Title: NEUROESTIMULADOR Y BLOQUEO DE PLEXOS
1NEUROESTIMULADOR Y BLOQUEO DE PLEXOS
- Esther Gómez Sánchez
- Médico Residente de Anestesiología y Reanimación
- Hospital Clínico Universitario de Valladolid
2Índice
- Introducción Historia
- Generalidades neuroestimulación
- Ventajas de los neuroestimuladores (ENE) en
bloqueos periféricos - Estimulación única o múltiple?
- Uso de la ecografía en anestesia regional
31. HISTORIA
- Galvani (1780) primera demostración estimulación
eléctrica sobre un nervio. - Von Perthes (1912) desarrollo del primer
neuroestimulador eléctrico. - Greenblatt y Denson (1962) uso neuroestimulador
transistorizado y agujas aisladas
estimular componente motor y no sensitivo. - Wright y Coons (1969) estimulador nervioso para
monitorización bloqueo muscular. - Introducción estimuladores corriente constante y
agujas aisladas de teflón. - Galindo (1980) la corriente determina la
despolarización nerviosa. -
42. GENERALIDADES
- Conocimiento de la anatomía
- Extremidad superior
5 6b) Bases fisiológicas del neuroestimulador
- Potencial de acción (Pa)
- Impulso nervioso estímulo eléctrico ( Q mC
(Coulomb)) - I (mA), t (ms)
-
- Q I. t
- Umbral
- -Reobase
- -Cronaxia
7Reobase y cronaxia
- Fibras dolor mpulso 1m/s
- Fibras motoras Mielina. 120m/s
- Diferente reobase usar ENE con I y
duración para despolarizar fibras motoras. - Valores estimulación elevados
Fibras sensitivas de más dimensión evitando
componente doloroso de Aa y C - Cronaxia excitabilidad de tejidos
- A 0.2ms MPe 0.3ms
-
-
- NM 0.5ms
8NEUROESTIMULADOR
- Impulso
- Polo - Cátodo
- Polo Ánodo
- Rcutánea individual
- Carga eléctrica
- Raguja a progresión
9AGUJA Características
- Aisladas mejor completamente aisladas incluyendo
el bisel. - Flexibilidad y Resistencia.
- Calibre y dimensiones proporcionadas a distancia
piel-nervio. - Cono transparente y catéter plástico.
- Transmisión impulso sin dispersión eléctrica.
Punta atraumática.
10TIPOS
11c) Características del neuroestimulador
- Voltaje e intensidad cte No
localización correcta - Tipos Intensidad cte Misma corriente. R
varía - Voltaje cte R e I
varían en sentido inverso - Compactos, manejables, transportables y
económicos. - Limitadas operaciones de regulación.
- Corriente cte.
- Impulso eléctrico rectangular monofásico.
- Intensidad 0.05 a 5 mA. Duración impulso
0.1-1ms. Frecuencia 1 ó 2 Hz. - No suministran señales erróneas de alta
intensidad. Alarma.
12d) Aproximación al nervio
133. VENTAJAS DEL ENE BLOQUEOS PERIFÉRICOS
- Miembro superior no grandes ventajas ENE vs
técnicas clásicas en eficacia. Sí en utilización
eventual de la técnica, aprendizaje y enseñanza. - Miembro inferior grandes ventajas del ENE por
dificultad de la técnica.
14Ej. Bloqueo ciático y paravascular inguinal para
cirugía artroscópica de rodilla (E. Monzó, M.
Hajro) Rev. Esp. Anestesiol. Vol 51. Núm. 8. 2004
- Estudio descriptivo y prospectivo a 88 pacientes
programados para cirugía artroscópica de rodilla.
- Bloqueo ciático y paravascular inguinal (tres en
uno de Winnie). -
-
15- La utilización del neuroestimulador es
imprescindible por la profundidad a la que se
encuentra el n. ciático y para diferenciar la
rama posterior del crural. -
Excelente 54 casos (61.36) - Eficacia anestésica 89.77 Buena 25
casos (28.41) -
Insuficiente 10.23 A.Gral - Sin ENE
Decepcionante índice de éxitos.
16VENTAJAS
- Realizar bloqueos muy selectivos y fácilmente
reproducibles. - Limitar incomodidades del paciente.
- Permitir bloqueos en no colaboradores.
- Disminución volumen anestésico.
- Disminución riesgo neurolesión.
- IQ con contraindicaciones para anestesia gral o
neuroaxial.
174. ESTIMULACIÓN ÚNICA O MÚLTIPLE?
- EM buscar varias respuestas motoras estimulando
diferentes componentes del plexo o tronco
nervioso. - Ventajas
- 1) Anestésico local de forma
selectiva. - a) Si se necesita rápida
recuperación (ambulatorios) y analgesia
prolongada. - b) Estudios
recuperación rápida 10 ml lidocaína 2 n.
radial y musculocutáneo y 10 ml bupivacaína 0.5
nn. cubital y mediano vs mezcla 50 a todos por
igual.
18- 2) Menor dosis anestésico
local - a) Bloqueo axilar
Mepivacaína 1 5 ml por respuesta vs 80 ml con
técnica transarterial. 13 EM analgesia
suplementaria vs 46 grupo transarterial. - 3) Menor tiempo de
latencia - a) Ej.
Koscielniak-Nielsen. Comparación plexo braquial
vía axilar con EM (4 respuestas) vs vía
coracoides 2 respuestas. No diferencias en t
ejecución ambos bloqueos En t de latencia 17 min
grupo axilar vs 30 min grupo coracoides (plt0.01) -
19- 4) Bloqueo de mayor calidad
- En estudio
anterior grupo axilar analgesia suplementaria en
el 17 vs 47 en el grupo de coracoides (plt0.01) - 5) Menor
toxicidad - Volúmenes
menores de AL en EM.
20INCONVENIENTES
- Mayores molestias al paciente
- Redirección de la aguja.
- Premedicar
midazolam 2 a 4 mg - Buscar 1º la
respuesta más difícil de hallar. - Situarse
mentalmente el plexo. - 2) Mayor neurotoxicidad
- Varias punciones
riesgo parestesias. - Bloqueo con más
riesgo interescalénico. - Mayor dificultad técnica
- Conocimiento anatómico
más preciso.
21CONCLUSIONES
- 1. Bloqueo axilar
- IQ mediano EU
- IQ toda la
mano EM - nº respuestas
3 suficiente. - 2. Bloqueo interescalénico EU
- 3. Bloqueo n. ciático hueco poplíteo EM
225. USO DE LA ECOGRAFÍA EN ANESTESIA REGIONAL
- Características
- 1.La ecografía se ha introducido
recientemente como método para localización
nervios periféricos y plexos. - 2. Permite visión
directa de punción. - 3. Reducción de
complicaciones y ef. secundarios. - 4. Se puede ver
distribución anestésico alrededor nervio. - 5. Distintas sondas
dependiendo profundidad plexo. - 6. Doppler permitirá
identificar estructuras vasculares y evitar su
punción.
23Ej. Bloqueo poplíteo posterior guiado por
ecografía (E. Rivas, X. Sala-Blanch) Rev Esp
Anestesiol Reanim 2004 51 604-607
- Nervio ciático estructura hiperecogénica, forma
ovalada en corte axial y longitudinal en corte
sagital. Se mide profundidad (3.5 cm). Tras
asepsia se introduce aguja neuroestimulación. Se
inyectan 30 ml mepivacaína 1.5.
24- Se observa cómo el nervio se rodea de AL (signo
del donut). - A los 3 min de la inyección AL, paciente refiere
hormigueo y sensibilidad pie. - No se colocó manguito de isquemia.
- A los 190 minutos reinició sensibilidad.
- Conclusión asociación ultrasonidos y ENE permite
fácil localización n. ciático Asegurar
abordaje antes de división nervio, evitando
punción estructuras vecinas y resultados óptimos.
25- Otros estudios
- 1. Operative management in
axilary brachial plexus block. Comparison
ultrasound and nerve stimulation. (Anaesthesist
2006, Apr 55(4)451-6) - -US vs ENE. Mepivac. 130 casos.
Anestesia con éxito 98.2 US vs 83.1 ENE.
Duración anestesia más corta grupo US. Necesidad
observación postoperatoria menor en grupo US.
plt0.001 - 2. Ultrasonographic
guidance improves sensory block and onset time of
three-in-one blocks. (Anest Analg 1997 85854-7) - - Ventajas US bloqueo 3 en 1.
Inicio acción más rápido grupo US y calidad de
bloqueo sensitivo superior plt0.05. Bloqueo
efectivo 95 US, 85 ENE. Vol AL puede reducirse,
mejora calidad bloqueo. Menor riesgo punción
vascular. - 3. Ultrasound guidance
speeds execution and improves the quality or
supraclavicular block. (Anesth Analg 2003 Nov,
97(5) 1518-23. - - US menor tiempo vs ENE. Ningún
paciente grupo US necesitó anest. gral vs 8 en
ENE. Más calidad bloqueo zona cubital grupo US.
26- Conclusiones
- - Mayor porcentaje de éxitos.
- - Inicio de acción del AL
más rápido. - - Mejora calidad bloqueo
sensitivo. - - Menor riesgo punción
vascular. - - Menor tiempo para
realización bloqueo.
27BIBLIOGRAFÍA
- Flo A, Aliaga L. Técnicas de aproximación
nerviosa. Electroneuroestimulación. En Aliaga L,
Castro M, Catalá E et al. Anestesia Regional Hoy.
3ª Ed. Barcelona Publicaciones Permanyer
200665-78. - García Muret A, Aliaga L. Bloqueo nervioso con
neuroestimulación es preferible la estimulación
múltiple?. En Aliaga L, Castro M, Catalá et al.
Anestesia Regional Hoy. 2ª Ed. Barcelona
Publicaciones Permanyer 2001129-137. - Sala Blanch X, Bargalló X, De Andrés J, Domingo
V. Técnicas de aproximación nerviosa.
Ultrasonografía aplicada a la práctica de la
anestesia regional. En Aliaga L, Castro M, Catalá
et al. Anestesia Regional Hoy. 3ª Ed. Barcelona
Publicaciones Permanyer 2006 81-95. - Monzó E, Hajro M, Galindo F et al. Bloqueo
ciático y paravascular inguinal para cirugía
artroscópica de rodilla, una alternativa válida.
Rev Esp Anestesiol Reanim 2004 51 417-422. - Rivas Ferreira E, Sala-Blanch X et al. Bloqueo
poplíteo posterior guiado por ecografía. Rev Esp
Anestesiol Reanim 2004 51 604-607. - Schwemmer U, Schleppers A, et al. Operative
management in axillary brachial plexus block.
Anaesthesist 2006 dd (4) 451-456. - Williams SR, Chouinard P, et al. Ultrasound
guidance speeds execution and improves the
quality of supraclavicular block. Anesth Analg
2003 97 (5) 1518-1523.