Title: Diapositiva 1
1SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS
- Integrantes
- DELGADO VELÁSQUEZ, MARÍA KATIA
- LAYME TITO, JENNY MARIBEL
- LÓPEZ RUITON, ELIZABETH
- MESTANZA ALVITES, W. GABRIEL
- VARGAS LARA, EVELYN LISSET
Prof. AQUILES BEDRIÑANA ASCARZA
2I.- CAJA NEGRA
3CONCEPTO
Se denomina caja negra a aquel elemento que es
estudiado desde el punto de vista de las entradas
que recibe y las salidas o respuestas que
produce, sin tener en cuenta su funcionamiento
interno. Ventajas Identificar claramente
los sistemas y subsistemas y estudiar las
relaciones que existen entre ellos, permitiendo
así maximizar la eficiencia de estas relaciones
sin tener que introducirnos en los procesos
complejos que se encuentran encerrados en una
caja negra. Especialmente en las empresas
industriales, permite identificar subsistemas que
limitan la acción del sistema para lograr sus
objetivos también permite descubrir aquellos
sistemas que son críticos.
4MAPA CONCEPTUAL
5EJEMPLOS DE CAJA NEGRA
- SISTEMA EDUCACIONAL DE UN PAIS
- El ejecutivo a través del presupuesto nacional
le entrega una corriente de entrada de dinero, de
este sistema salen estudiantes con diferentes
grados y títulos (secundarios, universitarios,
postgraduados. En este proceso la corriente de
entrada se transforma en edificios, profesores,
personal administrativo, libros, etc. Esta
corriente de entrada así transformada procesa
personas denominadas estudiantes que salen del
sistemas son productos del sistema y (por ejemplo
en el caso de los profesores) también llegan a
formar parte del equipo del mismo. Es decir el
sistema crea parte de su propio potencial.
6EJEMPLOS DE CAJA NEGRA
-
- EMPRESA
- En la entrada puede considerarse la inversión
inicial de fondos y de esas inversiones (planta y
equipos) se produce una salida compuesta por
varias clases de productos que son distribuidos
entre los consumidores como también dividendos
que retornan a los inversionistas (sean estos
privados o públicos).
7II.- CIBERNETICA
8CONCEPTO
La palabra cibernética proviene del griego
??ße???t?? (kybernetes) y significa "arte de
pilotar un navío. La cibernética es la ciencia
que se ocupa de los sistemas de control y de
comunicación en las personas y en las máquinas,
estudiando y aprovechando todos sus aspectos y
mecanismos comunes. Es un proceso que tiene como
núcleo los sistemas ya que este representa un
proceso ordenado esquematizado que estudia las
acciones de los sistemas.
9MAPA CONCEPTUAL
10EJEMPLOS DE CIBERNÉTICA
- Las consecuencias de la cibernética en la
administración es la automatización.
ultramecanización, superracionalización,
procesamiento continuo y control automático, por
la retroalimentación de la máquina con su propio
producto. Tal automatización ha tenido un impacto
socioeconómico profundo, sobre todo en tres
actividades empresas fabriles, las operaciones
comerciales y la banca.
11EJEMPLOS DE CIBERNÉTICA
- La Biónica
- La aplicación de la biología a la electrónica, el
estudio de los fenómenos fisiológicos que puedan
inducir los dispositivos electrónicos, ha
incitado a los electrónicos a examinar su propia
disciplina bajo un ángulo nuevo La biónica.
12III.- ENTROPIA
13CONCEPTO
- Es la tendencia hacia la desorganización y la
distribución uniforme de los elementos de un
sistema, lo cual implica la anulación de sus
diferencias de potencial y por ende de su
capacidad de trabajo, debido al desgaste que el
sistema presenta por el transcurso del tiempo o
por el funcionamiento del mismo. - Los sistemas altamente entrópicos tienden a
desaparecer por el desgaste generado por su
proceso sistémico.
14MAPA CONCEPTUAL
15EJEMPLO DE ENTROPIA
- Primero consideremos un producto de una fabrica
manufacturera. Para este objeto recopilamos las
características físicas del mismo (como son
material, forma, tamaño, color, etc) y las
características propias de su diseño y
fabricación (documentación, versionado,
iteración, autor, workflow, etc) es decir,
estamos ordenando el objeto a través de su
información tecnológica. Cualquier cambio
aleatorio en las mismas provoca una pérdida de
orden, un aumento de la entropía. - La misma idea se puede aplicar a las
informaciones de tipo conocimiento o de tipo
logístico.
16IV.- EQUIFINALIDAD
17CONCEPTO
- Los sistemas abiertos se caracterizan por el
principio de equifinalidad, es decir, un sistema
puede alcanzar, por una variedad de caminos, el
mismo estado final, partiendo de diferentes
condiciones iníciales. A medida que los sistemas
abiertos desarrollan mecanismos reguladores
(homeostasis) para ajustar sus operaciones, puede
reducirse la cantidad de equifinalidad. En pocas
palabras la equifinalidad nos dice que existe más
de un método para conseguir un objetivo.
18MAPA CONCEPTUAL
19EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD
- Una empresa se plantea como objetivo aumentar
las utilidades y para lograrlo puede tomar varias
decisiones como - Reducir los costos de producción.
- Aumentar el margen de ganancia.
- Aumentar las ventas, entre otros.
20EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD
- Una empresa se plantea como objetivo disminuir
su ciclo de conversión de efectivo y para
lograrlo puede tomar varias decisiones como - Reducir el periodo de conversión de inventarios,
- Reducir el periodo de conversión de las cuentas
por cobrar, - Aumentar el periodo de conversión de las cuentas
por pagar.
21V.- HOLOS
22CONCEPTO
- La voz griega holos viene del prefijo, hol u
holo, y significa entero, completo, "todo" que
indica también íntegro y organizado. Este
significado va para cualquier evento o
circunstancia. - La visión holista rompe con el paradigma
científico mecanicista al basarse en nuevos
principios de comprensión de la realidad - Unidad.
- Totalidad.
- Desarrollo cualitativo.
- Transdisciplinariedad.
- Espiritualidad.
- Aprendizaje
23MAPA CONCEPTUAL
24EJEMPLO DE HOLOS
- Administración holística es una nueva forma de
administrar las empresas, con un objetivo básico,
no ya de "rentabilidad económica, sino de
rentabilidad social, o sea, de generación de
una superior calidad de vida... teniendo en
cuenta TODOS sus impactos en el sistema. La
definición clásica de empresa es simple "un
conjunto de personas con el objetivo común de
ganar dinero". En este nuevo modelo la mismísima
definición de empresa es diferente un conjunto
de personas con el objetivo común de mejorar la
calidad de vida en la sociedad. Este simple
cambio en la definición del concepto de empresa
generaría cambios muy profundos en todos los
criterios que se utilizan actualmente para la
toma de decisiones gerenciales.
25VI.-HOMEOSTASIS
26CONCEPTO
Homeostasis (Del griego homeo que significa
"similar", y estasis, en griego, "posición",
"estabilidad") es la característica de un sistema
abierto o de un sistema cerrado, especialmente en
un organismo vivo, mediante la cual se regula el
ambiente interno para mantener una condición
estable y constante. Los múltiples ajustes
dinámicos del equilibrio y los mecanismos de
autorregulación hacen la homeostasis posible.
27MAPA CONCEPTUAL
28EJEMPLO DE HOMEOSTASIS
La empresa comienza a tener un crecimiento tanto
en ventas como también estructuralmente. La
cantidad de trabajadores con la que cuenta
comenzará a ser insuficiente para desarrollarse
normalmente en el mercado. En consecuencia la
empresa deberá contratar más personal conforme a
su crecimiento para no tener problemas en su
funcionamiento y poder así desarrollar su
actividad normalmente.
29EJEMPLO DE HOMEOSTASIS
Una empresa comercializadora ha decidido poder
ofrecer a sus clientes mayor variedad de
productos de los que normalmente ha ofrecido. El
área de almacén no tenía problemas ya que la
cantidad de productos que decepcionaban era poca.
Ahora la variedad de ítems que manejan es mayor
lo que les genera problemas para poder encontrar
la mercadería que se desea vender, como respuesta
el área de almacén deberá ordenar y clasificar
los ítems para su mejor manejo.
30VII.-HOMOMORFISMO
31CONCEPTO
- Un homomorfismo se aplica cuando el modelo del
sistema ya no es similar, contrariamente al
concepto de isomorfismo, es una simplificación
del objeto real donde se obtiene un modelo cuyos
resultados ya no coinciden con la realidad sino
que tienen como objetivo obtener resultados
probables, su aplicación se orienta a sistemas
probabilísticos y complejos
32MAPA CONCEPTUAL
33EJEMPLOS DE HOMOMORFISMOS
- Se sabe que una empresa tiene interacción con su
medio interna y externamente, pero no se sabe a
detalle como es que se realizan cada uno de sus
procesos internos, además estos van cambiando
según el tipo de empresa y según el tiempo de
observación. A esto también se le puede
considerar como caja negra.
34EJEMPLOS DE HOMOMORFISMOS
- Dentro de un país existen factores económicos que
contribuyen a mejorar el nivel de competitividad
de muchas empresas, estos pueden ser propiciados
mediante la creación de modelos económicos, más
estos son probables y no certeros, naturalmente
los resultados serán desconocidos hasta que estos
repercutan en el nivel de eficiencia de la
mayoría de las empresas.
35VIII.- ISOMORFISMO
36CONCEPTO
El concepto de isomorfismo proviene del latín
iso igual - morfos forma, pretende captar la
idea de tener la misma estructura (forma
similar). Se refiere a la construcción de
modelos de sistemas, sobre todo de carácter
matemático, de tal forma que la representación
algebraica permita predecir el comportamiento del
sistema. El resultado del modelo coincide con la
realidad. Matemáticamente se pueden representar
así fX?Y, cuando entre dos estructuras hay un
isomorfismo, ambas son indistinguibles, tienen
las mismas propiedades, y cualquier enunciado es
simultáneamente cierto o falso.
37MAPA CONCEPTUAL
38EJEMPLOS DE ISOMORFISMOS
- Sabemos que una empresa consigue resultados
mediante la organización de cada proceso a
realizar, mas si uno de estos procesos es
tercerizado esta seria isomórfica respecto a si
la hubiera realizado la misma empresa, de
cualquier forma los resultados se darán igual o
mejor a los esperados.
39EJEMPLOS DE ISOMORFISMOS
- En una organización las labores que realiza el
factor humano son vitales, pero la tendencia
obliga a disminuir ese esfuerzo humano y
cambiarlo por esfuerzo robótico (isomorfismo), lo
cual es una solución favorable para la empresa y
para los mismos empleados, ya que las tareas
rutinarias serán desarrolladas por estos y
permitirá optimizar labores que requieran un
mayor nivel de raciocinio a los empleados.
40IX.- NEGUENTROPÍA
41CONCEPTO
La Neguentropía es una medida de organización
frente a la entropía desorganizadora. Se refiere
a la energía que el sistema importa del ambiente
para mantener su organización y sobrevivir. En
tal sentido se puede considerar la Neguentropía
como un mecanismo auto-regulador buscando la
subsistencia del sistema para lo cual usa
mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen
el caos. Mecanismo por el cual el sistema
pretende subsistir y busca estabilizarse ante una
situación caótica.
42MAPA CONCEPTUAL
43EJEMPLOS DE NEGUENTROPÍA
Una empresa se dedica a la venta de materiales de
construcción, abastece sin problemas al mercado.
Pero qué pasaría si la demanda del mercado
aumenta, la empresa tendrá problemas y no podrá
satisfacer a la demanda. Al analizar la demanda
la empresa decide aumentar su stock en sus
almacenes para no tener problemas y poder hacer
frente a la demanda satisfactoriamente.
44EJEMPLOS DE NEGUENTROPÍA
En el desarrollo de un proyecto, se presentarán
factores de incertidumbre externos que hacen que
el proyecto se retrase, el líder del proyecto,
deberá tomar en consecuencia acciones que le
permitan superar la incertidumbre, estableciendo
un buffer o margen de seguridad al proyecto, para
que éste pueda estar terminado en el tiempo y
presupuesto establecido.
45X.- ORGWARE
46CONCEPTO
Conocimiento científico en "estado
organizativo". también podemos concebido como la
"metabolización" (asimilación) de los tres tipos
o niveles tecnológicos en la organización 1 El
hardware se metaboliza como la maquinaria,
equipos, infraestructura, etc. que efectivamente
utiliza la organización. 2 El software se
metaboliza de dos formas En políticas, procesos,
procedimientos, estructuras, etc., que
efectivamente se utilizan. 3 El mindware se
metaboliza también en dos formas Como el
software incorporado al mindware del personal y
efectivamente utilizado por la organización
47MAPA CONCEPTUAL
48EJEMPLO
Es un método muy importante para las empresas ya
que el software es programas y aplicaciones para
el procesamiento de datos de las empresas el
Hardware, como los equipos que permiten el
funcionamiento de las aplicaciones ya que se
puede clasificar organizaciones en tres tipos
fundamentales La Organización Estructural, que
es la encargada de asignar tareas,
responsabilidades y competencia de todos los
departamentos y es considerada como estática. La
Organización Funcional que responde a los
principios de cada operación y se realizan
siempre en la misma forma, pues se establece Las
etapas del trabajo, los puestos de trabajo que la
pueden ejecutar, la secuencia y los medios
materiales. La Simplificación del Trabajo, que
no es mas que aumentar o mejorar la eficiencia de
ellas.
49XI.- RECURSIVIDAD
50CONCEPTO
- Podemos entender por recursividad el hecho de que
un sistema, este compuesto a su vez de objetos
que también son sistemas. En general que un
sistema sea subsistema de otro más grande. - Representa la jerarquización de todos los
sistemas existentes es el concepto unificador de
la realidad y de los objetos. - El concepto de recursividad se aplica a sistemas
dentro de sistemas mayores.
51MAPA CONCEPTUAL
52EJEMPLOS DE RECURSIVIDAD
- Una organización es un sistema socio-técnico
incluido en otro más amplio que es la sociedad
con la que interactúa influyéndose mutuamente.
También puede ser definida como un sistema
social, integrado por individuos y grupos de
trabajo que responden a una determinada
estructura y dentro de un contexto al que
controla parcialmente, desarrollan actividades
aplicando recursos en pos de ciertos valores
comunes.
53EJEMPLOS DE RECURSIVIDAD
- A su vez la organización como sistema incluye
otros subsistemas - a) Subsistema psicosocial está compuesto por
individuos y grupos en interacción. - b) Subsistema Técnico se refiere a los
conocimientos necesarios para el desarrollo de
tareas, incluyendo las técnicas usadas para la
transformación de insumos en productos. - c) Subsistema Administrativo relaciona a la
organización con su medio y establece los
objetivos, desarrolla planes de integración,
estrategia y operación, mediante el diseño de la
estructura y el establecimiento de los procesos
de control.
54RETROALIMENTACION
55CONCEPTO
La retroalimentación se produce cuando las
salidas del sistema o la influencia de las
salidas del sistemas en el contexto, vuelven a
ingresar al sistema como recursos o
información. La retroalimentación permite el
control de un sistema y que el mismo tome medidas
de corrección en base a la información
retroalimentada. Este concepto abarca tanto la
retroalimentación negativa como la
retroalimentación positiva
56MAPA CONCEPTUAL
57XII.- RETROALIMENTACIONPOSITIVA
58CONCEPTO
La retroalimentación positiva indica una cadena
de relaciones causales en donde la variación de
uno de sus componentes se propaga en otros
componentes del sistema, reforzando la variación
inicial y propiciando un comportamiento sistémico
caracterizado por un autorreforzamiento de las
variaciones. La retroalimentación positiva está
asociada a los fenómenos de crecimiento y
diferenciación, en donde se mantiene un sistema y
se modifican sus metas/fines.
59MAPA CONCEPTUAL
60EJEMPLOS DE R. POSITIVA
La retroalimentación positiva se usa
extensivamente en osciladores y receptores de
radio regenerativos y multiplicadores Q.
- La retroalimentación de audio es un ejemplo
común de retroalimentación positiva. Es el
chillido familiar que surge cuando el sonido de
los altavoces entran en un micrófono pobremente
situado y se amplifica, como resultado el sonido
se vuelve más y más intenso.
61EJEMPLOS DE R. POSITIVA
- Una empresa que diseña un programa de trabajo,
para producir 5000 toneladas de planchas de acero
por semana y al cabo de la primera semana se
retroinforma a la gerencia de operaciones que la
producción real fue de 5500 toneladas. - Esta gerencia decide entonces modificar su
objetivo y lo lleva ahora a 5500 toneladas por
semana. Las cosas se mantienen así por un mes.
Pero en la sexta semana la producción semanal
vuelve a subir, esta vez a 5800 toneladas.
Nuevamente, la gerencia modifica sus objetivos y
fija esta nueva cifra como meta semanal. La
conducta que sigue esa gerencia de operaciones es
de apoyar las acciones o las corrientes de
entrada del sistema, de modo de aumentar siempre
la producción.
62XIII.-RETROALIMENTACIONNEGATIVA
63CONCEPTO
La retroalimentación negativa esta asociada a los
procesos de autorregulación u homeostáticos. Los
sistemas con retroalimentación negativa se
caracterizan por la mantención de determinados
objetivos. Se dice que un sistema está
realimentado negativamente cuando tiende a
estabilizarse. Es la más utilizada en sistemas de
control.
64MAPA CONCEPTUAL
65EJEMPLOS DE R. NEGATIVA
- Un coche conducido por una persona en principio
es un sistema realimentado negativamente ya que
si la velocidad excede la deseada, se reduce la
presión sobre el pedal, y si es inferior a ella,
aumenta la presión, aumentando por lo tanto la
velocidad del sistema.
Así mismo, podemos mencionar el comportamiento
de un conductor de automóvil por una carretera,
ya que dicho conductor iría recibiendo
información de los límites de la carretera, de
los que podría salirse, corrigiendo con el
volante las desviaciones.
66XIV.- SINERGÍA
67CONCEPTO
La sinergia es la integración de elementos que da
como resultado algo más grande que la simple suma
de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se
unen crean un resultado que aprovecha y maximiza
las cualidades de cada uno de los elementos.
68MAPA CONCEPTUAL
69EJEMPLOS DE SINERGIA
Este gráfico pretende expresar que para enfocar
la verdadera sinergia dentro de la empresa,
debemos mantenernos conectados íntegramente con
el cliente, llegar a compartir la información
pertinente entre todos los órganos de la empresa
con la atención al cliente repercutido en el
incremento de las ventas y como siempre
situándolo en el ápice del organigrama.
70EJEMPLOS DE SINERGIA
En el desarrollo de un proyecto, el líder,
necesita la colaboración y el compromiso de cada
una de las personas que interviene en cada una de
las etapas para que el proyecto, como un todo,
pueda tener éxito.
71XV.-TELEOLOGÍA
72CONCEPTO
- El término teleología proviene de los dos
términos griegos télos fin, meta o propósito -
lógos razón o explicación. - Teleología puede ser traducido como la razón de
algo en función de su fin. Su significado abarca
dos cosas fundamentalmente - Que no se trata de un suceso aleatorio.
- Que existe una meta, fin o propósito, que
constituye su razón, explicación o sentido. - Todo esto equivale a decir que el cumplimiento de
la meta es la razón de ser del suceso mismo. Es
preciso también que dicho fin haya sido asumido
consciente y críticamente.
73MAPA CONCEPTUAL
74EJEMPLOS DE TELEOLOGÍA
- Toda organización es concebida para generar valor
y obtener utilidades, se puede decir que este es
el propósito por la cual existe, más no solo es
ese fin la razón por la que la empresa sigue en
pie, sino que influye también el proceso por el
cual se mantiene estable o en mejora, sin esta
condición esta empresa habría logrado obtener
utilidades pero su ciclo de vida empresarial
habría sido muy corta.
75EJEMPLOS DE TELEOLOGÍA
- En el campo empresarial existen herramientas de
gestión, un ejemplo de estas son Reingeniería,
Benchmarking, Customer Management, etc. Todas
estas enfocadas a mejorar y optimizar el
desempeño empresarial que se tenga en una
organización, en este caso esta seria la meta, y
la razón seria el método a desarrollar con una de
estas herramientas que lógicamente tendrá que ser
la más apropiada a las condiciones de la empresa,
bien es sabido que la aplicación de una de las
herramientas será distinta en cuanto a resultados
se refiere ya que ninguna organización es igual
aun cuando se encuentre en el mismo rubro
empresarial.