SEGURIDAD ALIMENTARIA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Description:

seguridad alimentaria iii parte contenido introduccion poblacion crecimiento economico la pobreza, hambre produccion y comercio biotecnologia biodiversidad ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:411
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 67
Provided by: cmazarieg
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: SEGURIDAD ALIMENTARIA


1
SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • III PARTE

2
CONTENIDO
  • INTRODUCCION
  • POBLACION
  • CRECIMIENTO ECONOMICO
  • LA POBREZA, HAMBRE
  • PRODUCCION Y COMERCIO
  • BIOTECNOLOGIA
  • BIODIVERSIDAD
  • PARTICIPACION DE LA MUJER
  • DESAFIO DE LA AGRICULTURA

3
  • SEGURIDAD ALIMENTARIA PASADO, PRSENTE Y FUTURO
  • MARCO CONCEPTUAL
  • CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL Y POLITICO
  • ANALISIS DE LA SITUACION ALIMENTARIA
  • ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL
  • RESPUESTA A LOS PROBLEMAS
  • CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4
LOS DESFIOS DE LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XXI
  • La globalización
  • Orientación al mercado
  • Cambios sustanciales y rápidos de la tecnología
  • Preocupación por el medio ambiente
  • Gestión de los recursos naturales

5
(No Transcript)
6
La agricultura tiene que abordar
  • Abastecimiento de la población mundial
  • motor de la reducción de la pobreza
  • Gestión de recursos naturales
  • Desarrollo de las capacidades humanas de la
    población rural
  • TODO ESTO RELACIONADO A LA TECNICA E INGENIERIA
    AGRONOMICA

7
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • PASADO PRESENTE Y EVOLUCION FUTURA

8
(No Transcript)
9
(No Transcript)
10
(No Transcript)
11
(No Transcript)
12
(No Transcript)
13
(No Transcript)
14
MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA
15
EN GUATEMALA
  • La crisis del café y la sequía en el 2001
    desencadenaron una dramática emergencia
    alimentaria, que puso en riesgo la subsistencia
    de las poblaciones rurales del país
  • Ello evidenció la alta vulnerabilidad a la
    inseguridad alimentaria
  • Las naciones unidades consideran que es
    importante profundizar en el análisis del entorno
    económico social y político de las causas de la
    vulnerabilidad, para servir de base a las
    acciones y propuestas que eviten la recurrencia

16
  • A nivel internacional, el termino de Seguridad
    Alimentaria Nutricional (SAN) hizo aparición en
    los años 1972 y 74, cuando la escasez alimentaria
    a nivel mundial provocó alarma sobre la
    accesibilidad a los alimentos
  • El mercado mundial mostraba desequilibrio ,
    tendencia creciente en los precios lo que llevo a
    un sobre proteccionismo de la producción
    agroalimentaria en los países desarrollados

17
CONCEPTO DE SAN
  • QUE TODAS LAS PERSONAS ACCEDAN POR VIAS
    NORMALES A ALIMENTOS CULTURALMENTE ACEPTABLES,
  • QUE SATISFAGAN SUS NECESIDADES NUTRICIONALES Y
    FISIOLOGICAS
  • QUE GOCEN DEL AMBIENTE Y CONDICIONES DE SALUD
    NECESARIOS PARA APROVECHAR BIOLOGICAMENTE LOS
    ALIMENTOS INGERIDOS,
  • Y QUE ELLO CONTRIBUYA A QUE TODOS ALCANCEN Y
    MANTEGAN UNA VIDA SALUDABLE,
  • PARA LOGRAR SU BIENESTAR GENERAL Y OPTIMO
    DESARROLLO

18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
UN DERECHO,
SAN ES...
UNA ESTRATEGIA,
UNA POLÍTICA,
UN PROPÓSITO
21
Condicionantes de la SAN
ALIMENTARIA-NUTRICIONAL
Condiciones ambientales y de salud para la
utilización biológica de los alimentos
Comportamiento alimentario
capacidad adquisitiva de la población
Disponibilidad nacional de alimentos para consumo
humano
Entorno socio económico y político
22
CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL Y POLITICO
23
Sector Económico
  • A nivel macroeconómico, la economía nacional
    obtuvo un buen desempeño en los primeros ocho
    años de la ultima década.
  • Debido
  • Altas tasas de crecimiento económico
  • Reducción de la inflación
  • Restablecimiento de del Sist. De precios internos
  • Tipos de cambio
  • Aumento de la inversión
  • Corrección de los desequilibrios fiscales

24
(No Transcript)
25
Crecimiento Económico e Inflación
26
Retos ante la Globalización
  • Guatemala enfrenta el dilema de cómo insertarse
    en un mundo globalizado sin antes no haber podido
    superar el impacto social de la crisis de los
    80s
  • Crecimiento de las exportaciones tradicionales (
    café, banano azúcar cardamomo y petróleo)
  • Turismo, la maquila y las remesas familiares
  • Exportaciones no tradicionales
  • Inversión extranjera

27
Inequidades Sociales
  • Guatemala y América Latina y el Caribe, exhibe
    niveles significativos de exclusión y de pobreza
    humana
  • Según la CEPAL, América Latina es la región de
    mayor desigualdad en la distribución de la
    riqueza o mas extrema polarización distributiva
    del mundo.
  • El 10 de los hogares mas ricos percibe el 40
    del ingreso total

28
El Estado ante la Problemática Social
29
(No Transcript)
30
ANALISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ALIMENTARIA-NUTRICIONAL
Condiciones ambientales y de salud para la
utilización biológica de los alimentos
Comportamiento alimentario
capacidad adquisitiva de la población
Disponibilidad nacional de alimentos para consumo
humano
Entorno socio económico y político
31
Seguridad Alimentaria a Nivel Nacional
DISPONIBILIDAD NACIONAL PARA CONSUMO HUMANO
OTROS USOS
EXPORTACIONES
SUMINISTRO GLOBAL DE ALIMENTOS
Ayuda alimentaria
Reservas - cambios
Producción interna
Importaciones
32
Disponibilidad de alimentos -nivel nacional
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS
  • Precios de productos
  • Costos de producción
  • Otros

Rentabilidad, incentivos
PRODUCCIÓN INTERNA
Capital
IMPORTAC. EXPORTACIONES
Tecnologías
PÉRDIDAS POST-COSECHA
Recursos humanos
  • Crédito
  • Asistencia técnica
  • Insumos
  • Vías de comunicación
  • Otros

MERCADO INTERNO
Infraestructura de apoyo
OTROS USOS
Tenencia /tierra Calidad suelo
33
Factores que afectan la Seg. Alimentaria a nivel
nacional
ESTRUCTURALES Deterioro del potencial
productivo Sustitución de cultivos
alimentos Incremento precios de
insumos Restricciones en infraestructura Deterioro
de términos de intercambio Embargo
comercial Otros
COYUNTURALES Fenómenos climáticos Conflictos
sociopolíticos Fluctuaciones en las
divisas Embargo comercial, y Otros
34
Seguridad alimentaria a nivel del hogar
SUMINISTRO FAMILIAR DE ALIMENTOS
ASISTENCIA ALIMENTARIA
ADQUISICIÓN DE ALIMENTOS
Producción doméstica
Compra de alimentos
Directa o Subsidios
Disponibilidad comunidad
Disponibilidad tierra
Ingreso
Ingreso
Precios - alimentos
Crédito - tecnología
Precios otros BS
Precios locales
gasto - alimentos
35
Factores que afectan la Seg. Alimentaria a nivel
del hogar
ESTRUCTURALES Reducción de los salarios
reales Presión inflacionaria Desempleo abierto y
subempleo Atomización del factor
tierra Aislamiento geográfico Deficiencias
sanitarias / educativas Desplazamineto forzado,
y Otros
COYUNTURALES Desempleo estacional Migraciones Vari
ación estacional de precios Fenómenos climáticos
Conflictos socioeconómicos, y Otros
36
Seguridad alimentaria a nivel individual
DIETA INDIVIDUAL
Comidas fuera del hogar
Distribución intrafamiliar
Preparación de alimentos
ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO
OTROS USOS
SUMINISTRO FAMILIAR DE ALIMENTOS
37
(No Transcript)
38
GUATEMALA. Suficiencia de la disponibilidad de
maíz y frijol, 1990-1998 ( cobertura de
necesidades)
39
(No Transcript)
40
Centroamérica. Dependencia de importaciones en
el suministro de cereales no trigo. Años 1990 y
1999
Fuente FAOSTAT
41
Variables de la disponibilidad alimentaria
nacional
  • Suficiencia
  • Estabilidad
  • Autonomía
  • Sustentabilidad
  • Equidad

42
ACCESO A LOS ALIMENTOS
43
CAPITAL HUMANO, INGRESO Y PRODUCTIVIDAD III
44
Guatemala. Número de horas de trabajo para
comprar alimentos usuales. Año 2000 (mayo)
Con base al salario mínimo
45
Guatemala. Relación entre el gasto mínimo
alimentario mensual y el ingreso medio del 69.6
de los hogares. Año 2000 (mayo)
INE Encuesta de Ingresos y gastos 1998-99
46
Guatemala. Evolución del costo de la canasta
básica de alimentos y el salario mínimo, 1987-2000
47
Patrón de consumo de alimentos
  • Tendencia en el uso de alimentos básicos.
  • ( hogares)
  • Tendencia frecuencia uso de alimentos básicos.
    días/semana

48
Comportamiento alimentario
49
(No Transcript)
50
(No Transcript)
51
Utilización Biológica
52
ANALISIS DE LA SITUACION NUTRICIONAL
53
CÍRCULO VICIOSO DE LA DESNUTRICIÓN
MADRE DESNUTRIDA
RECIÉN NACIDO DESNUTRIDO
MORTALIDAD INFANTIL Y PREESCOLAR
ADULTO DESNUTRIDO
NIÑO DESNUTRIDO
ADULTO CON SOBREPESO, OBESIDAD Y ALTO RIESGO DE
ECNT
54
RETARDO EN TALLA DE ESCOLARES E ÍNDICES DE
DESARROLLO HUMANO

10.80.60.40.20
COR ELS HON GUT NIC PAN
PAÍSES
RETARDO EN TALLA
ÍNDICE DE DESARROLLO
Fuente INCAP y PNUD, 1991.
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP/OPS)
55
COMPONENTES DEL RETARDO EN TALLA EN NIÑOS Y
ADULTOS DE GUATEMALA
170.9
167.3
162.5
158.0
81.2
94.5
85.3
89.5
RETARDO A LOS 3 AÑOS
MÉXICO- AMERICANO
SEVERO
MODERADO
LEVE
TALLA A LOS 3 Y 18 AÑOS
56
ESTUDIO LONGITUDINAL DE ORIENTE INCAP 1969 - 1991
Ausencia de retardo en crecimiento en
infancia (primeros 3 años)
Promedio general de escolaridad completada en
comunidades
Rendimiento escolar aumentado
5 años completos
1.8 años más en hombres
1.0 años más en mujeres
En estas comunidades cada año adicional explica
6 más de ingreso
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
ÁRBOL DE PROBLEMAS DE LA INSEGURIDAD
ALIMENTARIA-NUTRICIONAL
MALA NUTRICIÓN
Dieta inadecuada en calidad y cantidad
Alta vulnerabilidad a infecciones
Disponibilidad alimentaria insuficiente-inestable
Baja capacidad adquisitiva
Comportamiento alimentario inadecuado
Condiciones sanitarias insuficientes
Baja producción y rendimiento
Elevado IPC de bienes y servicios
Educación alimentaria deficiente
Cultura alimentaria inadecuada
Escasa infraestructura de saneamiento
Bajo acceso a servicios de salud
Sin o con bajos ingresos
Alta dependencia externa
Comercialización interna deficiente
ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP/OPS)
61
Consecuencias de la In - SAN
SUBDESARROLLO HUMANO
OTROS FACTORES
Dificultad en el aprendizaje
Retardo en el crecimiento Pérdida - peso
Severa morbilidad
Bajo rendimiento en general
Mortalidad
DIETA INADECUADA EN CALIDAD Y CANTIDAD
ALTA VULNERABILIDAD A LAS INFECCIONES
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
62
CÍRCULO VICIOSO DEL SUBDESARROLLO HUMANO-SOCIAL-EC
ONÓMICO-POLÍTICO
SUBDESARROLLO
  • Insuficiencia producción
  • Inflación de precios
  • Interferencia creación o
  • transferencia tecnologías
  • Insuficiencia infraestructura
  • Deterioro recursos naturales

DEFICIENTE CALIDAD DE VIDA
INEQUIDAD Y POBREZA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá
(INCAP/OPS)
63
CONCLUSIONES
  • La seguridad Alimentaria y Nutricional
    constituye una estrategia
  • viable y factible para la reducción de la
    pobreza y el logro del
  • desarrollo humano.
  • Importantes avances se han dado en aspectos
    políticos,
  • estratégicos y operativos de la Iniciativa
    de Seguridad Alimentaria
  • y Nutricional, en los niveles regional,
    nacional y municipal.
  • Es imperativo fortalecer aún más los esfuerzos
    en desarrollo para
  • garantizar que la SAN se convierta en una
    meta a alcanzar en el
  • mediano plazo.

64
LA INICIATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
Existen factores regionales que afectan la
capacidad de la población para alcanzar un estado
de seguridad alimentaria y nutricional, tales
como
  • Crecimiento de la población
  • Migración rural a áreas urbanas
  • Deterioro del medio ambiente
  • Déficit en la suficiencia alimentaria
  • Reducción del poder de compra de la población,
    principalmente de la canasta básica de alimentos
  • Incremento de problemas sanitarios y de la
    prevalencia de enfermedades infecciosas que
    afectan el estado nutricional

65
(No Transcript)
66
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com