ASOCIACI N DE ESTADOS DEL CARIBE Estudio de Factibilidad - PowerPoint PPT Presentation

1 / 90
About This Presentation
Title:

ASOCIACI N DE ESTADOS DEL CARIBE Estudio de Factibilidad

Description:

ASOCIACI N DE ESTADOS DEL CARIBE Estudio de Factibilidad Fondo Regional Post-desastres Preparado por Centro de Estudios Econ micos Ambientales (CIESA) – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:58
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 91
Provided by: acsaecOr
Learn more at: http://www.acs-aec.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: ASOCIACI N DE ESTADOS DEL CARIBE Estudio de Factibilidad


1
ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE Estudio de
Factibilidad Fondo Regional Post-desastres Prepar
ado porCentro de Estudios Económicos
Ambientales (CIESA)
2
Contenido de la presentación
Introducción Acuerdos Pérdidas Económicas Revisión
de la experiencia internacional de Fondos
Políticas Públicas y prevención y mitigación en
la Región Arena del financiamiento postdesastre y
conceptualización Económica del Fondo Fondos
nacionales Demanda por financiamiento
postdesastre y percepción sobre El
Fondo Condiciones, criterios y FODA regional del
Fondo Criterios de la banca de desarrollo y coop.
internacional Análisis financiero Recomendaciones
3
Acuerdos de la AEC sobre el Fondo
4
Fondo Regional Post-desastres para la AEC
Declaratorias y acuerdos en el marco de la AEC
relativos al Fondo
5
Fondo Regional Post-desastres para la AEC
Durante la IV Reunión del Comité Especial de
Desastres Naturales, se presentó una propuesta
para realizar un estudio de factibilidad sobre la
creación de un Fondo regional Post-Desastres en
la AEC. Este estudio tendría como tarea la
  (...) identificación de iniciativas
similares examen de la factibilidad evaluación
y análisis de las opciones de manejo tipo de
fondo estrategia de financiamiento y el criterio
para la liberación, opciones para el crecimiento
y desembolso de los fondos, criterios para la
responsabilidad  

6
Impacto Socioeconómico de los Desastres en la
Región del Gran Caribe
7
Daños en los países de la AEC
Número de desastres / año para el Área del Gran
Caribe (1970-2002).
Elaborado a partir de conteos y excluir
repeticiones de eventos en CRED.
8
Daños en los países de la AEC
Número de desastres para el Área del Gran Caribe
(1970-2003)
Elaborado a partir de conteos y excluir
repeticiones de eventos en CRED.
9
Daños en los países de la AEC
  • Principales resultados y proyecciones sobre la
    frecuencia de desastres en el Gran Caribe
  • La Región del Gran Caribe durante los últimos
    tres décadas ha mostrado una tasa de crecimiento
    anual de la presencia de desastres del 4.
  • Si la región mantuviera esta tendencia se tiene
    que para el 2018 habrá duplicado el número de
    desastres.
  • Es decir, que tan solo en 15 años, a partir del
    2003, se vería impactada por la cantidad de
    desastres que la afectaron durante el doble de
    tiempo

10
América Latina y el Caribe Desastres evaluados
11
Daños en los países de la AEC
Comportamiento del número de desastres / año por
subregión de la AEC 1970-2002.
Elaborado a partir de conteos y excluir
repeticiones de eventos en CRED
12
Daños en los países de la AEC
Composición de las pérdidas económicas de la AEC
por tipo de evento 1970-2002.
Elaborado a partir de CRED (2003).
13
Daños en los países de la AEC
Composición del total de afectados de la AEC por
tipo de evento 1970-2002
Elaborado a partir de CRED (2003).
14
Daños en los países de la AEC
Composición de las pérdidas económicas por
subregión de la AEC 1970-2002.
Elaborado a partir de CRED (2003).
15
Daños en los países de la AEC
Composición por desastre de cada una de las
subregiones de la AEC 1970-2002.(en porcentaje)
Elaborado a partir de CRED (2003).
16
Daños en los países de la AEC
Evolución de las pérdidas económicas en la
AEC1970-2002. (en miles de dólares de 1998)
Elaborado a partir de CRED (2003).
17
Daños en los países de la AEC
Evolución de las pérdidas económicas en la AEC
1970-2002. (en miles de dólares de 1998)
Elaborado a partir de CRED (2003).
18
Experiencia Internacional de Fondos en el Area de
Desastres
19
Revisión de Fondos creados para la
reconstrucción, prevención y mitigación
  • Fondos Nacionales
  • Fondo de Desastres Naturales. Gobierno de México
    (US 100 millones).
  • Fondo Nacional de Calamidades. República de
    Colombia (US 2.6 millones, 2002)
  • Fondo de Emergencia (Fund dUrgence) República de
    Haití (US 665 mil)
  • Fondo de Emergencia. Costa Rica (US 7 millones)
  • Fondos de Pevención y Mitigación
  • Facilidad sectorial para la prevención de
    desastres (FSPD) (US 5 millones)
  • Fondo del Comité Andino para la Prevención y
    Atención de Desastres
  • Basic Need Trust Fund (BNTF) (US 137 millones)
  • Disaster Mitigation Facility for the Caribbean
    (DMFC) (US 3.4 millones)
  • Otros Fondos
  • Mecanismo de Reconstrucción de Emergencias (MRE)
    (US 100 millones).
  • Facilidad Financiera CACEDRF (US 621 millones)
  • Fondo de Inversión Multilateral (MIF) (US 1.3
    millardos)
  • Fondo Interamericano de Asistencia para
    Situaciones de Emergencia (FONDEM) (US 330 mil,
    1999)
  • Thematic Trust Fund for Crisis Prevention and
    Recovery (ha movilizado US 180 millones)
  • Fondo Eastern Caribbean Donor Gruop (ECDG)
    (diferentes montos)

20
Revisión de Fondos creados para la prevención y
mitigación
  • Facilidad sectorial para la prevención de
    desastres (FSPD), BID
  • Fecha de creación marzo del 2001.
  • Objetivoapoyar programas pilotos para generar
    experiencias en la gestión integral de reducción
    de riesgos y prevención de desastres, así como
    fortalecer la capacidad institucional con objeto
    de poder preparar las instituciones para
    programas de mayor escala.
  • Montos disponiblesSe esperaba que contara con
    recurso de hasta US5 millones / proyecto.
  • Fondo del Comité Andino para la Prevención y
    Atención de Desastres (CAPRADE)
  • Mecanismo Para la preparación, mitigación y
    atención de desastres. Este fondo es por tanto
    para la preparación del desastre, así como
    mecanismo de inversión en prevención, mitigación
    y reconstrucción.
  • Monto/anual Las actividades del CAPRADE se
    financiaran con los aportes de la cooperación
    internacional que se obtengan y aquellos que para
    dicho fin se comprometan a efectuar los
    respectivos países.

21
Revisión de Fondos creados para la prevención y
mitigación
  • Basic Need Trust Fund (BNTF). Administrado por
    Banco de Desarrollo del Caribe
  • Este, aunque es un fondo social, tiene integrado
    el concepto de reducción de vulnerabilidad.
    Recientemente, se conceptualiza como una
    necesidad de alivio de pobreza post-desastre.
  • ObjetivoProveer recursos a comunidades pobres
    para proveer acceso a servicios públicos básicos,
    potenciar capacidades de los trabajadores, con lo
    cual se reduce la vulnerabilidad económica, y la
    vulnerabilidad a diferentes riesgos sociales, que
    impactan tanto el ingreso como el bienestar.
  • Monto otorgado a la fecha USD 137 millones.
  • Disaster Mitigation Facility for the Caribbean
    (DMFC) Administrado y Ejecutado por Banco de
    Desarrollo del Caribe
  • Periodo de implementación Septiembre del
    2001-Sep. 2006. 
  • Monto del proyecto USD 3.4 millones.
  • Objetivo General Promover el desarrollo
    sostenible a través de la reducción de los
    riesgos y pérdidas de los desastres naturales.

22
Revisión de Fondos creados para la
reconstrucción, prevención y mitigación
  • Nótese que, salvo el Mecanismos para la
    Reconstrucción del BID, la mayoría han operado
    como mecanismos de financiamiento para
    rehabilitación, prevención y mitigación, en buena
    medida, a través de proyectos de incremento de
    capacidad instalada, y asesoría técnica.
  • En síntesis, estos fondos, aún inclusive el MRE
    (BID), no son el resultado de acciones y aportes
    de Gobiernos de la Región o Subregión, con el
    objeto de distribuir temporalmente y transferir
    riesgos, asumiendo la inversión presente en
    preparación financiera ahorro- para
    rentabilizarlo en el tiempo e invertirlo.
  • Todo la anterior indica que en caso de
    instaurarse un fondo regional, este sería de los
    primeros en ser de financiamiento sostenible, si
    opera a través de cuotas, y con una ventana para
    inoperar en la distribución y transferencia de
    riesgos.

23
Diagnóstico de Políticas Públicas y la
Prevención y Mitigación del Impacto de los
Desastres en la región
24
Principales Políticas Públicas
  • Desde el punto de vista de la política
    macroeconómica, no se encontró evidencia
    suficiente de que
  • Los países miembros de la AEC hayan incorporado
    en las áreas monetarias, fiscales y de comercio
    exterior medidas concretas que tomen en
    consideración los desastres.
  • No se observa, que en los planes de desarrollo se
    analice el tema de los desastres.
  • Desde luego, hay que reconocer que la visión
    comprehensiva de los desastres es relativamente
    reciente en la región.

25
Áreas deficientes en la Región del Gran Caribe
  • Encuesta realizada por Williams (AEC, 2002)
  • El 94 de los entrevistados manifestaron que las
    telecomunicaciones de la región deben mejorarse.
  • En cuanto a la operación de los Centros de
    Emergencia estos se consideran deficientes
    (solamente un 60 del personal entrenado, 55 sin
    equipamiento adecuado a nivel nacional y 75 a
    nivel local).
  • La calificación fue pobre en materia de
    mitigación de los desastres.
  • Los presupuestos para mantenimiento debe
    incrementarse ya que solo el 30 de los países
    manifestaron tener una provisión adecuada.

26
Principales Políticas Públicas
  • Dada esta situación de fallas de mercados
    financieros, carencias de instrumentos de
    distribución y transferencia de riesgos, la
    infraestructura logística y de control-, conduce
    a la invariable conclusión de que la política
    pública de financiamiento de los desastres de la
    Región del Gran Caribe, se estiliza por
  • Una elevada contracción de riesgo financiero del
    siniestro, mayoritariamente en los gobiernos, no
    solo por la escasa diversidad, calidad, precio
    del uso de instrumentos sino por su papel de
    último respondedor ante la crisis, su papel de
    rescate de sectores, sin transferir el costo de
    internalización de riesgos, en particular a los
    sectores productivos.

27
Principales Políticas Públicas
  • Corolarios
  • A pesar de que existe en las subregiones el
    reconocimiento de tratar el tema de los desastres
    de forma integral como un problema de desarrollo,
    el tema de la vinculación del sistema financiero
    y uso de instrumentos para la distribución de
    riesgos, ha quedado de lado.  
  • No existe una política pública que ofrezca un
    financiamiento sostenido para enfrentar los
    desastres, lo cual, en esencia, significa que sin
    ella no habrá una estrategia efectiva para que la
    Región del Gran Caribe minimice su impacto en el
    desarrollo humano sostenible Esto muestra un
    vació crucial en la política pública del
    financiamiento de la región.

28
Principales Políticas Públicas
  • Todo lo anterior indica que, en términos de
    política pública el uso de instrumento
    financiero, como un Fondo o la promoción de otras
    variedades, sea para la prevención, mitigación, y
    reconstrucción, podría generar en la Región del
    Gran Caribe importantes rentabilidades
    socioeconómicas, en particular si cumple
    eficientemente su papel de distribución de
    riesgos, con un funcionamiento transparente y
    técnico en su operación. En otras palabras,
    vendría a saldar parte de esta deficiencia
    detectada en la política pública regional del
    manejo de los desastres como elemento del
    desarrollo.

29
Estado de la Arena de Financiamiento
Internacional Postdesastre y Conceptualización
Económica del Fondo
30
Caracterización de la situación financiera post
desastre en el Gran Caribe
  • Ayuda y cooperación donaciones internacionales
    para atender emergencias.
  • Desvío interno de recursos desvío de recursos
    para atención y restabler líneas básicas en
    infraestructura económicas y social.
  • Paquetes de salvamiento de sectores paquetes
    financieros de rescate a secotres específicos.
  • Financiamiento de la banca internacional de
    desarrollo solicitud de fondos no
    reembolsables, y/o desvío de recursos.
  • Solicitud condonación de deuda externa oficial
    FMI y a terceros privados.
  • Carencia de fondos institucionales nacionales
    con mecanismos de asignación de recursos y
    evaluación de inversión.
  • Limitación en el uso de instrumentos y mecanismos
    financieros para distribuir y diversificar el
    riesgo.

31
Demanda y oferta financieraReconstrucción y
prevención post-desastres
32
Oferta financiera a lo regional discurso vs
realidad
  • Hasta este punto, se puede aseverar que los
    procesos regionales de negociación y
    formalización de financiamientos post-desastres
    no son una experiencia consolidada y, tampoco
    constituyen una política clara de los países. Ha
    habido más bien una reacción coyuntural.
  • El concepto de desastre regional y sus
    implicaciones prácticas requieren de un
    desarrollo para que no sea un limitante para el
    fondo regional post-desastre.. Es preciso llegar
    a un consenso a este respecto, a fin de
    dimensionar una posible facilidad de
    financiamiento y sus escenarios de desarrollo.

33
Rentabilidad socioeconómica inversión P
MIncentivo compatibleMoral hazardSistematizac
ión de la evaluación
Estructura ecoómica diseñada para el fondo
incentivo-compatible
34
Se justifica la distribución temporal de riegsos
la región?
Evolución de las pérdidas económicas por décadas
con respecto al PIB en las subregiones y la
AEC1970-2003. (porcentaje del PIB).
Elaborado a partir de CRED (2003). Pérdidas
económicas están en dólares con base 1998. Se
encuentra dólares en base 1995.
35
Daños en los países de la AEC
Evolución de las pérdidas económicas percápita en
la AEC 1970-2002. (en dólares de 1998)
Elaborado a partir de CRED (2003).
36
Daños en los países de la AEC
Evolución de las pérdidas económicas per cápita
en las regiones de la AEC 1970-2002. (en dólares
de 1998)
Elaborado a partir de CRED (2003).
37
Posibilidades de Fondos
Estructuras posibles de Fondos Post-desastres
según objetivo del Fondo
38
Posibilidades de Fondos
  • Aplicaciones de Fondo
  • Financiamiento de la reconstrucción
    post-desastres de aquellas prioridades de orden
    regional o subregional.
  • Financiamiento de la reconstrucción
    post-desastres de aquellas prioridades
    detectadas a nivel país.
  • Financiamiento para la pre-inversión de esas
    obras, estudios científicos y técnicos para
    reducción de vulnerablidad.
  • Combinación de ellas.

39
Posibilidades de Fondos
  • Mecanismos de Fondeo
  • Una cuota por país a determinar y en función de
    la misma varios niveles de acceso a los recursos,
    bajo una serie de condiciones.
  • Un aporte de la banca financiera de desarrollo y
    la cooperación bilateral, a diferentes
    condiciones desde no rembolsable, blando, etc.
  • Una combinación de ellas.

40
Principales incentivos económicos compatibles de
la estructura
  • Complement la limitada capacidad de distribuir
    y transferir riesgos con el uso de instrumentos
    financieros.
  • Alineación de intereses de instituciones
    financieras mutilaterales y las prioridades de
    reducción de vulnerabilidad regional.
  • Internalización del los costos de la
    vulnerabilidad.
  • Estabilización de los niveles de vulnerabilidad.
  • Capacidad instalada a nivel de coordinación
    subregional.
  • Capacidad instalada para la evaluación,
    colocación y evaluación de financiamiento para
    el desarrollo.
  • Demanda a nivel de país por financiamiento para
    la prevención y mitigación.

41
Conclusión
En términos de política pública el uso de
instrumento financiero, como un Fondo o la
promoción de otras variedades, sea para la
prevención, mitigación, y reconstrucción, podría
generar en la Región del Gran Caribe importantes
rentabilidades socioeconómicas, en particular si
cumple eficientemente su papel de distribución de
riesgos, con un funcionamiento transparente y
técnico en su operación. En otras palabras
vendría a saldar parte de esta deficiencia
detectada en la política pública regional del
manejo de los desastres como elemento del
desarrollo.
42
Fondos Nacionales
43
Muestra de estudio
Distribución del tipo de institución de la
consulta
Distribución por zona de origen de las
instituciones de la consulta
44
Cuánto y dónde?
Existencia de fondos nacionales
Ubicación de los fondos nacionales
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
45
Cuánto representan los fondos nacionales?
Distribución de los recursos de los fondos
nacionales por subregión AEC
Pérdidas económicas cubiertas por los fondos
nacionales
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
46
Demanda por Financiamiento Postdesastre en la
Región y Percepción sobre el Fondo
47
Necesidades Financieras Post Impacto
Principales necesidades nacionales en el
post-impacto
48
Análisis sobre el Fondo Regional
Percepción de reconstrucción insatisfecha
post-desastre en la AEC
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
Áreas insatisfechas post-desastre en la AEC
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
49
Qué explica la demanda insatisfecha en
Reconstrucción Postdesastre?
Razones para la necesidad de recursos para la
reconstrucción en la AEC
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
Percepción de reconstrucción insatisfecha
post-desastre en la AEC
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs
50
Dificultades para acceder a fondos postdesastre
51
Madurez de la idea de un Fondo Regional
Postdesastre y Ambiente para su Creación
Consideración previa de un fondo regional
post-desastre
Ambiente institucional para la creación de un
fondo regional
52
El Fondo se percibe favorable o desfavorable?
53
El fondo se percibe como complemento o
competencia?
54
Otros campos de acción para el Fondo seguros?
55
Lograría su objetivo del Fondo?
Expectativa en la reducción de la vulnerabilidad
nacional y regional a través del fondo regional
56
Condiciones, criterios señalados y FODA de las
instituciones
57
Ventajas de la reducción de la vulnerabilidad
nacional y regional a través de la disponibilidad
de un fondo regional
Nota Se evita doble contabilidad país mediante
la formualción de una boleta-paìs.
58
De dónde proviene el financiamiento actualmente
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs.
59
Recomendación de los consultados sobre mecanismos
jurídicos requeridos para la instrumentar del
fondo regional
Consideración previa de un fondo regional
post-desastre
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs.
Nota Se evita doble contabilidad país meiante la
formualción de una boleta-paìs.
60
Percepción sobre elegibilidad
61
Principales obstáculos que preven
Debe tenerse en cuenta que de manera contundente,
la mayoría de los consultados manifestó que los
principales problemas en el desempeño de los
fondos nacionales, así como en el acceso a otros
fondos internacionales disponibles, se encuentran
en los mecanismos administrativos (excesiva
tramitación, lentitud, limitaciones por
normativas institucionales, etc.).
62
Análisis FODA Regional --de las Instituciones--
sobre el Fondo
63
Criterios de la Banca de Desarrollo y Cooperación
Internacional
64
Banca de desarrollo y cooperación internacional
Necesidad de recursos para atender
desastres Existe coincidencia de que se necesitan
más recursos, estos deberían utilizarse para
preinvertir en estudios que sirvan de base para
construir considerando variables de adaptación al
medio y lograr reducir la vulnerabilidad por la
aplicación de mejores tecnologías (BCIE), y por
la frecuencia de eventos que pueden resultar en
desastres y la concentración de pobreza
(vulnerabilidad) en algunos países (BID).
Problemas para financiar la reconstrucción
post-desastres
65
Cómo evalúan el proyecto del fondo regional?
Dos de los funcionarios (BCIE / BID)
entrevistados, manifestaron que la propuesta para
crear un Fondo Regional podría ser una de las
acciones más efectivas para dar respuesta a la
necesidad de recursos de la región para atender
desastres. El principal argumento, es que dicho
Fondo podría aumentar los recursos disponibles
para atender las consecuencias de dichos eventos.
El otro entrevistado (ECHO), consideró que el
mecanismo no es lo importante (creación de un
Fondo), sino la forma en que se utilizaría, y
enfatizó lo relacionado con la prevención.
66
Cómo evalúan la factibilidad y cuáles nichos
recomiendan?
Factibilidad de un Fondo
Distribución de la cartera del Fondo
67
Análisis Financiero
68
Análisis Financiero del Fondo Regional
Operaciones cuyos términos de constitución son
constantes     Operaciones cuyos términos
de constitución varían en progresión aritmética
    Operaciones cuyos términos de
constitución varían en progresión geométrica  
En caso de desastres, la reserva matemática o
capital acumulado define el tamaño de la
participación o cuota de aporte por país a.
Este sistema consiste en constituir un capital en
n períodos, mediante la entrega de términos que
varían en progresión aritmética, siendo d la
diferencia entre dos términos consecutivos.
Este sistema consiste en constituir un capital o
reserva matemática en n períodos mediante
términos que varían en progresión geométrica,
siendo q la razón de la progresión que en la
práctica suele ser la inflación estimada.
69
Proyección de Pérdidas Nominales
Modelo Estimado
Donde Y es la pérdida económica y X el momento
que se presenta el desastre.
Reporte de prueba de proyección de las pérdidas
económicas para la AEC 2004-2020
70
Contribución relativa en las pérdidas
Participación relativa por subregión
Participación relativa por país
Fuente Diseñado por CIESA, 2003.
71
Cuotas requerida para la Región(US miles)
72
Cuotas país requeridas, diferentes tamaños de
fondos(US miles)
73
Cuotas país requeridas, diferentes tamaños de
fondos(US miles)
74
Cuotas país requeridas, diferentes tamaños de
fondos(US miles)
75
Diseño de una cuota alterna
Ponderaciones de IDH por país
Para la elección de ß, se eligió el
procedimiento estadístico basado en el
establecimiento de percentiles, en donde las
ponderaciones vienen dadas en la ubicación que
ocupa cada nación dentro de una distribución.
 Así, de acuerdo a esta metodología se definió
    donde Xi es el valor del IDH para el país
i. es el promedio simple del IDH que
muestran el total de países de la AEC.
S es la desviación típica del IDH con respecto
a la media. Zi valor numérico en la
distribución normal estándar.
76
Cuota país alterna y demanda excedente de
recursos
77
Posibles montos de cuotas para fondos de
prevención, mitigación y reconstrucción (miles de
dólares)
78
Es o no factible el Fondo?
Bajo las condiciones especificadas el fondo es
financieramente viable. Dentro de estas
condiciones están las financieras, y estas
incluyen el aporte de cuotas por parte de los
países. Por tanto, sin un aporte de cuotas de los
países, un fondo de esta naturaleza no sería
financieramente viable. En términos prácticos,
aún un fondo de prevención y mitigación, de tan
solo un 5 de las pérdidas, demanda a los países
cuotas financieras relativamente elevadas, lo
cual evidentemente podría afectar la viabilidad
política del mismo.
79
Recomendaciones
80
Recomendaciones para el Fondo
  • Ventanas Especializadas se recomienda que el
    Fondo genere primero experiencia al nivel
    público.
  • Nicho de acción del Fondo se recomienda el nicho
    orientado hacia la prevención, mitigación y
    pre-inversión del impacto de los desastres.
  • Mayor viabilidad
  • Barreras de entrada
  • Competitividad existente
  • Se recomienda que la gestión o manejo financiero
    del fondo colocación final y seguimiento se
    haga a través de las entidades subregionales
    financieras de desarrollo, con experiencia y
    capacidad en el manejo de fondos regionales.

81
Recomendaciones para el Fondo
  • Ventanas de Financiamiento
  • Desarrollo de herramientas integradas
    investigación, monitoreo científico, campañas de
    información, negociaciones en bloque con
    Comunidad Internacional.
  • Incidencia en políticas y proyectos regionales
    integración energética telecomunicaciones
    turismo, transporte.
  • Proyectos piloto y demostrativos.
  • Proyectos de homologación técnica y operativa
    desarrollo de normas, códigos ie. sísmicos,
    vientos, etc., metodologías mapeos de riesgos,
    etc.
  • Priorización temática Gestión Local, Mercado de
    Seguros, Estrategias Financieras, Sistemas de
    Alerta Temprana.
  • Financiamiento de pre-inversión estudios
    técnicos y económicos de viabilidad para
    proyectos.
  • Fortalecimiento del uso de instrumentos de
    transferencia y distribución de riesgos.

82
Recomendaciones para el Fondo Perfil
Institucional
  • Concejo Superior Consultivo responsable de la
    definición de políticas.
  • Concejo de Ministros de Relaciones Exteriores de
    la AEC Concejo rotativo.
  • Ministros de Hacienda Concejo rotativo.
  • Junta de Socios Financieros del Fondo
    representación de la Banca Internacional de
    Desarrollo y Donantes del Fondo.
  • Junta Directiva responsable de la aprobación de
    los instrumentos reguladores de la supervisión
    de las instancias administradoras y de la emisión
    de criterios de prioridad.
  • Concejo Superior Consultivo Junta Directiva.
  • Oficina Gestionadora del Fondo.
  • Gerencia General.
  • Dirección (Unidad Técnica).
  • Dirección Administrativa Financiera.

83
Recomendaciones para el Fondo Estructura de la
organización
Socios Financieros y Donantes
84
Recomendaciones para el Fondo
  • Criterios de Elegibilidad
  • Participación en el financiamiento de los
    Estados, estableciendo criterios de
    diferenciación.
  • Declaratoria de emergencia llamamiento de
    asistencia evitando intervenciones no deseadas,
    inoportunas o innecesarias (entrada no gratuita).
  • No moratoria para no incentivo perverso de
    desfinanciar el Fondo.
  • El aporte de contrapartida en cash o aportes
    comprobables y contabilizados de las
    instituciones que desarrollaran los proyectos.
  • Análisis de preinversión evaluación
    socioeconómica del proyecto de prevención,
    mitigación y/o reducción de la vulnerabilidad.
  • Ajustado a las prioridades predefinidas por el
    fondo mecanismo de filtro
  • Complementario a política sectorial explícita
    compromiso claro de inversión de los Estados y
    los potenciales clientes del fondo.

85
Recomendaciones para el Fondo
  • Gestión de Cuotas y Financiamiento.
  • Se recomienda que los Gobiernos se comprometan
    formalmente a formar parte del Fondo Regional y
    realizar el aporte correspondiente de la cuota,
    para las fechas que determine la Junta Directiva.
    El procedimiento deberá ser establecido por la
    Junta Directiva, la cual lo someterá al Concejo
    Consultivo. Esta será la más baja entre la cuota
    financiera y la sugerida de acuerdo a la
    capacidad de pago del país según el Índice de
    Desarrollo Humano.
  • Requisitos para la Inversión y el manejo de
    activos.
  • Se recomienda que el financiamiento se divida en
    largo y corto plazo. El primer caso aplicaría a
    proyectos de obra física, en el caso de
    seleccionarse proyectos de reconstrucción o
    proyectos de prevención de duración prolongada.
    El segundo para los proyectos de pre-inversión, y
    desarrollo de proyectos de prevención de menos de
    una año.

86
Recomendaciones para el FondoCriterios
Operativos
  • Tasas de Interés
  • Tasa activa que cubra rendimientos específico,
    gastos administrativos y un margen de reserva.
  • Tasa pasiva relativamente menores a las de
    instituciuones de crédito formales y otras de
    desarrollo.
  • Fase previa de Pre-inversión
  • Toda operación deberá de iniciar con el
    cumplimiento de requisitos de pre-inversión
    definidos.
  • Evaluación durante y expost
  • Al tratarse de un proyecto regional, el Fondo
    deberá generar una experiencia en la evaluación
    exante, durante y expost con el objeto de
    generar parámetros de cuenta que permita
    posteriormente crear una base de datos, para
    facilitar a la evaluación costo/beneficio y
    costo/efectividad.
  • Fase de divulgación
  • Con dicho proceso evaluatorio el Fondo podrá
    generar una fase divulgativa en la región.

87
Recomendaciones para el FondoCriterios
Operativos
  • La Unidad Técnica será la responsable de la
    definición de los criterios y métodos de
    evaluación socioeconómica de los proyectos.
    Elementos de los marcos lógicos de presentación
  • La caracterización cualitativa y biofísica de la
    vulnerabilidad y su dinámica esperada
    intertemporal sin proyecto.
  • La estimación económica de la demanda por
    reducción de vulnerabilidad, con la debida
    monetización de los beneficios socioeconómicos
    del proyecto en un análisis intertemporal para la
    vida útil del proyecto.
  • La simulación de la situación base línea base
    sin proyecto y el efecto incremental del
    proyecto optimizado temporalmente.
  • La proyección temporal de los costos.
  • El análisis de rentabilidad socioeconómico de la
    reducción de vulnerabilidad, (TIR VAN).
  • Estrategia, operativa de administración de
    riesgo.
  • La conformación de un Banco de Proyectos y de un
    Proceso de Evaluación conforme a las
    rentabilidades socieconómicas de los proyectos y
    al flujo de aprobación de proyectos elegibles.

88
(No Transcript)
89
Recomendaciones para el Fondo
  • Estrategia
  • Gestión técnica de alto nivel.
  • Se recomienda una gestión directa ante la banca
    internacional y regional de desarrollo
  • Gestión y desarrollo de una reunión de Ministros
    de Hacienda para abordar el tema.
  • Identificación de instrumentos económicos para
    apoyar el autofinanciamiento de las cuota-país.
  • Canje de Deuda por Reducción de Vulnerabilidad
    (CDRV)
  • Con el objeto de que un grupo de países
    endeudados cubran sus cuotas al fondo, a la vez
    que se comprometen a realizar y ejecutar los
    proyectos de reducción de vulnerabilidad a través
    del Fondo.

90
Recomendaciones para el FondoEstratégia para el
Fondo
91
Alguna alternativa?
Fondo Regional de Gestión para la Reducción de la
Vulnerabilidad
Un fondo de esta naturaleza podría focalizarse en
por ejemplo, acciones de   v     Apoyo, a la
consolidación de fondos nacionales v    
Estudios de prevención y mitigación v    
Asistencia técnica especializada v    
Capacitación y entrenamiento en evaluación
socioeconómica de proyectos de prevención y
mitigación, etc. (V(Véase estructura de fondo
reducida).
92
Fondo Regional de Gestión para la Reducción de la
Vulnerabilidad
v     Podría tener una estructura similar a la
diseñada en el capítulo anterior, pero
proporcionada a su tamaño.   v     Su
factibilidad financiera dependería del apoyo
político que se logre obtener para financiarse
bajo condiciones favorables (fondos no
reembolsables y condiciones preferenciales), ante
la banca internacional de desarrollo y la
cooperación técnica.   v     Esta es un área de
acción, paralela a la idea inicial del fondo
regional, en la que el Comité Especial de
Desastres Naturales podría potenciar resultados
sustantivos para la región en términos de
reducción de la vulnerabilidad, y a la vez
aprovechar las oportunidades detectadas en este
estudio.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com