Title: Diapositiva 1
1Ingeniería de las Ondas I
Acústica Musical
Amir Al-Majdalawi Álvarez
2 Índice
Introducción Conceptos básicos sobre el
sonido Conceptos musicales básicos Los
instrumentos musicales Clasificación
Instrumentos de cuerda Instrumentos de viento
Instrumentos de percusión La
Orquesta Conclusiones
3Introducción
4Sonido
- Conceptos básicos
- Onda mecánica
- Onda longitudinal
- Onda esférica
5Sonido
Cualidades del Sonido Cualquier sonido
sencillo, como una nota musical, puede
describirse en su totalidad especificando tres
características de su percepción Estas
características corresponden a tres
características físicas. Altura o
Tono Intensidad Timbre
6Sonido
Los Armónicos y el Timbre Normalmente, al
hacer vibrar un cuerpo, no obtenemos un sonido
puro, sino un sonido compuesto de sonidos de
diferentes frecuencias. A estos se les llama
armónicos. La frecuencia de los armónicos,
siempre es un múltiplo de la frecuencia más baja,
llamada frecuencia fundamental o primer armónico.
Los armónicos contribuyen a la percepción
auditiva de la calidad de sonido. Contribuyen en
el timbre.
7Sonido
Los Armónicos y el Timbre Descomposición de un
sonido en sus diferentes armónicos ?
Teorema de Fourier (análisis armónico) Se puede
demostrar que toda función periódica continua,
con un número finito de máximos y mínimos en
cualquier período, puede desarrollarse como una
combinación de senos y cosenos (armónicos).
8Sonido
Ejemplos de formas de onda Diente de
sierra Onda cuadrada
9Sonido
Diente de Sierra
10Sonido
Onda cuadrada
11Sonido
Descomposición espectral de algunos instrumentos
12Sonido
Evolución temporal de un sonido
Ataque lapso de tiempo durante el cual las
oscilaciones regulares terminan por
establecerse. Período de sonido sostenido el
sonido suena establemente. Decaimiento indica
cómo se desvanece cuando el sonido se apaga la
fuente primaria. La variación temporal de la
intensidad influye en la percepción del timbre.
13Sonido
Ejemplos de evolución temporal
14Sonido
Evolución temporal del contenido espectral
marimba
xilófono
15Sonido
Ondas Estacionarias Interferencia de dos ondas de
la misma frecuencia y amplitud viajando en
sentidos contrarios.
16Sonido
Resonancia Se produce cuando el periodo de
vibración coincide con el periodo de vibración
característico de un cuerpo. El cuerpo vibra
aumentando de forma progresiva la amplitud del
movimiento. El resonador de Helmholtz
17Sonido
Resonancia
18Sonido
- Cajas de Resonancia
- Son cavidades cuya misión es reforzar
- los sonidos producidos por otra parte
- del instrumento.
- La forma y tamaño de estas cajas es determinante
para que sus frecuencias naturales estén
comprendidas dentro de la banda que se quiere
reforzar. - Modifican el timbre de los instrumentos, ya que
para ciertas frecuencias se originan mayores
amplitudes de resonancia que otras.
19Sonido
El conjunto de frecuencias reforzadas
preferentemente por una caja de resonancia
constituye lo que se denomina, su formante.
20Escalas Musicales
- Introducción
- Límites de sensibilidad de nuestro oído 20hz
hasta los 20.000hz. - Teniendo en cuenta que el oído humano puede
diferenciar sonidos con 1hz de diferencia,
podríamos tener multitud de notas. - ? es preciso elegir ciertas frecuencias o tonos
con las que podamos disponer de un conjunto de
sonidos que permitan la construcción de las
melodías. -
- La gama usual de frecuencias de los sonidos
musicales, es considerablemente más pequeña que
la gama audible, siendo el tono más alto de un
piano el de frecuencia 13.186 Hz, este valor
podemos considerarlo como el límite superior de
los tonos fundamentales.
21(No Transcript)
22Escalas Musicales
Origen de las escalas En música es muy
importante la relación que existe entre la
frecuencia de los distintos sonidos, a esta
relación se le llama intervalo.
23Escalas Musicales
Los intervalos musicales pueden medirse en
términos de la relación de frecuencias de los
sonidos, aunque en música reciben nombres
propios.
Nota Frecuencia Long. cuerda
Original F L
Octava justa 2f 1/2L
Quinta mayor 3/2f 2/3L
Cuarta justa 4/3f 3/4L
Tercera mayor 5/4f 4/5f
Tercera menor 6/5f 5/6f
Nota base Cuarta Quinta Octava
Do Fa Sol Do (1 octava más alta)
24Escalas Musicales
El nombre de las notas El italiano Guido de
Arezzo, (995-1050), en plena Edad Media, - en el
año 1026 -introdujo el pentagrama e inventó la
escritura de las notas. Utilizó la primera sílaba
de cada verso de un himno dedicado a San Juan,
que decía
Ut queant laxis Resonare libris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Joannes
25Escalas Musicales
El nombre de las notas Más tarde, por las
dificultades para cantar, la ut se cambió por do.
En el siglo XVI se completó la escala musical
tal como hoy la conocemos. Se recurrió al mismo
himno que Arezzo había utilizado en el siglo XI,
y con las iniciales de San Juan que, por
entonces, se escribía Sante Ioanes, y se formó la
séptima nota - SI - y la octava fue la
repetición del Do. Estas son las 7 notas de la
escala diatónica. De cualquier forma, en una
octava se utilizan 12 notas (las de la escala
cromática). Las 5 notas restantes se simbolizan
añadiendo a la derecha el carácter (sostenido)
o b (bemol).
Inglés C D E F G A B
Alemán C D E F G A H
Español, italiano y francés Do Re Mi Fa Sol La Si
26Escalas Musicales
- El pentagrama
- La nota, gracias a su aspecto y su posición,
permite definir simultáneamente tres parámetros - - La posición vertical de la nota define su
altura (aguda o grave). Cuanto más arriba se
sitúe la nota sobre el pentagrama, más aguda
será. - La posición horizontal de la nota define cuando
es emitida. - La forma de la nota define su duración.
- Duraciones estándar de notas están definidas en
solfeo cada una es dos veces más corta que la
siguiente. Así, se tiene - La redonda , blanca , negra , corchea ,
semicorchea , fusa , etc.
27Escalas Musicales
Algunas escalas musicales
Nombre Mapa de los intervalos
Escala cromática
Escala Diatónica
Shree - India
Sorog - Bali
Hirajoshi - Japón
28Los Instrumentos Musicales
Introducción Los instrumentos musicales están
compuestos, al menos, por un oscilador. Muchos
instrumentos musicales disponen también de un
resonador. Hay que estudiar la forma en que
están acoplados oscilador y resonador. Es
importante identificar la fuerza que excita el
oscilador y, particularmente, la forma en que se
lo excita.
29Los Instrumentos Musicales
- Clasificación tradicional
- Cuerda.
- Viento.
- Percusión.
- Defectos de esta clasificación
- está orientada a los instrumentos de la orquesta
sinfónica, y, además, clasifica los instrumentos
de manera bastante ilógica atendiendo al cuerpo
sonoro en el caso de las cuerdas, a la fuerza
activante en los vientos y a la acción que
produce el sonido en el caso de la percusión.
30Los Instrumentos Musicales
- Clasificación de Sachs y Hornbostel (1914)
- AERÓFONOS
- CORDÓFONOS
- IDIÓFONOS
- MEMBRANÓFONOS
- ELECTRÓFONOS
- Esta clasificación es mucho más precisa, ya que
tiene en cuenta los principios acústicos que
hacen sonar a los diferentes instrumentos.
31Instrumentos de Cuerda
Principios de funcionamiento Ondas estacionarias
en una cuerda con extremos fijos
32Instrumentos de Cuerda
Principios de funcionamiento Onda Transversal
propagándose a través de la cuerda
33Instrumentos de Cuerda
Principios de funcionamiento Influencia de la
caja de resonancia
Patrones de Chladni (modos de resonancia)
34Instrumentos de Cuerda
Clasificación Cuerdas frotadas violín, viola,
contrabajo, violonchelo
35Instrumentos de Cuerda
Clasificación Cuerdas pulsadas Arpa,
Clavicémbalo, Cítara, Clavecín, Guitarra,
acústica, Laúd.
36Instrumentos de Cuerda
Clasificación Cuerdas percutidas Címbalo,
Clavicordio , Piano de cola , Piano de pared.
37Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Constan de uno o
varios tubos sonoros, los cuales contienen una
columna gaseosa capaz de producir el sonido al
ser convenientemente excitada. Las vibraciones
del gas contenido en un tubo sonoro son
longitudinales, y de igual manera que en las
vibraciones transversales de las cuerdas, se
siguen formando ondas estacionarias.
38Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Tubos Abiertos
39Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Tubos Cerrados
40Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Tipos de
embocaduras de flauta
de lengüeta
41Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Generación de las
diferentes notas
42Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Radiación óptima del
sonido mediante la campana
43Instrumentos de Viento
Principios de funcionamiento Influencia del
grosor del instrumento
44Instrumentos de Viento
Vibraciones de la Campana de una trompeta
f 466 Hz
f 1090
Hz
f 1194 Hz
f 1356
Hz
f 1815 Hz
f 2257
Hz
f 2736 Hz
45Instrumentos de Viento
Clasificación Tubos de Madera Según la fuente
sonora a) La flauta y sus derivados, que
utilizan una corriente de aire
oscilante. b) El clarinete y sus derivados, que
utilizan las vibraciones mecánicas de una
pequeña pieza de material elástico, la
lengüeta. Dentro de este grupo se pueden
distinguir b.1) Los que tienen una
lengüeta simple, tales como el clarinete y
el clarinete bajo. b.2) Los de doble
lengüeta, como el oboe, corno inglés, fagot
y contrafagot.
46Instrumentos de Viento
Clasificación Tubos de Metal Las diferencias con
los de madera son muy importantes. a) Para
obtener las notas que existen entre los modos
consecutivos, los instrumentos de metal emplean
llaves que alargan o acortan la columna de aire o
añadiendo o retirando piezas de tubo, al
contrario que en los de madera, donde se tapaban
o destapaban agujeros. b) Los instrumentos de
metal utilizan muchos más modos de resonancia de
la columna de aire que los de madera.
47Instrumentos de Viento
Clasificación Tubos de Metal c) En lugar de
mantener las vibraciones mediante lengüetas o
corrientes de aire, se hace a partir de las
vibraciones de los labios del músico.
48Instrumentos de Viento
Clasificación Tubos de Metal Trompetas, trompas,
trombones, tubas, tubas wagnerianas, saxofones,
sarrusofones, tubos de órgano metálicos, cor de
chasse francés y las trompas guerreras africanas.
49Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de barras
o varillas Cuando las varillas vibran
longitudinalmente, lo hacen como los tubos
sonoros abiertos, si son simétricas (sujetas por
un sólo punto situado en su centro), y como los
tubos sonoros cerrados, si son asimétricas
(sujetos por dos puntos equidistantes del centro
y asimétricos).
50Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de
membranas La vibración de membranas, se basa en
los mismos principios que la vibración de
cuerdas, ya que son materiales elásticos
tensados. En las membranas ideales vibrantes,
los modos de vibración no son armónicos del
fundamental, por lo que no resultarán muy
agradables al oído. Presentan dificultades para
conseguir las diferentes notas resulta difícil
modificar la tensión de las membranas.
51Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de
membranas Puntos nodales de la cuerda ? líneas
nodales en la membrana Ondas lineales en la
cuerda ? ondas superficiales en la membrana,
por lo que las ondas estacionarias son de
tipo bidimensional.
52Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de
membranas Modos normales de vibración de una
membrana circular
53Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de
membranas Algunos modos de vibración de un
timbal
54Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de placas
La diferencia fundamental entre las vibraciones
de una membrana y las de una placa delgada
consiste en que en una membrana la fuerza
recuperadora se debe por completo a la tensión
aplicada a la membrana, mientras que en una placa
delgada la fuerza de recuperación se debe por
completo a la rigidez de la propia placa y no a
la tensión aplicada en el golpe.
55Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de placas
vibraciones de campanas Podemos aproximarlas a
las de placas. Se dan dos tipos de vibraciones
a) Vibraciones circulares la campana
conserva su forma de revolución, y sólo cambian
los radios de las secciones perpendiculares al
eje de simetría. Desde el punto de vista acústico
tienen escaso interés. b) Vibraciones
radiales en este caso, la sección transversal de
la campana pierde de temporalmente su forma
circular, para adquirir geometrías ligeramente
elípticas. Los modos de vibración poseen líneas
nodales meridianas, debido a la variación
periódica de los radios.
56Instrumentos de Percusión
Principios de funcionamiento Vibración de placas
vibraciones de campanas El sonido producido por
una campana depende de sus dimensiones, del
espesor de la parte inferior de la misma, del
peso y de su estructura metálica. Influye también
sobre el sonido la forma de suspensión y la
posición del centro de gravedad, así como el peso
del badajo.. Una regla empírica utilizada por
los fabricantes de campanas es que la frecuencia
de una campana es inversamente proporcional a la
raíz cúbica de su peso.
57Instrumentos de Percusión
Clasificación Clasificación, desde el punto de
vista musical a) Instrumentos de entonación
definida su sonido produce sensación de tono
(por ejemplo los timbales, el xilófono, las
campanas, ...) b) Instrumentos de entonación
indefinida no producen tonos definidos, sino más
bien ruido (por ejemplo el bombo, los platillos,
el tambor...)
58Instrumentos de Percusión
Clasificación Clasificación desde el punto de
vista estructural a) De membrana tambor,
timbal, bombo... b) De placas platillos,
gong, crótalos... c) De barras xilófono,
celesta, marimba...
59La Orquesta
60Conclusiones
- Hemos visto sólo una serie de normas generales.
- Complejidad de la organología cada instrumento
es diferente, incluso dentro de la misma familia. - Para completar nuestro estudio sería necesario
estudiar - Los instrumentos electrónicos
- La voz
- La audición
61Conclusiones
No podemos esperar que haya una única
correspondencia entre una parte del sistema y uno
de los parámetros del sonido. En general vamos a
determinar que las distintas componentes del
sistema "instrumento musical" van a estar
ejerciendo influencia sobre más de uno de los
parámetros del sonido. La música necesita del
orden y la matemática analiza ese orden.
Proporciones, simetrías, transformaciones,
homotecias, progresiones, módulos, logaritmos...
Toda la construcción armónica y parte de la
melódica es pura matemática. Sin embargo, no todo
está clarificado. Como ya anunciaba el compositor
Aaron Copland, hay algo en una buena melodía que
no sabemos qué es pero nos conmueve. Ni siquiera
somos capaces de definir qué es una buena
melodía.
62Teoría de cuerdas
Albert Einstein, después de formular la teoría
de la relatividad, dedicó el resto su vida a
desarrollar una Teoría unificada de campos, a
buscar una serie de ecuaciones que unieran todas
las fuerzas de la naturaleza. Teoría unificada
de campos o Teoría del todo o, Teoría Cuerdas
considera a las partículas elementales (fotón,
gravitón, bosón, gluón) como cuerdas vibrantes,
lo que permite finalmente definir a la gravedad
de forma cuántica. TODO ES MÚSICA
63Teoría de cuerdas
If I
were not a physicist, I would probably be a
musician. I often think in music. I live
my daydreams in music. I see my life in
terms of music. Albert Einstein
64MUCHAS GRACIAS