Title: Sistema Nacional de Innovacin
1- Sistema Nacional de Innovación
- Fortalezas y Debilidades
José Miguel Benavente PhD Consejero
2Un gran desafÃo
Chile necesita seguir creciendo para alcanzar el
desarrollo
CHILE US12.737
Francia (30.150) Suecia (31.264) Reino
Unido (31.585) Australia (32.127) Finlandia (32.82
2) Hong Kong (35.396) Canadá (35.779) EE.
UU. (43.236)
Corea (21.887) Eslovenia (23.159) Nva.
Zelandia (25.655) España (27.542) Taiwán
(29.244) Singapur (29.743)
Malasia (11.915) Letonia (13.875) Argentina (14.83
8) Lituania (15.443) Estonia (17.802)
Cifras de PIB per cápita en dólares ppp. FMI,
sep. 2006
3Lo hemos hecho bien
- Entre 1988 y 2004, Chile prácticamente duplicó su
ingreso per cápita - Consolidación de reformas estructurales
- EconomÃa abierta con buen desempeño del mercado y
las instituciones
pero no es suficiente
- Alcanzar el desarrollo requiere de un esfuerzo de
crecimiento más prolongado en el tiempo
Volver a duplicarnuestro ingreso per cápita en
los próximos 15 años es una meta alcanzable
4pero muy exigente vista nuestra historia
The World Economy Historical Statistics. A.
Maddison, 2007
5Por ello, tenemos que revisarnuestra estrategia
de desarrollo
- Dos tendencias marcan el futuro
- Avance insoslayable de la globalización
- Nuevos mercados para nuestras exportaciones o
nuevos bienes de consumo - Emergencia de nuevos competidores en mercados ya
conquistados - Los motores de la competitividad y el desarrollo
son - La calidad del capital humano
- El conocimiento y la innovación
Proceso mediante el cual ciertos productos o
procesos productivos, desarrollados en base a
nuevos conocimientos o a la combinación novedosa
de conocimiento preexistente, son introducidos
eficazmente en los mercados, y por lo tanto en la
vida social
6Chile debe avanzar hacia la EconomÃa del
Conocimiento
sin dar la espalda a los recursos naturales
- Este camino nos permite hacer frente a los
desafÃos de la competencia global
- Es una oportunidad para crecer sostenidamente
- Combina las ventajas del modelo exportador de
recursos naturales con habilidades que podemos
crear en base al capital humano y la acumulación
de conocimiento
- Y es una opción de avanzar hacia una mayor
equidad - Sustenta el desarrollo en el conocimiento, activo
cuya propiedad se puede repartir de manera más
igualitaria
7Está preparado Chile para este desafÃo?
- En 2005 y 2006 Chile ocupó el lugar 27 en el
ranking de competitividad global del Foro
Económico Mundial - Sin embargo, urge superar algunas debilidades que
afectan con especial fuerza a la innovación.
Desempeño de Chile en el ranking de
Competitividad Global del Foro Económico Mundial
(WEF)
Factores
MacroeconomÃa Eficiencia de los
mercados Instituciones Sofisticación de
negocios Infraestructura Preparación
tecnológica Innovación Ed. Superior y
Capacitación Salud y Ed. Primaria
7
24
25
30
35
35
39
40
57
Posición en el ranking
0
60
8Las brechas en educación
- Nivel educacional promedio de nuestra fuerza de
trabajo está por debajo de lo que corresponde por
nuestro nivel de ingreso. - Existe un fuerte déficit de cobertura en
educación terciaria.
Porcentaje de matrÃcula en educación terciaria
100
89
76
73
65
59
43
39
33
29
26
26
21
Chile Corea Estonia
Irlanda Letonia Lituania
9Las brechas en educación (2)
- Sólo es posible dar un gran salto en educación
terciaria (técnica y universitaria) si se eleva
la calidad de la educación
Resultados Prueba PISA y PIB per
cápita (Comprensión Lectora)
Chile
PIB per cápita
Brechas similares de desempeño se observan en las
pruebas de Matemáticas y Ciencias.
10Las brechas en educación (3)
- Estamos gastando lo suficiente?
Gasto público en educación por habitante en edad
escolar ( del PIB per cápita) y PIB per cápita
del Ingreso per cápita
20
15
Chile
10
2002
5
1991
PIB per cápita
0
5.000
10.000
15.000
11Un mayor esfuerzo en ID
No es correcto afirmar que los paÃses ricos
invierten más en ID porque son ricos son ricos
porque invierten más en ID.
Cómo lo hace Chile en ID ( del PIB)
del Ingreso per cápita
4
Chile
3
2
1
PIB per cápita
China Corea Estonia Hong Kong Letonia Lituania
Malasia Tailandia Australia Finlandia Noruega
Suecia Taiwán Singapur Irlanda Nva.
Zelanda Eslovenia Dinamarca Tendencia promedio
2004
12Un mayor esfuerzo en ID (2)
No es correcto afirmar que los paÃses ricos
invierten más en ID porque son ricos son ricos
porque invierten más en ID.
Inversión en ID en Chile ( del PIB)
2,3
x5
0,68
Público Privado Otros
x2
2004
2020
- La inversión pública se debe duplicar (hasta 0,7
del PIB). - Los privados deben quintuplicar su esfuerzo hasta
1,25 del PIB.
2004
13Y como resultado de estoir más allá en
diversidad productiva
Debemos ir construyendo nuevas ventajas dinámicas
por la vÃa de inyectar cada vez más conocimiento
a la producción.
Porcentaje de los 25 principales productos
importados sobre el total de las exportaciones
100
75
25 principales productos Otros
50
25
Alemania Finlandia N. Zelanda Corea
Australia Chile
Los 25 principales productos exportados por Chile
corresponden al 76 del total de los envÃos.
14Por qué la innovación no se produce
espontáneamente en los niveles deseables?
- Existen fallas de mercado que impiden que el
sector privado por sà solo genere los niveles de
innovación requeridos. - Insuficiente apropiabilidad
- Nuestro esfuerzo en generación de conocimiento es
insuficiente - Se reducen los incentivos para la asociatividad
-
- Fallas de información
- Para las pyme es difÃcil conocer y adoptar nuevas
tecnologÃas - La relación entre ciencia y sector productivo es
aún débil - Intangibilidad de los activos
- Problemas de financiamiento para la educación e
innovación blanda - Fallas de red
- Se considera sólo el costo de integrar un nuevo
miembro a la red y no el valor que el nuevo
integrante aporta a la red
15Lo anterior obliga a que el sector público actúe
para corregir estas fallas (rol subsidiario)
Sin embargo, esto no garantiza que el problema se
corrija, porque existe el peligro de que la
activación pública sea ineficaz por fallas de
Estado o de Gobierno.
- Inconsistencia dinámica
- En la innovación se evidencia con especial fuerza
la dificultad que enfrenta una autoridad para
optar por una acción que tiene costos inmediatos
y cuyos beneficios se expresarán fuera de su
mandato - Captura
- En la innovación las fallas de mercado son más
profundas hay mucho espacio para la intervención
pública y para quienes buscarán extraer
beneficios intramarginales de esta intervención - Problemas de agencia
- Existe el peligro de que la ejecución se desvÃe
del objetivo que se ha definido en el diseño de
la polÃtica
16El desafÃo de la institucionalidad
La necesidad de un esfuerzo conjunto
público-privado
- Requiere de una institucionalidad que
-
- Dado el carácter sistémico, garantice la
coherencia del conjunto de polÃticas públicas - Defina objetivos estratégicos porque el tiempo
importa - Aclare el rol de cada agente
- Vele porque la toma de decisiones de asignación
de recursos sea consecuente con las definiciones
emanadas de la estrategia
Y exige una conducción al más alto nivel y con
una división clara entre
- Consejo de Innovación
- Asesor y autónomo. Integrado por los distintos
actores del SNIC. - Propone un diseño y un modelo de seguimiento de
las polÃticas pro innovación. - Alerta cuando el sistema se separa de los
objetivos planteados. - Consejo de Ministros del Ejecutivo
- Responsable de coordinar la ejecución de las
distintas polÃticas públicas y la implementación
de la estrategia por parte del gobierno. - Con una cabeza que tenga clara responsabilidad
polÃtica.
17ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA
COMPETITIVIDAD
18A QUE ASPIRAMOS
Una fuerte plataforma de generación, difusión y
aplicación del conocimiento que se funda en el
esfuerzo permanente y robusto de investigación
coherente con los problemas productivos y
sociales del paÃs.
Al año 2011
- Prioridades productivas y sociales claras que
orientan la investigación estratégica. - Capacidades cientÃficas y programas de
investigación de largo plazo ejecutándose en
base a prioridades derivadas de clusters y de
grandes preocupaciones sociales. - Infraestructura cientÃfica disponible para la
ciencia de base centros de servicios cientÃficos
compartidos y acceso a infraestructura
internacional. - Dotación de capital humano avanzado, y sistema
permanente de formación en base a becas,
programas de postgrados, atracción de
investigadores y reinserción de investigadores
en la academia y la industria.
19A QUE ASPIRAMOS
Un sistema empresarial orientado a la creación de
valor por la vÃa de la innovación en todas sus
formas como estrategia de competencia en los
mercados globales.
Al año 2011
- Sólidos puentes entre capacidad cientÃfica y
tecnológica y sector - productivo y de servicios.
- Universidades e Institutos con gestión de
propiedad Intelectual Incentivos adecuados a la
carrera académica Estructuras Asociativas de
Gestión de la innovación y comercialización de
TecnologÃa. - Amplio uso del crédito tributario para fortalecer
la relación ID y empresa. - Capacidades de gestión de la innovación
- Centros tecnológicos con capacidad de desarrollo,
transferencia, adaptación, gestión de la
propiedad intelectual y servicios tecnológicos. - Institutos públicos y centros orientados a la
generación de bienes públicos. Gestores de
innovación vinculados a grupos de universidades. - Apoyo integrado al desarrollo del ciclo de
negocios innovadores
20A QUE ASPIRAMOS
Un sistema de aprendizaje para toda la vida
accesible y de calidad, que permita al paÃs
contar con el capital humano que la EconomÃa del
Conocimiento demanda.
Al año 2011
- Fomento de una formación universitaria modulada y
articulada internacionalmente, partiendo por las
ingenierÃas. - Acceso a educación terciaria a los tres quintiles
de menores recursos (más becas para los primeros
años de carrera).(Coincide con recomendaciones
CAPES). - Sistemas de información de la oferta y demanda de
educación superior y del mercado laboral.
(Coincide con recomendaciones CAPES). - Puesta en marca del Sistema de Competencias
Laborales, asegurando que todos los clusters
dispongan de estándares de competencia y que se
tripliquen los trabajadores certificados. - Fortalecimiento de la oferta técnica y
acreditación de formación técnica y capacitación
en base a competencias (CFT e IP). (Coincide con
recomendaciones CAPES).
21ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN PARA LA
COMPETITIVIDAD La historia de éxito puede
conducir al fracaso para ser exitosos,
continuamente, debemos ser capaces de desafiar
nuestra propia ortodoxia. Muchas Gracias.