Fiestas y tradiciones jud - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Fiestas y tradiciones jud

Description:

Fiestas y tradiciones jud as por Silvia Schnessel Elarrat (basado en el libro del Prof. Heriberto Haber) El Calendario Hebreo Tishrei Jeshvan Kislev Tebet Shvat Adar ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1118
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: sil9117
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Fiestas y tradiciones jud


1
Fiestas y tradiciones judías
  • por Silvia Schnessel Elarrat
  • (basado en el libro del Prof. Heriberto Haber)

2
El Calendario Hebreo
  • Tishrei
  • Jeshvan
  • Kislev
  • Tebet
  • Shvat
  • Adar
  • Nisan
  • Yiar
  • Sivan
  • Tamuz
  • Av
  • Elul

3
Según el Génesis, los astros se crearon para
indicar la marcha del tiempo.
  • Desde entonces hasta hoy, el hombre calcula el
    tiempo según los diversos fenómenos celestes
    (salida y puesta del sol, las fases de la luna,
    las órbitas de la tierra, etc.)
  • Los judíos adoptaron gran parte de los elementos
    del calendario de los babilonios, los grandes
    astrónomos del antiguo Medio Oriente.

4
Babilonia
  • Este aprendizaje se inició con el exilio forzoso
    de miles de judíos cuando Babilonia los tomó como
    prisioneros de guerra.
  • Nabucodonosor, su rey, destruyó el Templo de
    Jerusalem en 586 a.e.c.
  • Previo a esto, los hebreos tenían otro
    calendario. Las referencias que quedan son
    escasas y no se ha podido reconstruir con
    exactitud.

5
Matusalem
  • Según el Génesis, vivió 969 años, lo cual nos
    lleva a pensar que la medición de los años
    entonces era mucho más corta que la que usamos en
    la actualidad.

6
El luaj actual
  • La unidad básica es la semana que culmina con el
    Shabat, y el mes lunar que comienza a partir de
    cada novilunio.
  • La etimología en hebreo indica el vínculo con la
    luna nueva
  • jodesh (mes, de jadash nuevo) o
  • iéraj (mes, de iareaj luna)

7
El mes lunar
  • Es el tiempo entre una luna nueva y la siguiente
    29 días y medio.
  • Así unos meses tienen 30 días, otros 29.
  • El 1º día del mes se llama Rosh Jodesh.
  • Si el último mes tuvo 30 días, se celebran 2 Rosh
    Jodesh, (el último día del mes anterior y el
    primero del siguiente).
  • Antes se festejaban, hoy sólo se reza una oración
    especial en la sinagoga.

8
El calendario hebreo
  • 12 meses lunares 354 días y medio, es decir, 11
    días menos que el año solar del calendario
    gregoriano.
  • Las 4 estaciones y su repercusión en la
    naturaleza y la agricultura se rigen por el
    calendario solar.

9
El Calendario Hebreo
  • Los 11 días de diferencia entre el año lunar y el
    solar se acumulan al cabo de algunos años y dan
    origen a un nuevo mes. (Adar Bet o Adar Shení)
  • Estos años, mal llamados bisiestos, cuentan con
    13 meses en vez de 12 y se llaman embolismales.

10
El Calendario Hebreo
  • La coordinación de ambos calendarios se organiza
    en ciclos de 19 años solares o gregorianos, en
    los que cada 7 años lunares o judíos se añade 1
    mes más.
  • Cada 19 años coincide una fecha gregoriana con su
    correspondiente en el calendario hebreo.

11
El Calendario Hebreo
  • Por ejemplo, en 1986 coincidió el 5 de Iyar, Día
    de la Independencia de Israel (Yom Haatzmaut)
    con el 14 de mayo, fecha en que 38 años antes, (2
    ciclos de 19) se había proclamado en 1948.

12
El año hebreo
  • El comienzo del año responde a 2 criterios
  • Según la Biblia
  • Nisan es el 1º mes, por la salida de Egipto.
    (marzo-abril)
  • Según la tradición
  • Tishre es el 1º mes, por la creación del mundo.
    (setiembre-octubre)

13
Los meses
  • Los nombres son babilonios.
  • De 30 días Tishre, Shvat, Nisan, Sivan, Av.
  • De 29 Tevet, Adar Sheni, Iyar, Tamuz, Elul.
  • De 29 o 30 Kislev, Adar.

14
Rosh Jodesh
  • En la antigüedad, lo anunciaba el Sanedrín.
  • Cuando se acercaba el plenilunio, dos testigos
    fidedignos se presentaban ante sus jueces y
    afirmaban haber visto la luna nueva.
  • En la época del Segundo Templo, parte del pueblo
    vivía en Babilonia, en la diáspora. El Sanedrin
    lo anunciaba encendiendo hogueras en la cima de
    unas montañas que iban de Judea a Mesopotamia.
  • Más tarde, se enviaron mensajeros.

15
Era Común
  • A mediados del s. IV, con el inicio del
    Cristianismo, los emperadores romanos pusieron
    muchas trabas a los judíos.
  • El Presidente del Sanedrín, Hilel II, reveló las
    normas del calendario hebreo, secretas hasta
    entonces, para que todos en el lugar que
    estuvieran pudieran establecer sus fiestas.
  • De aquella época queda el 2º día de celebración
    de las fiestas por la Diáspora.

16
En la actualidad
  • Hoy no hay problema en saber las fechas festivas,
    no es necesario tener en cuenta la Diáspora.
  • En todo el mundo se celebran igual que en Israel.

17
Los días de la semana
  • Reciben el nombre según se enumeran en el Génesis
    con el relato de la Creación.
  • Yom Rishon (día 1º)
  • Yom Shení (día 2º)
  • Yom Shlishí (día 3º)
  • Yom Revií (día 5º)
  • Yom Jamishí (dia 4º)
  • Yom Shishí o Erev Shabat (día 6º)
  • Yom Shabat

18
Cómputo de los años
  • La tradición judía cuenta desde la creación del
    mundo según la Biblia.
  • Se ha fijado una cronología según la cual
    transcurrieron 3760 años hasta el siglo I.
  • Por lo tanto, a cualquier año gregoriano, se le
    suman 3760 para saber el equivalente al año
    judío.

19
Las Fiestas
  • Rosh Hashaná
  • Yom Kipur
  • Sucot
  • Simjat Torá
  • Januca
  • Tu Bishvat
  • Purim
  • Pesaj
  • Yom Haatzmaut
  • Lag Baomer
  • Shavuot
  • Tishá Beav
  • Shabat

20
Rosh Hashaná
  • El mes de Tishré da comienzo al año, es el mes
    del éxodo de Egipto. R. H. se celebra 1º y 2º
    días del mes.
  • Se toca el shofar. (En la antigüedad, el rey o
    los comandantes lo usaban para indicar la acción
    militar a emprender).
  • Al mediodía, en la sinagoga, en 3 combinaciones
  • Tekiá un toque largo
  • Shvarim 3 toques cortos
  • Truá 9 toques breves seguidos

21
El Shofar
  • También se tocaba en el Templo de Jerusalem en
    acontecimientos importantes la coronación de un
    rey, el comienzo del año de jubileo, etc.
  • Se omite únicamente si Rosh Hashaná cae en
    sábado, por respeto al descanso sabático.

22
Otros nombres para R. H.
  • Yom Hadin (Día del Juicio) se juzgan las
    acciones de todos los hombres y durante el año
    que comienza son premiados o castigados según el
    fallo.
  • Hasta el 10 de Tishre, Día del Perdón, se pueden
    redimir los pecados por medio de la plegaria.
  • Leshaná tová tikatev/u es el saludo típico de
    este día. (que seas inscrito en un buen año)

23
Otros nombres para R. H.
  • Yom Hazikaron (Día del Recuerdo)
  • se recuerda a personajes bíblicos que Dios
    protegió (Noé y sus animales), a los judíos
    esclavos de Egipto, a los 3 patriarcas por el
    pacto hecho con Dios.

24
La celebración en casa
 
 
 
  • Cena festiva al regreso de la sinagoga.
  • Con la miel se desea un año dulce. El pescado
    simboliza fecundidad.
  • Se hace el kidush para inaugurar la cena.
  • La 2ª noche se come un producto que no se haya
    comido todavía (granada) esa temporada.

25
Rosh Hashaná en Israel
  • A pesar de que en la Diáspora se celebraba 2 días
    y en Israel sólo 1, ahora se acostumbra en
    Israel, también 2.
  • Se envían Shaná Tová (tarjetas de felicitación)

26
La cocina judía
  • Kashrut selección y elaboración de alimentos
    según marca la tradición.
  • Animales permitidos cuadrúpedos rumiantes con
    pezuñas hendidas
  • Animales prohibidos todos los excluidos arriba
    (cerdo, caballo) y aves rapaces.
  • Separación de carne y leche. El pescado es neutro
    (Parve). Vajillas separadas.

27
Menú sugerido para R. H.
  • Carpa a la judía
  • Caldo de gallina con fideos
  • Ternera con vino y ciruelas
  • Arroz chino
  • Ensalada de lechuga con almendras
  • Mus de chocolate

28
Yom Kipur
  • 10 de Tishre
  • Entre R.H. y Yom Kipur se reza, se hacen obras
    de caridad y se visitan las tumbas de seres
    queridos.
  • Día de ayuno.
  • Es el único que desplaza al Shabat, los otros
    días de ayuno, si caen en Shabat, se deplazan
  • Si Y.K. cae en sábado es Shabat Shabaton.
  • Los otros días de ayuno conmemoran fechas tristes
    de la historia, en cambio Y.K. está mandado en la
    Biblia.

29
Yom Kipur
  • Es el único día que no se celebra dos veces. (no
    se puede exigir 2 días de ayuno).
  • No puede caer nunca en viernes ni domingo, ya que
    habría que profanar el sábado para preparar la
    comida.

30
Yom Kipur
  • No ayunan los enfermos ni los niños antes del Bar
    / Bat Mitzvá.
  • En la antigüedad las chicas solteras se vestían
    de blanco y los varones salían a buscar novia.
  • Izcor plegaria por los muertos (parientes,
    víctimas de la Shoá y soldados y civiles caídos
    por Israel)
  • Kol Nidre da comienzo a la fiesta. El jazan la
    repite 3 veces. La gente está de pie, el rabino
    sostiene la torá.
  • Para los ashkenazitas es muy emotiva.

31
Kol Nidrei
  • Anula los juramentos referentes a la propia
    persona formulados en momentos de desequilibrio
    emocional (dolorido, enfadado, enfermo, etc.)
  • Se vincula a la conversión de los marranos en
    España.
  • Se viste el talit. (los demás días se lleva de
    día, no de noche, ya que por la noche se lleva el
    talit blanco o Kítel).

32
Sugerencias gastronómicas
  • Antes del ayuno
  • Caldo de Gallina con cubitos de huevo
  • Gallina con salsa de perejil y arroz blanco
  • Soufflé de cintitas
  • Compota de peras
  • Después del ayuno
  • Arenques con jalá y manteca
  • Café con leche
  • Budín inglés
  • Después de 1 hora
  • Caldo de gallina con fideos
  • Compota

33
Sucot
  • Fiesta de los Tabernáculos, o de las Cabañas.
  • Las 3 Fiestas del Peregrinaje (Shloshá Regalim)
  • - Pesaj fiesta de la primavera
  • Exodo de Egipto.
  • - Shavuot fiesta de las primicias
  • Moisés recibe las Tablas de la Ley en el Monte
    Sinaí.
  • - Sucot - fiesta del fin de la cosecha
  • 40 años de travesía en el desierto.
  • El pueblo solía subir al Templo de Jerusalén.
  • Durante el reinado del Rey Salomón, estas fiestas
    tuvieron plena vigencia.
  • En épocas de exilio, se las recordaba como algo
    histórico.

34
En la actualidad
  • En la Diáspora se recuerda el aspecto histórico
    de los 3 Regalim.
  • En Israel auténticos festejos agrícolas.
  • En el hemisferio sur el significado agrícola
    pierde sentido por la diferencia de estaciones.

35
Arbaat Haminim
Se bendicen las CUATRO ESPECIES LULAV 1 Rama
de palmera 2 Ramas de sauce 3 Ramas de mirto
ETROG
36
Los sacrificios de animales
  • Se ofrecían en los 3 Regalim, Rosh Hashaná y Yom
    Kipur.
  • Prescribieron hace 19 siglos, cuando Tito,
    general romano, destruyó el Templo en 70 e.c.

37
Cena de Sucot
  • Pasta de hígado
  • Caldo de huesos con kreplej
  • Pollo al vino
  • Crema de espinacas
  • Charlotte

38
Simjat Torá
  • Día de la alegría de la Torá
  • Acaba y comienza la lectura de la Torá.
  • En Jerusalem se canta y baila frente al Muro
    (kotel).
  • En otros sitios, rabinos, representantes de
    sinagogas y público bailan y cantan hasta altas
    horas de la noche.

39
Januca
  • Fiesta de la Inauguración del II Templo.
  • Una de las fiestas más recientes (2 milenios)
  • Al principio fue la Fiesta de la Independencia
    se expulsó al enemigo de Jerusalem y se recuperó
    la independencia política y militar en Judea.
    (165 a.e.c.)

40
  • Un siglo después, Pompeyo, al frente del ejército
    romano, reconquistó Judea y Tito destruyó el
    templo en 70 e.c.
  • Después de dos intentos fracasados por
    reconquistarla no se volvió a celebrar la
    independencia sino el milagro del aceite.
  • La crónica de estos hechos no fue incluida en la
    Biblia. Se conocen gracias a la traducción griega
    de los Libros de los Macabeos en Alejandría Es
    la Septuaginta.

41
  • Los sirios quisieron imponer la cultura y
    religión helenas.
  • Matatías y sus 5 hijos, los Macabeos, lideraron
    una revolución expulsando a los sirios y
    recuperando el Templo.
  • Sólo quedaba un jarrito de aceite sin profanar
    para encender las velas del candelabro de oro.
    La cantidad solía bastar para 1 día, en esta
    ocasión ardió 8.

42
Cena de Januca
  • Ensalada fría de pasta y piñones
  • Sopa de cebolla
  • Latkes de papa
  • Compota de fruta seca

43
Tu Bishvat
  • Es el Año Nuevo de los Árboles
  • Al principio, los diezmos de la producción
    agrícola que se aportaban al Templo se aplicaban
    a los productos que maduraban antes de esta
    fecha.
  • Luego indicó el vínculo del Hombre con la
    Naturaleza y hoy se celebra plantando árboles.
  • Los niños salen de la escuela al campo a plantar
    árboles.
  • En la Diáspora se celebra consumiendo frutos.

44
Menú para Tu Bishvat
  • Guefilte fish con remolacha
  • Pollo asado con patatas fritas y ensaladas varias
  • Lengua adobada
  • Cocktail de frutas
  • Tarta de almendras

45
Purim
  • El nombre viene de pur (rifa).
  • La historia de Purim se menciona en el Libro de
    Ester, que no está en la Torá porque igual que
    Januca, son fiestas posteriores.
  • Ocurre en Persia (Iran) a mediados del V a.e.c.
  • Mordejai, descendiente de los cautivos que
    Nabucodonosor se llevó al exilio, tío de Ester.
    Ella se presenta como candidata a esposa del rey
    Asuero. Haman, ministro del rey, se entera que
    son judíos y provoca al rey para liquidar a todo
    el pueblo. Se hace una rifa para determi-nar la
    fecha del ataque. Al final el rey cuelga a su
    ministro y sus 10 hijos y los judíos se salvan.

46
Ester es proclamada reina de Persia.
Recuerda al Carnaval. Se hacen bailes de
disfraces, concursos de máscaras, elección de
Reina Ester. Los niños hacen ruido con matracas o
golpean el suelo con los pies, como protesta ante
Haman.
47
Menú de Purim
  • Gelatina de patas de ternera
  • Sopa de lentejas
  • Pollo con bisli y patatas.
  • Bolsitas de Haman

48
Pesaj
  • Recuerda la salida de los judíos de Egipto.
  • Dura 7 días, en la Diáspora 8.
  • Evoca la transformación de las 12 tribus en un
    pueblo que se libera de la esclavitud y emprende
    un camino juntos. (Segunda mitad del XIII a.e.c.,
    tiempos de Ramses II.
  • Se come pan ácimo (matsá)
  • Se solía sacrificar un cordero en el Templo pero
    con su destrucción no se volvió a practicar. El
    hueso en la bandeja del Seder simboliza el
    sacrificio del animal.

49
Fiesta del pan ácimo
  • No se pueden consumir alimentos fermentados.
  • No se mezclan los utensilios de cocina.
  • Antes del Seder se hace bdikat jametz (búsqueda
    de restos de alimentos no permitidos).

50
El Seder
  • Cena festiva de la primera noche (en la Diáspora,
    las 2 primeras).
  • Keará (fuente) con 6 elementos
  • Maror (hierba amarga)
  • Zroa (hueso de carne asada)
  • Jaroset (manzana, nueces, vino)
  • Carpás (verdura en agua salada)
  • Jazeret (otra verdura)

51
Cena para el Seder
  • Pescado en escabeche
  • Caldo de pollo con mandlen
  • Pato asado
  • Espuma de fresas

52
Yom Haatsmaut
  • Independencia del Estado de Israel
  • 14 mayo 1948
  • El Alto Comisionado inglés pone fin al Mandato
    británico y abandona Palestina.
  • David Ben Gurión lee la proclamación y a falta de
    una constitución, el estado se rige por ese acta
    hasta hoy.

53
Comida festiva
  • Pequeña ensalada francesa
  • Ternera al horno con salsa de naranja
  • Manjar de plátanos

54
Lag Baomer
  • 49 días (7 semanas) antes de Shavuot.
  • Omer medida de capacidad de cereales (unos 4 l).
  • Después de la ofrenda de cebada en el Templo se
    permitía comer los frutos de la nueva cosecha.
  • Al principio, fiesta agrícola. Desde el s. II es
    época de luto por la muerte de miles de jóvenes
    alumnos de Rabi Akiba que los anima a seguir al
    militar Bar Kojba en una rebelión contra los
    romanos. 132 a.e.c.
  • El día en sí, rompe el luto porque ya no hubo más
    muertes.
  • Pueden volverse a celebrar acontecimientos
    alegres (bodas, etc)
  • Los niños hacen hogueras.

55
Menú de Lag Baomer
  • Pollo al limón
  • Setas con calabacín

56
Shavuot
  • Fiesta de las Semanas
  • Se celebra 7 semanas después de Pesaj.
  • Fiesta de las Primicias ofrendas de trigo y
    frutos.
  • Junto con Pesaj y Sucot, día de peregrinación. Se
    sube a pie a Jerusalem.
  • Moisés recibe los Diez Mandamientos en el Monte
    Sinaí.

57
Menú especial para la fiesta de Shavuot
  • Sopa juliana de verduras
  • Ensalada de atún
  • Vareniques con queso
  • Tarta de queso

58
Tisha BeAv
  • Día de luto.
  • - Destrucción del 1º Templo. 586 a.e.c.
  • - Destrucción del 2º Templo. 70 e.c.
  • En cambos casos, los judíos murieron luchando, o
    de hambre, o los llevaron cautivos al exilio.
  • Pérdida de patria e independencia.
  • Comienzo de la dispersión.

59
Shabat
  • Descanso absoluto, incluidos los animales y todas
    las personas que residan en un hogar judío.
  • No se enciende fuego ni luz.
  • Desde la puesta de sol del viernes a la del
    sábado, con la salida de las 3 primeras
    estrellas.
  • Kabalat Shabat la madre enciende dos velas.
  • Se canta Lejá Dodi, de Shlomó Halevi. Alegoría
    el novio (pueblo de Israel) sale al encuentro de
    la novia (el sábado).

60
Bar / Bat Mitzvá
  • Los varones a los 13 años, las niñas a los 12.
    (madurez sexual)
  • El varón ya cuenta para el minián, se pone
    teifilim (filacterias) y viste talit (manto).
  • Las niñas suelen celebrarlo en grupo en Shavuot
    leyendo el Libro de Rut cuyas protagonistas son
    Rut y Noemí.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com