Tema 8' La economa como sistema abierto' - PowerPoint PPT Presentation

1 / 10
About This Presentation
Title:

Tema 8' La economa como sistema abierto'

Description:

... abierto de la econom a y sus implicaciones', en Dopfer, Kurt (comp. ... del futuro, FCE, M xico, 1978, pp. 126-146, en Aguilera Klink y Alc ntara (comps. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:185
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 11
Provided by: uclm
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 8' La economa como sistema abierto'


1
Tema 8. La economía como sistema abierto.
  • 1) Introducción.
  • 2) El metabolismo de la civilización industrial
    en el contexto planetario.
  • 3) La economía y la ley de la entropía. La
    conexión entre termodinámica y economía.
  • Bibliografía básica
  • (3) Georgescu-Roegen, Nicholas (1971) La Ley de
    la Entropía y el proceso económico, Fundación
    Argentaria-Visor Distribuciones, Madrid, 1996,
    Introducción (Publicado originalmente en 1971
    bajo el título The Entropy Law and the Economic
    Process, Harvard University Press, Cambridge,
    Massachusetts).
  • (1) Kapp, K. William (1976) El carácter de
    sistema abierto de la economía y sus
    implicaciones, en Dopfer, Kurt (comp.) La
    economía del futuro, FCE, México, 1978, pp.
    126-146, en Aguilera Klink y Alcántara (comps.)
    (1994) op. cit., pp. 321-342 (Publicado
    originalmente en 1976 bajo el título Economics in
    the Future. Towards a new Paradigm, The Macmillan
    Press Ltd., Londres).
  • (2) Naredo, J.M. (2006) Raíces económicas del
    deterioro ecológico y social. Más allá de los
    dogmas, Siglo XXI, Madrid, cap. 3, pp. 47-64.
  • (3) Naredo, José Manuel y Valero, Antonio (dirs.)
    (1999) Desarrollo económico y deterioro
    ecológico, Fundación Argentaria y Visor
    Distribuciones, Madrid, Introducción, pp. 15-31.
  • (3) Georgescu-Roegen, Nicholas (1977) Qué
    puede enseñar a los economistas la termodinámica
    y la biología?, en Aguilera Klink y Alcántara
    (comps.) (1994) op. cit., pp. 303-320.

2
Cap. 3. El metabolismo de la civilización
industrial en el contexto planetario
  • Hasta la revolución industrial, la especie humana
    vivió utilizando los recursos que le brindaba la
    fotosíntesis y demás materiales de su entorno
    próximo.
  • La verticalidad presidía el grueso del movimiento
    de materiales de la biosfera (agua, biomasa).
  • Tras la revolución industrial se generaliza el
    transporte horizontal de materia y energía fósil,
    y aumenta la generación de residuos.

3
Flujos físicos que moviliza la sociedad industrial
  • Necesidad de dar un tratamiento prioritario al
    uso que nuestra civilización está haciendo del
    capital mineral de la Tierra, principal
    causante material del deterioro ecológico.

4
Agricultura tradicional vs agricultura moderna
  • Sostenibilidad de la agricultura tradicional
    compatibiliza sus extracciones con las
    posibilidades de recuperación de los ecosistemas.
  • La agricultura moderna fuerza las extracciones, a
    base de inyectar agua y fertilizantes,
    desajustando así los aprovechamientos de la
    conservación de los recursos (pérdida fertilidad
    del suelo, de diversidad biológica, de niveles
    freáticos,)

5
La desmaterialización que no llega (I)
  • Los esfuerzos por mejorar la eficiencia de los
    procesos productivos no se ha traducido en una
    reducción generalizada de las extracciones.
  • No cabe hablar de desmaterialización cuando se ha
    producido un aumento de los requerimientos de
    materiales totales y per cápita en las sociedades
    más avanzadas.

6
La desmaterialización que no llega (II)
  • Tendencia a desplazar hacia los países
    empobrecidos las primeras fases de extracción y
    tratamiento de los recursos naturales,
    precisamente las de mayor impacto ambiental (se
    privilegia el medio local a costa del global).
  • La evolución de los precios de las materias
    primas minerales (descendente en términos
    constantes, incluso en el caso del petróleo
    respecto a la segunda mitad de los 70), no ha
    incentivado el ahorro y el reciclaje.

7
Las desigualdades territoriales
  • Desigual reparto a escala mundial de los
    yacimientos de materiales y energía
    (mayoritariamente en países pobres), y del
    subsiguiente uso de los mismos (mayoritariamente
    en países ricos).
  • Enorme trasiego de éstos a lo largo y ancho del
    planeta.

8
El problema de residuos se concentra en los
países ricos (I)
  • La enorme entrada de recursos a los países ricos
    acaba convirtiéndose en residuos que en escasa
    medida se reciclan.
  • La acumulación de residuos es el principal
    problema ambiental de los países ricos no
    preocupa tanto la causa (el uso masivo de
    recursos traídos de todo el mundo), como sus
    efectos (el deterioro ambiental).

9
El problema de residuos se concentra en los
países ricos (II)
  • Intento por alejar la incidencia negativa e los
    residuos en los países ricos
  • Los vientos globalizan los efectos negativos de
    la quema de combustibles (contaminación del aire
    y térmica).
  • Los cauces de agua acaban por llevar los vertidos
    líquidos al sumidero común que son los mares.
  • Resta determinar la manera de globalizar los
    residuos tóxicos y peligrosos.

10
El problema de residuos se concentra en los
países ricos (III)
  • Convención de Basilea (1989) Prohibición de
    exportar residuos. Oposición de siete países.
  • Lógica económica dominante. Si el comercio a
    puesto los recursos planetarios a disposición de
    los países ricos, también debería poner a su
    disposición los sumideros planetarios
    (exportación de residuos).
  • Propuestas de utilizar los grandes fondos marinos
    como vertederos legales de residuos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com