Title: La entrevista en las Cs' Sociales y el Periodismo
1La entrevista
De las ciencias sociales al periodismo
Una definición desde las ciencias sociales La
entrevista es una técnica en la que una persona
(entrevistador) solicita información de otra o de
un grupo (entrevistados, informantes), para
obtener datos sobre un problema determinado.
Presupone, pues, la existencia al menos de dos
personas y la posibilidad de interacción verbal
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
- Funciones de la entrevista
- Obtener información de individuos o grupos.
- Influir sobre ciertos aspectos de la conducta
(opiniones, sentimientos, comportamientos) - Ejercer efecto terapéutico.
(RodrÃguez G. y otros MetodologÃa de la
Investigación Cualitativa, 1996)
2La entrevista
De las ciencias sociales al periodismo
En las ciencias sociales y humanas la entrevista
ha tenido particular desarrollo y uso,
especialmente en la metodologÃa cualitativa.
La entrevista es utilizada como técnica para la
recolección de información en psicologÃa,
sociologÃa, antropologÃa, historia, etnologÃa,
entre otras. En algunas de estas disciplinas se
aplican entrevistas de diferente naturaleza, en
función de los objetivos de la investigación
cientÃfica.
- Tipos de entrevistas en estudios cualitativos
- Entrevista estructurada
- Entrevista no estructurada, en profundidad o
etnográfica - Entrevista de grupo
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
RodrÃguez G. y otros MetodologÃa de la
Investigación Cualitativa, 1996
3La entrevista
De las ciencias sociales al periodismo
Si bien en el periodismo como en las ciencias
sociales, la entrevista apunta al conocimiento,
existen diferencias entre una y otra búsqueda
La Entrevista en las ciencias sociales
- La entrevista con fines de investigación debe
cumplir con métodos de rigor cientÃfico
utilizados por las ciencias sociales. - La técnica investigativa en las ciencias
sociales está en función de procedimientos de
investigación y búsqueda orientados a la
confirmación de una hipótesis de trabajo.
- El tiempo de investigación es, por lo general,
mayor. - El anonimato y la confidencialidad del
entrevistado son prácticas propias de la
investigación social. - No siempre el resultado del trabajo cientÃfico
trasciende los lÃmites de su propia institución.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
Fuentes Ana Virginia Robles de Casado (1980)/
Leonor Arfuch (1995).
4La entrevista
De las ciencias sociales al periodismo
La Entrevista en el periodismo
- Tiene un interés informativo y eminentemente
público. Busca un impacto en la opinión. - No está sujeta al método cientÃfico, aunque el
periodista debe realizar labores de investigación
que obligan a indagar exhaustivamente, planificar
y organizar su trabajo. - Supone una técnica investigativa y una técnica
redaccional particulares del género. - El anonimato del entrevistado es una excepción.
Cuando se recurre a ello por lo general se busca
preservar la intimidad o seguridad del
entrevistado.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
(Fuentes Ana Virginia Robles de Casado La
entrevista como una forma de comunicación
interpersonal y su utilización en el periodismo ,
1980./ Leonor Arfuch La entrevista, una
invención dialógica, 1995).
5La entrevista
La entrevista periodÃstica
En el periodismo, la entrevista puede entenderse
en dos sentidos
- Como método indagatorio, utilizado para la
obtención de información, alimenta a los otros
géneros periodÃsticos. - Como uno de los géneros
informativos, en el cual está presente el diálogo
explÃcito o implÃcito con la fuente.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
Olga Dragnic Diccionario de Comunicación Social,
1994.
La entrevista es la más pública de las
conversaciones privadas Jorge HalperÃn La
entrevista periodÃstica, 1995
6La entrevista
La entrevista periodÃstica
Un diálogo público
Lo privado
Entrevistador
Entrevistado
Diálogo
- Es un personaje famoso
- Es un personaje curioso (se sale de lo común)
- Representativo de algo
- Ligado a una noticia
- Portador de opiniones calificadas
- Diálogo para
- Revelación inédita
- Denuncia
- Mostrar un ángulo desconocido del personaje
- Profundizar en un tema
- Retratar su personalidad
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
Información Opiniones Testimonios
Público
Lectores/Espectadores
Lo público
7La entrevista
La entrevista periodÃstica su evolución como
género
La entrevista aparece como genero derivado de la
estructura noticiosa con la incorporacion al
texto informativo del dialogo explÃcito. Surge en
los tiempos de expansión de la prensa mercantil y
delos procesos de industrialización y
urbanización del siglo XIX.
En Venezuela Como antecedente figura una
entrevista publicada en El Pregonero en 1894. El
primer entrevistador venezolano fue Luis
Alejandro Aguilar (El Tiempo, El Universal, La
Revista), quien publicó algunas entrevistas a
partir de 1916.
Los inventores de la entrevista
periodÃstica James Gordon Bennett, The New York
Herald (1836) entrevistó a Rosina Towsend, por
el caso de un asesinato en un prostÃbulo. Horace
Greeley, The New York Tribune (1859) entrevistó
a Brigham Young, lÃder mormón.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
(E. DÃaz Rangel Miraflores fuera de juego, 1990)
(Ch. SilvesterLas grandes entrevistas de la
historia, 1997)
8La entrevista
La entrevista periodÃstica
Tiene por objetivo la obtención de información
mediante el diálogo con un personaje vinculado al
tema o acontecimiento. El reportero, dialoga con
el entrevistado para conocer nuevos elementos en
torno a algún hecho ocurrido o por ocurrir.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
Su estructura mantiene los parámetros de la
noticia lo importante en lead o encabezamiento,
el cuerpo con el desarrollo del diálogo y un cola
o cierre con aspectos secundarios.
Según Eleazar DÃaz Rangel, se recurre a este tipo
de entrevista cuando la intención del reportero
es, en lo fundamental, obtener noticias,
confirmarlas o ampliarlas, y con frecuencia el
diálogo está implÃcito en la noticia redactada.
(DÃaz Rangel Miraflores fuera de juego, 1990)
9La entrevista
La entrevista periodÃstica
Mediante este diálogo, se difunden los juicios,
comentarios, opiniones que, sobre un tema de
actualidad o de interés permanente, tiene un
personaje prominente. La opinión del
entrevistado se vuelve noticiable en la medida en
que es considerado un experto, un conocedor en la
materia o tema tratado. Su trayectoria pública,
institucional o personal en esa área valida sus
juicios y opiniones.Lo noticiable es la opinión
del entrevistado.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
La estructura y jerarquización es menos
esquemática que en la de noticia, pero se deben
tener presentes los factores noticiosos.
Olga Dragnic Diccionario de Comunicación Social,
1994
10La entrevista
La entrevista periodÃstica
- Entrevista de personalidad
Intenta ofrecer la imagen integral de una
persona, su vida, su obra, su pensamiento. Por lo
general, aborda a personajes prominentes, pero
también puede realizarse a personas que, sin ser
conocidas, resultan de interés público. El
criterio de noticiabilidad está en el propio
entrevistado. En la entrevista de personalidad
se recogen tanto las incidencias del diálogo
entre periodista y entrevistado, como la
historia, la vida, creencias, actitudes del
personaje.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
(...)en la entrevista de personalidad, el manejo
de los elementos personales y las circunstancias
propias de la situación en que se mueve el
personaje, el contrapunto de sus ideas actuales
con sus ideas del pasado, puede conducir a un
tratamiento interpretativo . (Federico Alvarez
La Información Contemporánea, 1978)
11La entrevista
La entrevista periodÃstica
- Entrevista de personalidad
La entrevista de personalidad un género exigente
desde el punto de vista formal y de manejo de su
contenido. Pero también de mayores posibilidades
creativas y estéticas para el periodista.
Su estructura, como la del reportaje o de la
reseña, tiene la particularidad de acercarse a
la de los géneros literarios, especialmente la
del cuento y su texto no admite mutilaciones sin
que corra el riesgo de presentar incongruencias
lógicas o pobreza redaccional (Olga Dragnic)
Por estar centrada en la esencia humana del
personaje, no puede abordarse con el mismo método
indagatorio. Exige mayor investigación
documental, preparación psicológica y observación
sistemática.
Profa. Moraima Guanipa. ESC-UCV. Dpto. Periodismo
Su estructura no admite jerarquización
decreciente. Conforma un todo unitario e integral.
Olga DragnicLa entrevista de personalidad (1993)
y Diccionario de Comunicación Social (1994)