INFLUENZA A H1N1 GENERALIDADES - PowerPoint PPT Presentation

1 / 23
About This Presentation
Title:

INFLUENZA A H1N1 GENERALIDADES

Description:

Igual a la de las gripes Asi tica (1957) y de Hong Kong (1968). M xico/EEUU. A H1N1 ... Gripe porcina: gu as de bioseguridad para trabajadores de laboratorio ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:120
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 24
Provided by: flar9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INFLUENZA A H1N1 GENERALIDADES


1
INFLUENZA A (H1N1)GENERALIDADES
2
Desde el 1 de Enero hasta el 25 de Abril de
2009, se han recibido un total de (151) muestras
para Investigación de Virus Respiratorios
correspondientes a casos sospechosos de Influenza
procedentes de Distrito Capital (46),Amazonas
(5),Anzoátegui (18), Bolívar (30), Carabobo
(27), Falcón (11), Mérida (4), Nueva Esparta (2),
Táchira (1) y Zulia (7) .De los cuales el 1,32
corresponde a Influenza A (n 2), 1,99
corresponde a Influenza B (n3), 5,96
corresponde a Parainfluenza 3 (n9), 0,66
corresponde a Virus Sinticial Respiratorio (n1),
1,32 corresponde a Adenovirus (n2), No
procesado 2,65 (n4).
3
29 Abril 2009 EL Director general de la
Organización Mundial de la Salud ha decidido
subir el nivel de la alarma de Influenza
Pandémica de la fase 4 a la fase 5. En el
alcance de esta decisión urgente, el Director
general consideró datos epidemiológicos que
vienen de los países más afectados, así como el
resultado de una reunión científica sostenida
hoy, que señaló a la existencia de brotes de
nivel de comunidad sostenidos en más países
dentro de una región de la Organización Mundial
de la Salud.
4
LO QUE NO SABIAMOS SOBRE LA PRÓXIMA PANDEMIA
México/EEUU
  • Cuando o dónde ocurriría la pandemia.
  • Cual sería la cepa pandémica.
  • Cual sería la severidad de la enfermedad causada
    por la nueva cepa pandémica.
  • Igual a la de la gripe Española (1918-1919)
  • Más severa que la gripe Española.
  • Igual a la de las gripes Asiática (1957) y de
    Hong Kong (1968).

El virus contiene segmentos genéticos de 4 tipos
de influenza diferentes Porcina de Norte
América, Aviar de Norte América, Humana de Norte
América, y Porcino Euroasiático
A H1N1
?
5
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
ACTIVACION DEL COMITÉ NACIONAL DE PREPARACION Y
RESPUESTA ANTE INFLUENZA PANDEMICA. PLAN
NACIONAL AVANCES ANTE DECLARACION DE FASE 5
DE ALERTA PANDÉMICA VENEZUELA, 30 DE ABRIL DE
2009
6
COMPONENTE 1 PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN
COMITÉ NACIONAL EQUIPO INTERMINISTERIAL
Vicepresidencia INAC.
Min. PP Trabajo y Seguridad Social INPSASEL
Min. PP Educación Pendiente integración
Min. PP. Economía y Finanzas PRESUPUESTO
Min. PP COMUNICACIÓN y la INFORMACIÓN Enlace a
través del MPPS
Min. Poder Popular para la SALUD Coordinación
Nacional
Min. PP Agricultura y Tierras INSAI
Min. PP OBRAS PÙBLICAS y Viviendas.
ENERGIA/TRANSPORTE AGUA . INEA
Min. PP Defensa.
Min. PP TURISMO Proceso de Integración
Min. PP Educación Superior UNIVERSIDADES Pendiente
integración
Min. PP Interior y Justicia LEY Y ORDEN
Min. PP Relaciones Exteriores NORMAS
INTERNACIONALES
TODOS OTROS INSTITUTOS PUBLICOS-PRIVADOS-ONG
QUE SEAN REQUERIDOS
7
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
ORGANIZACIÓN COMPONENTES
  • Planificación y Coordinación
  • Vigilancia Epidemiológica.
  • Prevención y Contención
  • Vacunas
  • Medicamentos
  • Medidas no farmacológicas
  • Respuesta del Sistema de Salud
  • Comunicación e Información

8
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
COMPONENTE 1 PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN
  • Reuniones Técnicas diarias del Comité Regional.
  • Implementación del Plan Nacional de Preparación y
    Respuesta ante Influenza Pandémica y Planes
    Operativos Nacionales.
  • Contacto diario con la Dirección Nacional de
    Vigilancia Epidemiológica para la notificación
    de casos sospechosos.

9
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
COMPONENTE 2 AVANCES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN ANIMALES
  • Investigación conjunta de eventos según denuncias
    (MAT-SASA, MINAMB, MPPS)
  • Monitoreo de explotaciones grandes y medianas
    (MAT SASA)
  • Monitoreo de aves migratorias (FUNPZA MIN AMB)
  • Parques Nacionales
  • Zoológicos y Acuarios
  • Parques de contactos

10
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
COMPONENTE 2 AVANCES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN HUMANOS
  • Vigilancia Epidemiológica Convencional Se
    mantiene
  • Pasiva IRA, Influenza y Neumonías (ENO)
  • Activa a través de Puestos Centinela.
  • SE 1-15 151 casos sospechosos investigados.
  • Monitoreo.
  • Investigación Epidemiológica Brote de IRA en
    Institución Pública en Coro, Edo. Falcón en
    investigación (Septiembre, Investigación en curso
    ).
  • Diagnóstico de virus respiratorios centralizado
    Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel
    (Centro Nacional de Influenza).

11
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
COMPONENTE 2 AVANCES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
EN HUMANOS
  • Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades del
    Sistema Respiratorio Activa.
  • Apoyo con insumos al Laboratorio de Aislamiento
    viral del INHRR
  • Compra de reactivos para diagnóstico directo de
    virus respiratorios (UVEESIR/DVE/MPPS).

12
COMPONENTE 4 AVANCESRESPUESTA DEL SISTEMA DE
SALUD
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
  • Se Mantiene
  • Hospitales Centinela (31)
  • Puestos Centinelas en Aeropuertos ,Puertos, y
    Fronteras.
  • Comités Regionales (24)
  • Protocolos
  • Monitoreo
  • Medidas de Bioseguridad y descontaminación del
    área hospitalaria y prehospitalaria y de
    movilización de transporte de los posibles casos.

13
COMPONENTE 5 AVANCESCOMUNICACIÓN
Dirección de Vigilancia Epidemiológica
  • Implementación de un link de Influenza Porcina
    en la Página del Ministerio para enlazarlos con
    los diversos entes públicos y organismos
    internacionales
  • Elaboración de material afiches, volantes, micro
    de televisión y pendones, que están siendo
    distribuidos en todo el país.
  • Cadena Nacional por parte del Ministro de Salud,
    haciendo un llamado a la población a la calma e
    informando que el Estado trabaja para garantizar
    y minimizar el impacto de la enfermedad que se
    encuentra en Fase 5.
  • Agenda de Medios para los voceros quienes durante
    5 días han estado informando permanentemente a
    la población sobre las medidas de prevención.

14
Gripe porcina Guías para clínicos
  • Intensificar las medidas de vigilancia
    epidemiológica detección de casos sospechosos,
    notificación de los casos sospechosos, toma de
    muestras y confirmación de laboratorio.
  • Mantenerse actualizado sobre la situación general
    y catalogar situaciones de protección y riesgo en
    el ejercicio de sus funciones.

15
Gripe porcina Guías para clínicos
  • Clínicos deberán considerar la posibilidad de
    infecciones de virus de la influenza porcina en
    pacientes que presenten enfermedad febril,
    quienes
  • Viven en áreas donde casos humanos de influenza
    porcina A (H1N1) han sido identificados, o
  • Han viajado a un área donde casos humanos de
    influenza porcina A (H1N1) han sido
    identificados, o
  • Han estado en contacto con personas enfermas de
    esas áreas en los 5 días previos al inicio de su
    enfermedad
  • Si se sospecha influenza porcina, clínicos deben
    obtener un exudado respiratorio para probar
    influenza porcina y colocarlo en un refrigerador
    (sin congelar)
  • Una vez obtenida la muestra, el clínico deberá
    contactar a su autoridad de salud local o estatal
    para facilitar el transporte y el diagnóstico
    oportuno en un laboratorio de salud pública
    estatal.

16
Gripe porcina guías de bioseguridad para
trabajadores de laboratorio
  • Trabajo diagnóstico en muestras clínicas de
    pacientes sospechosos de infección por el virus
    de la influenza porcina A(H1N1) deberán ser
    conducidos en un laboratorio BSL-2
  • Todas las manipulaciones de la muestra serán
    hechas dentro de un gabinete de bioseguridad
    (GBS)
  • Aislamiento viral de especímenes clínico de
    pacientes que son casos sospechosos deberán ser
    realizados en un laboratorio BSL-2 con prácticas
    BSL-3 (condiciones BSL-2 fomentadas)
  • Precauciones adicionales incluyen
  • Equipo protector personal (basado en evaluación
    de riesgo específico a sitio)
  • Protección respiratoria respirador N95 o más
    elevado nivel de protección
  • Cubrezapatos
  • Máscara frontal cerrada
  • Dobles guantes
  • Protección de ojos (gogglrs o escudos faciales)
  • Basura
  • Todos los procedimientos de manejo de desechos
    deberán ser seguidos como están señalados en el
    lugar con estándar de procedimientos operativos
    del laboratorio.

17
Gripe porcina guías de bioseguridad para
trabajadores de laboratorio
  • Desinfectantes apropiados
  • Etanol al 70
  • Lysol al 5
  • Blanqueador al 10
  • Todo el personal deberá ser monitoreado para
    fiebre y cualquier síntoma. Síntomas de influenza
    porcina incluyen diarrea, cefalea, rinorrea y
    mioartralgias.
  • Cualquier enfermedad deberá ser reportada al
    supervisor inmediatamente.
  • Para personal que tuvo exposiciones sin
    protección o una ruptura conocida en el equpo
    protector personal, a material clínico o virus
    vivo de un caso confirmado de influenza porcina A
    (H1N1), quimioprofilaxis antiviral con zanamivir
    o oseltamivir por 7 días después de la exposición
    puede ser considerado.
  • Para adicional información, vea Biosafety in
    Microbiological and Biomedical Laboratories
    (BMBL) 5th Edition Section IV Laboratory
    Biosafety Level Criteria (http//www.cdc.gov/OD/oh
    s/biosfty/bmbl5/bmbl5toc.htm)

18
Gripe porcina Guías para la población general
  • Cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o
    estornudar
  • Deseche el pañuelo en la basura después de
    usarlo.
  • Lavado de manos con agua y jabón
  • Especialmente después de toser o estornudar.
  • Limpieza de manos con limpiadores basados en
    alcohol
  • Evitar contacto estrecho con personas enfermas
  • Evitar tocar ojos, nariz o boca con manos no
    lavadas
  • Si está enfermo de influenza, permanecer en casa
    y limitar el contacto con otras personas para
    evitar infectarlos

19
Gripe porcina Guías para la población general
  • Mantenerse alejados de las personas que tengan
    infección respiratoria.
  • No saludar dando un beso ni la mano. No compartir
    alimentos, vasos o cubiertos.
  • Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa,
    las oficinas y en todos los lugares cerrados.
  • Mantener limpias la cocina y baño, manijas y
    barandales, así como juguetes, teléfonos u
    objetos de uso común.
  • En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de
    manera repentina, tos, dolor de cabeza, muscular
    y de articulaciones, no automedicarse.
  • Guardar el reposo y el aislamiento domiciliario
    recomendado por el médico.
  • Evitar viajar a sitios de riesgo y las
    aglomeraciones en especial en sitios cerrados.

20
Gripe porcina Definiciones de casos
  • Caso Clínico de Infección respiratoria aguda
    Persona que cursa con enfermedad caracterizado
    por inicio súbito de fiebre ( temperatura igual o
    mayor a 38,5) cefalea, mialgias, astenia y
    síntomas respiratorios ( tos y /o dolor de
    garganta, rinorrea), en ausencia de otros
    diagnósticos.
  • Caso Clínico de Infección respiratoria aguda
    grave Persona que cursa con enfermedad
    caracterizado por inicio súbito de fiebre (
    temperatura igual o mayor a 38,5) cefalea,
    mialgias, astenia , con síntomas respiratorios (
    tos y /o dolor de garganta, rinorrea) y que
    además presenta dificultad respiratoria, que
    amerite hospitalización.
  • Un caso sospechoso Toda persona que cumple con la
    definición de caso clínico y que además, durante
    los últimos siete (7) días antes del inicio de la
    enfermedad
  • Ha tenido contacto cercano con un caso confirmado
    de influenza porcina (Influenza A H1N1),
  • Ó
  • Es procedente de un país con casos confirmados de
    influenza porcina.
  • Un caso probable Todo caso sospechoso, con
    resultado positivo para Influenza A por
    inmunofluorescencia directa o PCR ò Aislamiento
    del Virus de Influenza A, no tipificado como
    virus de Influenza A estacional.
  • Un caso confirmado Todo caso probable con
    resultado positivo para Influenza A Porcina
  • (H1N1), por uno o más de los siguientes test
    cultivo viral o PCR en tiempo real.

21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com