hernández (VIDA)
- Nace en Orihuela (Alicante) el 30 de octubre de
1910. - Sus padres se dedicaban a la cría y pastoreo de
animales. - Fueron siete hermanos, de los cuales sólo cuatro
llegaron a la edad adulta. - Inicia su aprendizaje escolar a los 9
- años. A los 14, tiene que abandonar la
- escuela para ayudar a su familia.
- Durante su escolarización destacó por su
- afición a la lectura y por sus excelentes
resultados. - Conoció a Ramón Sijé, gran amigo al que
dedicaría - una elegía, convertida en una de las más
importantes de las letras españolas.
3Miguel Hernández (VIDA-2)
- Empieza a escribir poesías, aproximadamente,
hacia 1925. Las publica en las revistas de su
pueblo. - Su principal fuente de inspiración es el entorno
en el que vive la huerta, su patio, la montaña,
las cabras, el pastoreo, el río, etc. - Miguel aprovecha cualquier ocasión para escribir.
Incluso tiene que esconderse de su padre, a quien
le molesta esa afición poética de su hijo. - Continúa su formación con la lectura de los
clásicos que le facilita un sacerdote de Orihuela.
4Miguel Hernández (VIDA-3)
- En 1931 realiza su primer viaje a Madrid.
- En 1933 se edita su primer libro, Perito en
lunas. - En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid. Este
viaje supone un cierto triunfo para él. Se
publica en la revista 'Cruz y Raya' su auto
sacramental Quién te ha visto y quién te ve y
sombra de lo que eras. - Comienza a relacionarse con grandes poetas como
Alberti, Rosales, Aleixandre y Neruda. Regresa a
Orihuela en verano. - En septiembre formaliza su noviazgo con Josefina
Manresa.
5Miguel Hernández (VIDA-4)
- En 1935 colabora en las Misiones Pedagógicas.
Comienza su trabajo en la enciclopedia 'Los
Toros', con José María de Cossío. - Su amigo Ramón Sijé fallece en diciembre de 1935.
- En 1936 publica su "Elegía" dedicada a Ramón
Sijé. Se edita su libro de poemas El rayo que no
cesa. Termina su obra teatral El labrador de más
aire. - Se incorpora al Ejército Popular de la República.
Es nombrado Comisario de Cultura.
6Miguel Hernández (VIDA-5)
- En febrero de 1937 es destinado en Andalucía al
"Altavoz del Frente". En marzo se casa con
Josefina Manresa. Participa en el II Congreso
Internacional de Intelectuales en Defensa de la
Cultura, celebrado en Valencia. Realiza un viaje
a la URSS. - Se publican 'Viento del Pueblo', 'Teatro en la
guerra' y 'El labrador de más aire'. - En diciembre nace su primer hijo, Manuel Ramón,
el cual muere en otoño de 1938 y ello provoca una
serie de poemas que anuncia en su libro
'Cancionero y romancero de ausencias'. Escribe el
drama 'Pastor de la muerte'. Actúa como soldado,
y como poeta, en diversos frentes.
7Miguel Hernández (VIDA-6)
- En 1939 nace su segundo hijo, Manuel Miguel.
Cuando acaba la guerra, Miguel intenta escaparse
a Portugal, pero se lo impide la policía
portuguesa y es entregado a la Guardia Civil
fronteriza. - En la prisión de Torrijos en Madrid, compone las
famosas "Nanas de la cebolla". Puesto,
inesperadamente, en libertad, es detenido de
nuevo en Orihuela. En 1940 se le traslada a la
prisión de la plaza de Conde de Toreno en Madrid.
Es condenado a la pena de muerte. - Más tarde la condena es conmutada por la de 30
años de prisión. En 1941 es trasladado al
Reformatorio de Adultos de Alicante. Se
manifiesta una grave afección pulmonar que se
complica con tuberculosis. - En 1942 muere en la enfermería de la prisión
alicantina y es enterrado en el cementerio de
Nuestra Señora del Remedio de Alicante. Contaba,
a su muerte, con 31 años de edad.
8Miguel Hernández (Obra-1)
- Como el toro he nacido para el luto y el
dolor, como el toro estoy marcado por un hierro
infernal en el costado y por varón en la ingle
con un fruto. - Como el toro lo encuentra diminuto todo mi
corazón desmesurado, y del rostro del beso
enamorado, como el toro a tu amor se lo disputo.
- Como el toro me crezco en el castigo, la
lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello
un vendaval sonoro. - Como el toro te sigo y te persigo, y dejas
mi deseo en una espada, como el toro burlado,
como el toro.
9Miguel Hernández (Elegía- 1)
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería). Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento. a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta. Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes. Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte. Volverás a mi huerto y a mi higuera por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera de angelicales ceras y labores.
10Miguel Hernández (Elegía- 2)
- Volverás al arrullo de las rejas de los
enamorados labradores. - Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu
sangre se irán a cada lado disputando tu novia y
las abejas. - Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un
campo de almendras espumosas mi avariciosa voz
de enamorado. - A las aladas almas de las rosas del
almendro de nata te requiero, que tenemos que
hablar de muchas cosas, compañero del alma,
compañero.
11Miguel Hernández (Nanas de la cebolla)
La cebolla es escarcha cerrada y pobre escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Una mujer morena, resuelta en luna, se derrama hilo a hilo sobre la cuna. Ríete, niño, que te tragas la luna cuando es preciso. Alondra de mi casa, ríete mucho. Es tu risa en los ojos la luz del mundo. Ríete tanto que en el alma al oírte, bata el espacio. Tu risa me hace libre, me pone alas. Soledades me quita, cárcel me arranca. Boca que vuela, corazón que en tus labios relampaguea.
12Miguel Hernández (Nanas de la cebolla -2)
Es tu risa la espada más victoriosa. Vencedor de las flores y las alondras. Rival del sol. Porvenir de mis huesos y de mi amor. La carne aleteante, súbito el párpado, el vivir como nunca coloreado. Cuánto jilguero se remonta, aletea, desde tu cuerpo! Desperté de ser niño. Nunca despiertes. Triste llevo la boca. Ríete siempre. Siempre en la cuna, defendiendo la risa pluma por pluma. Ser de vuelo tan alto, tan extendido, que tu carne parece cielo cernido. Si yo pudiera remontarme al origen de tu carrera! Al octavo mes ríes con cinco azahares. Con cinco diminutas ferocidades.
13Miguel Hernández (Nanas de la cebolla-3)
Con cinco dientes como cinco jazmines adolescentes. Frontera de los besos serán mañana, cuando en la dentadura sientas un arma. Sientas un fuego correr dientes abajo buscando el centro. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.
14Miguel Hernández Vientos del pueblo me llevan
VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN Vientos del pueblo me llevan,vientos del pueblo me arrastran,me esparcen el corazóny me aventan la garganta.Los bueyes doblan la frente,impotentemente mansa,delante de los castigoslos leones la levantany al mismo tiempo castigancon su clamorosa zarpa.No soy de un pueblo de bueyes,que soy de un pueblo que embarganyacimientos de leones,desfiladeros de águilasy cordilleras de toroscon el orgullo en el asta Nunca medraron los bueyesen los páramos de España.Quién habló de echar un yugosobre el cuello de esta raza?Quién ha puesto al huracánjamás ni yugos ni trabas,ni quién al rayo detuvoprisionero en una jaula?Asturianos de braveza,vascos de piedra blindada,valencianos de alegríay castellanos de alma,labrados como la tierray airosos como las alasandaluces de relámpagos,nacidos entre guitarrasy forjados en los yunquestorrenciales de las lágrimas
15Miguel Hernández Vientos del pueblo me llevan 2
extremeños de centeno,gallegos de lluvia y calma,catalanes de firmeza,aragoneses de casta,murcianos de dinamitafrutalmente propagada,leoneses, navarros, dueñosdel hambre, el sudor y el hacha,reyes de la minería,señores de la labranza,hombres que entre las raíces,como raíces gallardas,vais de la vida a la muerte,vais de la nada a la nadayugos os quieren ponergentes de la hierba mala,yugos que habéis de dejarrotos sobre sus espaldas. Crepúsculo de los bueyesestá despuntando el alba.Los bueyes mueren vestidosde humildad y olor de cuadralas águilas, los leonesy los toros de arrogancia,y detrás de ellos, el cieloni se enturbia ni se acaba.La agonía de los bueyestiene pequeña la cara,la del animal varóntoda la creación agranda.Si me muero, que me mueracon la cabeza muy alta.Muerto y veinte veces muerto,la boca contra la grama,
16Miguel Hernández Vientos del pueblo me llevan 3
- tendré apretados los dientesy decidida la
barba.Cantando espero a la muerte,que hay
ruiseñores que cantanencima de los fusilesy en
medio de las batallas.