Title: FEMINISMO
1FEMINISMO
- Mª Ángeles Arráez Monllor
2INTRODUCCIÓN
- El feminismo es un movimiento político más que
una teoría sistemática. Está ligado a la acción y
es esencialmente plural. - 3 puntos clave
- Privilegia la experiencia
- No puede sistematizarse fácilmente
- Hace político lo personal
- Tiene un objetivo principal acabar con el
dominio sistemático del hombre sobre la mujer y
entender, explicar y enfrentarse a esta situación
para ponerle fin.
3INTRODUCCIÓN
- Las diferencias entre teorías feministas son el
resultado tanto de diferencias intelectuales
entre las mujeres (feminismo liberal, marxista,
socialista, radical, cultural, etc.) como en su
experiencia (mujeres occidentales, lesbianas,
feminismo negro, etc.). - Muchas denuncian que el discurso esté dominado
por las feministas occidentales, de clase media y
heterosexuales, pues deja fuera los intereses y
expectativas de muchas mujeres.
4INTRODUCCIÓN
- 3 cuestiones centrales del feminismo como ciencia
social y política - Cómo surgió el dominio masculino?
- Por qué fue tan ampliamente aceptado?
- Cuáles son sus consecuencias?
- Idea común la exclusión universal de la mujer de
la política tiene un importante peso aquí. La
mayoría de los pensadores políticos de Occidente
basan sus propuestas en supuestos sobre el
género. - Ej Aristóteles, Kant, Mill.
5INTRODUCCIÓN
- ARISTÓTELES define la polis como la asociación
soberana, final y más perfecta. Pero lo hace en
oposición a lo doméstico como lo otro. - KANT las mujeres carecen de la racionalidad
necesaria para el deber moral. - MILL no vio cómo la reclusión de la mujer a la
vida doméstica restringe su influencia en la vida
política.
6INTRODUCCIÓN
- Kant
- A pesar de que algunas mentes están compuestas
de tanta compasión que encuentran placer en
repartir felicidad a su alrededor, sus acciones,
aunque sean amables y dignas de elogio y
admiración, no deben ser tenidas en cuenta. Las
mujeres evitan la crueldad, no porque sea
incorrecta, sino porque es fea. Nada de
obligación o deber! () Sólo hacen algo porque
les complace. () Me cuesta creer que el sexo
bello sea capaz de principios. - - Principios fundamentales de la metafísica de la
moral (1785) - - Observaciones sobre el sentido de lo bello y lo
sublime (1763)
7INTRODUCCIÓN
- Lo personal es lo político. La distinción
público/privado - No significa que los problemas privados,
individuales o domésticos deban considerarse
públicos. Ni que las virtudes apropiadas para la
vida privada y la pública sean las mismas. - Significa ver cada acción con un significado
público potencial. Reconocer que las acciones
privadas pueden generar desigualdades en la
esfera pública y, a la inversa, que las
decisiones públicas pueden crear desigualdad en
el ámbito doméstico.
8INTRODUCCIÓN
- El significado de la diferencia
- Años 60 feminismo de la igualdad (la diferencia
es política) frente a feminismo de la diferencia
(la diferencia es ontológica) - IGUALDAD es la cultura la que impone diferencias
entre hombres y mujeres. Hay que alcanzar la
igualdad de todos. - DIFERENCIA existe una identidad femenina que hay
que reivindicar y llevar a la esfera pública.
9INTRODUCCIÓN
- Años 90 la diferencia entre las mujeres.
- Sin dejar de rechazar el dominio de lo masculino
ni abandonar la división entre igualdad y
diferencia, se crea un nuevo debate dentro del
feminismo que pone el acento en las diferencias
entre las mujeres. - - Se discute si se ha de acentuar los que las
une o lo que las separa. - - Se reclama voz para todas las mujeres.
-
10FEMINISMO
- 3 críticas del feminismo a las teorías políticas
contemporáneas - Bajo la neutralidad sexual puede subyacer la
discriminación en razón del sexo. - Se mantiene la distinción público/privado y se
ignoran las relaciones de desigualdad en el
ámbito familiar. - El cuidado a los demás y la asunción de las
responsabilidades deberían tener más peso en las
cuestiones políticas.
11I. LA DEFINICIÓN SEXUALMENTE NEUTRAL DE LA
DISCRIMINACIÓN
- Hecho A pesar de que existen leyes
antidiscriminatorias o de que se intentan
eliminar las definiciones sexistas, la
desigualdad sexual se mantiene. - Motivo El origen de la desigualdad es más
profundo. Está en el dominio que ejerce el hombre
sobre la mujer, que hace incluso innecesaria la
discriminación.
12I. LA DEFINICIÓN SEXUALMENTE NEUTRAL DE LA
DISCRIMINACIÓN
- Propuesta (feminismo de la igualdad) eliminar la
consideración de la diferencia (sexual) cuando
sea ilegítima (cuando dé lugar a una
discriminación arbitraria). - De este modo se han logrado importantes avances,
pero su éxito es limitado porque no llega a la
raíz del problema la sociedad sigue estando
definida según los intereses del hombre. - Si la desigualdad sexual es un problema, no de
discriminación arbitraria, sino de dominación,
entonces la solución está en la tenencia de
poder. Para que el poder de las mujeres sea
efectivo, son necesarios cambios sociales y en
las teorías de la justicia.
13I. LA DEFINICIÓN SEXUALMENTE NEUTRAL DE LA
DISCRIMINACIÓN
- Reinterpretación de la justicia
- Feminismo igualitarista modificar el concepto de
igualdad que está en su base, de modo que
reconozca a las mujeres. - Feminismo de la diferencia interpretar la
justicia en términos de autonomía, no de
igualdad. (Réplica de Ross) - Contrarréplica (Mackinnon) la autonomía implica
la igualdad moral se pueden tener en cuenta los
criterios con los que se definen las mujeres si,
previamente, se considera que sus intereses y
expectativas son igualmente valiosos.
14II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- Hecho a pesar de que uno de los focos centrales
de la desigualdad sexual se sitúa en el ámbito
familiar, éste ha quedado fuera de la reflexión
política. - Motivo se considera que la justicia sólo se
refiere a la esfera pública y que el ámbito
familiar forma parte de la vida privada. - Las feministas reclaman que lo doméstico forme
parte del debate político, pues es en la familia
donde se gestan muchas de las desigualdades y uno
de los ámbitos donde el hombre ejerce su dominio.
15II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- De nuevo, son necesarios cambios sociales y en la
teoría de la justicia para lograr que lo privado
sea político. - Caso de la tradición liberal
- el único modo de que acabe con la desigualdad es
rompiendo con la distinción que mantiene entre lo
público/lo privado. - Dentro de esta tradición, la distinción ha sido
entendida de dos modos diferentes - Lo político/lo social
- Lo social/ lo personal
16II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- (a) El Estado frente a la sociedad civil
- Distinción ilustrada por la distinción entre la
libertad de los antiguos y la libertad de los
modernos - El liberalismo entiende la libertad en el sentido
moderno y, con ello, - separa el poder público (del Estado) de las
relaciones privadas (en la sociedad civil) y - limita la capacidad del Estado para intervenir en
la vida privada.
17II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- 2 críticas al acento liberal del individuo
- 1. Crítica comunitarista el liberalismo descuida
las condiciones sociales exigidas para la
satisfacción de los intereses individuales
(Taylor) - Réplica la visión liberal presupone nuestra
sociabilidad natural. La independencia respecto
al Estado no significa aislamiento, sino libertad
para asociarse con otros para alcanzar fines
comunes.
18II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- 2. Crítica feminista el liberalismo pone el
acento en la sociedad, pero no atiende a la vida
doméstica que está inserta en ella. - Esto ocurre,
- no porque se considere parte de la vida privada,
- sino porque a los teóricos liberales no les ha
interesado acabar con una división sexual que les
beneficia. - Ojo no es una crítica exclusiva al liberalismo y
es, más bien, una crítica a la distinción entre
lo social y lo doméstico. -
19II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- Crítica feminista a la distinción
Estado/sociedad - Como el liberalismo, el feminismo da prioridad a
la vida social sobre la política. Pero - Ni la vida social es tan estable ni capaz de
regularse como suponen los liberales. - Ni hemos de confiar excesivamente en la
posibilidad de que, sin ningún tipo de
intervención política, acabe por prevalecer la
verdad y la compresión sobre la falsedad y el
prejuicio.
20II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- (b) Lo social frente a lo personal
- Distinción romántica que separa expresamente la
esfera social (la sociedad y el Estado) de la
privada (lo íntimo). Pone de manifiesto que
también la presión social amenaza la
individualidad y, por eso, es necesario un
espacio de intimidad al margen del grupo social
al que se pertenece.
21II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- Crítica feminista al derecho a la intimidad
- Al interpretarse como derecho a que el Estado no
intervenga en la esfera familiar, ésta queda, de
nuevo, fuera del examen de la justicia pública. - Propuesta que el derecho se aplique también
dentro de la familia.
22II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- La intimidad en la familia queda desatendida
- no porque se considere a la familia el centro de
la vida privada, - sino porque se mantiene la idea tradicional de
familia, según la cual el hogar familiar es una
extensión de la personalidad del cabeza de
familia (hombre)
23II. LA DISTINCIÓN PÚBLICO/PRIVADO
- Crítica feminista a la distinción lo social/lo
personal - Como los liberales, la mayoría de las feministas
defienden el derecho a la intimidad como el
derecho a tener un espacio propio en el que no
intervengan los demás. Pero - Reivindican la intimidad al margen de la familia
y la vida interior dentro de ella.
24III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- La distinción entre los social y lo privado ha
hecho que a hombres y a mujeres se les asocie con - diferentes modos de pensar y sentir y
- diferentes modos de concebir la moral
- La ética del cuidado reivindica que se tenga en
cuenta el razonamiento moral desarrollado por las
mujeres - Ética de la justicia (EJ) frente a ética del
cuidado (EC)
25III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Ética de la justicia
- Aprender principios morales
- Razonar según principios de aplicabilidad
universal - Derechos y equidad
- Ética del cuidado
- Desarrollar disposiciones morales
- Buscar respuestas apropiadas a cada caso
particular - Cuidado y relaciones
26III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- 1. Aptitudes morales
- EJ actuar moralmente requiere conocer los
principios correctos. - EC actuar moralmente requiere desarrollar las
disposiciones correctas. - EJ aplicar los principios correctos en las
situaciones concretas implica poseer las
facultades afectivas adecuadas. - Réplica la EJ, aunque reconoce la necesidad de
desarrollar tales disposiciones, no se ocupa de
ello porque suponen que ocurren en la familia.
27III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- 2. Razonamiento moral
- EJ hay que buscar principios de aplicabilidad
universal. - EC hay que buscar respuestas apropiadas a cada
caso (y, para ello, parece que son suficientes
las disposiciones morales)
28III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- EJ efectivamente, es necesaria cierta
sensibilidad para decidir qué rasgos del contexto
son pertinentes para la decisión moral. Pero - hay casos en los que necesitamos principios
generales para determinar qué es relevante y - hay casos en los que tales rasgos están en
conflicto y necesitamos principios para
ordenarlos. - Réplica apelar a principios implica abstraer lo
concreto y hace más difícil solucionar el caso.
29III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- 3. Los conceptos morales
- EJ los principios morales deben atender a los
derechos y la equidad. - EC los principios morales deben atender a la
responsabilidad y las relaciones personales. - 3 formas de diferenciar entre estos conceptos
30III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Ética de la justicia
- Universalidad e imparcialidad
- Respeto a la humanidad común
- Demanda de derechos
- Ética del cuidado
- Preservar las relaciones particulares
- Respeto a la individualidad peculiar
- Aceptar responsabilidades
31III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Universalidad relaciones particulares
- EJ tiende a la universalidad
- EC tiende a la preservación de las relaciones
existentes. - Qué relaciones?
- Si la EC no quiere ser excluyente, ha de incluir
las relaciones con quien no se tiene un vínculo
directo. Así, se compromete con un principio de
universalidad muy relacionado con el observador
imparcial y simpatético.
32III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Respeto a la humanidad Respeto a la
individualidad - EJ Responde a la humanidad común de las
personas. - EC se interesa por el individuo particular, con
una historia y una identidad concretas. - Sin embargo, en ningún caso la distinción es
radical ambas respetan tanto la humanidad común
como la individualidad.
33III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Derechos Responsabilidades
- EJ el razonamiento basado en la equidad concibe
la preocupación por los otros en términos de
pretensiones de derechos. - EC el razonamiento basado en el cuidado concibe
la preocupación por los otros en términos de
aceptar responsabilidades.
34III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- EC limitarse a respetar los derechos de los
demás deja las personas a su propio cuidado, sin
preocuparse por su bienestar. - Réplica otorgar derechos a los demás confiere
deberes a uno mismo relacionados con su
bienestar. - De nuevo, la diferencia entre EJ y EC no es clara.
35III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- La diferencia parece radicar en qué toma cada una
como fundamento de las pretensiones morales - EJ pone el acento en la injusticia objetiva.
- EC lo que nos obliga moralmente es el daño
subjetivo.
36III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- EJ mi responsabilidad está limitada por las
pretensiones justas de los otros. Nadie puede
esperar legítimamente que los demás atiendan
todos sus intereses, pues algunos son,
exclusivamente, responsabilidad propia. - Vincular las obligaciones morales a los daños
subjetivos plantea, al menos, 3 objeciones
37III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Niega que seamos agentes responsables de nosotros
mismos. - Puede entrañar opresión, pues los daños
subjetivos pueden estar vinculados a
expectativas injustas. - Pone en peligro nuestra autonomía.
38III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Autonomía y responsabilidad por los demás
- EC el límite lo marca cada caso particular.
- EJ necesitamos saber, de antemano, cuáles son
los límites de nuestra responsabilidad hacia los
otros si queremos realizar planes a largo plazo. - Tener criterios abstractos que fijen nuestras
obligaciones y derechos nos permite tener la
predecibilidad y el distanciamiento del contexto
necesarios para lograr una autonomía
significativa.
39III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- EJ Existen razones morales para poner el acento
en principios abstractos al evaluar las
necesidades particulares - (1) Para alcanzar una verdadera autonomía,
debemos conocer por adelantado cuáles son
nuestras responsabilidades, al margen de los
deseos particulares sensibles al contexto. - (2) Dado que no todos los daños subjetivos dan
lugar a pretensiones morales, es necesario saber
antes cuáles son éstas.
40III. LA ÉTICA DEL CUIDADO
- Dónde radica, entonces, la diferencia
fundamental entre EJ y EC? - En la consideración de que hemos de ser
responsables de nuestros propios fines (autonomía
al margen de la responsabilidad por los otros) - EC Pero sólo los adultos capaces lo son y, por
lo tanto, esta idea exige excluir a quienes
necesitan el cuidado de los otros (y a quienes
cuidan de ellos). - La distinción entre individuos mantiene la
diferencia entre lo social y lo doméstico y, con
ello la desigualdad sexual.
41BIBLIOGRAFÍA
- J. Mansbridge S. M. Okin, Feminism en Goodin
Pettit, (1993) A Companion to Contemporary
Political Philosophy, Blackwell, Oxford. - W. Kymlicka, Feminismo en W. Kymlicka (1995)
Filosofía política contemporánea una
introducción, Ariel, Barcelona. - M. Evans (1997) Introducción al pensamiento
feminista contemporáneo, Minerva Ediciones,
Madrid.