Title: UNDP-GEF Adaptation
1Impulsando las Comunicaciones Nacionales para
integrar temas de cambio climático en las
polÃticas de desarrollo
2- PERFIL
- Amenazas clave de cambio climático en América
Latina - Rol de las Comunicaciones Nacionales (CN)
- Cómo utilizar el potencial de los proyectos CN
para integrar el cambio climático a las polÃticas
sectoriales y de desarrollo
3Aumento proyectado en la temperatura ambiental
(en C) por región, Relativo al periodo
19611990 2020 2050 2080 Centroamérica
Estación seca 0.4 a 1.1 1.0 a 3.0 1.0 a
5.0 Estación lluviosa 0.5 a 1.7 1.0 a
4.0 1.3 a 6.6 AmazonÃa Estación seca 0.7 a
1.8 1.0 a 4.0 1.8 a 7.5 Estación
lluviosa 0.5 a 1.5 1.0 a 4.0 1.6 a
6.0 Cono Sur Invierno 0.6 a 1.1 1.0 a
2.9 1.8 a 4.5 Verano 0.8 a 1.2 1.0 a
3.0 1.8 a 4.5
4Cambio proyectado en las precipitaciones () por
región, Relativo al periodo 19611990 2020 20
50 2080 Centroamérica Estación seca -7 a
7 -12 a 5 -20 a 8 Estación lluviosa -10 a
4 -15 a 3 -30 a 5 AmazonÃa Estación
seca -10 a 4 -20 a 10 -40 a 10 Estación
lluviosa -3 a 6 -5 a 10 -10 a 10 Cono Sur
Invierno -5 a 3 -12 a 10 -12 a
12 Verano -3 a 5 -5 a 10 -10 a 10
5Impactos clave Cuarto Informe de Evaluación del
GIECC
- Hacia la mitad del siglo se espera una
sustitución gradual de los ecosistemas - Los bosque tropicales serÃan reemplazados por
sabanas en el este de la Amazonia y el centro y
sur de México. - La vegetación semiárida serÃa progresivamente
sustituida por vegetación de tierras áridas - 50 de las tierras agrÃcolas serás sujetas a
desertificación y salinización - Se darán pérdidas importantes de biodiversidad
debido a la extinción de especies en numerosas
áreas de la América Latina, que contiene 7 de los
25 sitios más con más concentración de
biodiversidad a nivel mundial - Se aumentará el riesgo de epidemias de
enfermedades tales como el dengue o la malaria,
con impactos serios en la salud humana. -
6Impactos clave Cuarto Informe de Evaluación del
GIECC
- La productividad de ciertos cultivos importantes
disminuirÃa, asà como la productividad pecuaria,
con consecuencias adversas para la seguridad
alimentaria. - Los cambios en las pautas de precipitación y la
desaparición de los glaciares afectarÃan
seriamente la disponibilidad de agua para el
consumo humano, para la agricultura y para la
generación de energÃa. La escasez de agua se
espera que afecte entre 7 77 millones de
personas en el 2020, y entre 60 150 millones en
la segunda mitad del siglo. - El incremento del nivel del mar puede tener
efectos devastadores en zonas costeras. Se ha
incrementado el ritmo de aumento de 1mm por año a
2-3 mm por año en los últimos 20 años.
7Qué tiene que ver esto con las Comunicaciones
Nacionales?
- El proceso de la Primera Comunicación Nacional
(PCN) - fue importante porque
- La PCN fue el primer esfuerzo para resumir la
información climática sobre las emisiones de GEI
y las vulnerabilidades de los paÃses - La PCN ha concientizado sobre temas de Cambio
Climático y ayudó a catalizar dicha
concientización - La PCN fue el primer punto de referencia para que
muchos socios en temas de desarrollo apoyaran la
mitigación del CC y las actividades de adaptación
en un paÃs
8- PERO
- El enfoque era visto como información para la
Convención Internacional Se perdÃan
oportunidades para canalizar información a
procesos nacionales de polÃticas no
medioambientales - La CNI fue dirigida por expertos técnicos, con
una participación limitada de otros interesados
de los sectores público y privado - Las evaluaciones y el lenguaje eran académicos,
en formatos no siempre útiles para los creadores
de polÃticas
9Segundas Comunicaciones Nacionales (SCN) Una
segunda oportunidad!
- El Cambio Climático implica más que información
medioambiental el proceso de las SCN es
relevante para todos los segmentos que
desarrollan polÃticas - La SCN es una herramienta de apoyo polÃtico
estratégica para resaltar y difundir las
prioridades relativas al Cambio Climático - Producir un documento de SCN es solo parte del
proceso. La información de la SCN puede
utilizarse para mapear las vulnerabilidades
socioeconómicas, entender los impactos económicos
del CC y desarrollar medidas de seguimiento -
-
10- La SCN deberÃa ser un vehÃculo para informar y
facilitar
- Las respuestas y posiciones institucionales a las
cuestiones del cambio climático - El análisis y la revisión continua de datos sobre
clima para estar al dÃa sobre la dinámica de la
vulnerabilidad - El diálogo interministerial para atender las
principales preocupaciones sobre cambio climático
establecidas en las prioridades nacionales - La integración de la reducción del riesgo
climático en la planeación sectorial y para el
desarrollo
11Cómo pueden los paÃses hacer uso total del
potencial de la SCN?
- Asegurando que los estudios encargados por el
equipo de la SCN atiendan cuestiones polÃticas
relevantes - 2) Asegurando que la SCN no trabaje aisladamente
en la institución Ambiental. Estableciendo una
plataforma para compartir la información de la
SCN con otros departamentos - 3) Asegurar que los estudios sobre adaptación y
mitigación de la SCN entreguen información que
sea adecuada para la definición de medidas de
seguimiento (p.ej. evaluaciones posteriores,
formulación de proyectos, recaudación de fondos)
12Cómo pueden los paÃses hacer uso total del
potencial de la SCN? (cont.)
4) Asegurar que la SCN resalte retos polÃticos
crÃticos a corto y largo plazo y proponga
opciones de acción para los sectores
prioritarios 5) Asegurar que el proceso de la
SCN identifique oportunidades y vacÃos existentes
en la capacidad en el paÃs para entender,
analizar y atender asuntos del Cambio
Climático 6) Asegurar que el trabajo de la SCN
sea complementado con acciones de comunicación y
concientización dirigidas a interesados
polÃticos/privados/públicos
13Pasos siguientes
- Comprender el potencial de la SCN para producir
aportes - Activamente alentar el involucramiento y el
apoyo con aportes de instituciones relevantes del
gobierno -
- Ayudar a hacer más visible la SCN
- Tener en mente un seguimiento concreto para la
SCN - Asegurar que todas las evaluaciones sobre
adaptación y mitigación en la SCN mantengan un
enfoque humano
14 Impulsando las Comunicaciones Nacionales
Sumario
Asignación informada de financiamiento
público/privado para fortalecer y tener un
crecimiento económico bajo en emisiones de carbono
1. Comunicaciones Nacionales procesos y
resultados
Identificación de las prioridades de adaptación y
mitigación del CC
Lecciones de proyectos utilizadas en planes
sectoriales/nacionales
2. Estrategias, planes y plataformas de
mitigación y adaptación al CC
Identificación de proyectos con prioridad en el CC
Asociaciones institucionales desarrolladas y
fortalecidas
3. Explorar opciones de financiamiento para la
adaptación y las emisiones de carbono para tomar
medidas prioritarias
Lecciones de los proyectos capturadas y
analizadas (ME)
Proyectos con prioridad en el CC financiados
15Discusión
- Cómo pueden los Puntos Focales del FMAM ayudar a
que la SCN sea más relevante en la creación de
polÃticas? - Qué rol pueden tener los Puntos Focales del FMAM
al enlazar las prioridades que emergen de las
Comunicaciones Nacionales con otros programas del
FMAM?