PSICOLOGA COGNITIVA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 36
About This Presentation
Title:

PSICOLOGA COGNITIVA

Description:

Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las ... no tratamos de almacenar las palabras exactas, sino que tratamos de extraer las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:865
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: sebastin6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PSICOLOGA COGNITIVA


1
PSICOLOGÍA COGNITIVA
  • La Psicología Cognitiva trata el estudio
    científico de la mente humana. Estudia
    estructuras, procesos y representaciones y trata
    del modo como las personas perciben, aprenden,
    recuerdan y piensan sobre la información.
  • Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el
    dominante es el Paradigma del Procesamiento de la
    Información - PPI.
  • Utiliza el lenguaje del procesamiento de la
    información y tiene fundamentación empírica.

2
LO COGNITIVO
  • El concepto de cognitivo ha adquirido un
    significado tan pluriforme y de límites tan
    imprecisos, que su empleo no garantiza
    significado compartido.
  • Lo más general que puede decirse es que refiere
    la explicación de la conducta a entidades
    mentales, a estados, procesos y disposiciones de
    naturaleza mental, para los que reclama un nivel
    de discurso propio, que es distinto de aquel que
    se limita al establecimiento de relaciones entre
    eventos y conductas externas y del referido a los
    procesos fisiológicos subyacentes a las funciones
    mentales.
  • Presupone la idea de que las funciones del
    conocimiento no sólo están determinadas por
    funciones de abajo-arriba o bottom-up sino
    también por funciones de arriba-abajo o
    top-down.

3
Problemas de la Psicología Cognitiva
  • Racionalismo vs. Empirismo.
  • Estructuralismo vs. Funcionalismo.
  • Generalidad de dominio vs. Especificidad.
  • Validez inferencias causales vs. Validez
    ecológica.
  • Investigación básica vs. Investigación aplicada

4
Áreas de la Psicología Cognitiva
  • LENGUAJE Cómo adquirimos el lenguaje? Cómo
    obtenemos y producimos significado a través del
    lenguaje? Cómo interactúa el lenguaje con otras
    formas de pensar?
  • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y CREATIVIDAD Cómo
    resolvemos problemas? Por qué algunos somos más
    o menos creativos que otros?
  • TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO Cómo llegamos
    a tomar decisiones importantes? Cómo arribamos
    a conclusiones razonables a partir de las
    informaciones disponibles? Por qué tomamos
    decisiones incorrectas?
  • DESARROLLO COGNITIVO Cómo cambia nuestro
    pensamiento a lo largo de la vida? Qué factores
    contribuyen a esos cambios?
  • INTELIGENCIA Por qué existen personas más
    inteligentes que otras?

5
Métodos
  • La Introspección no es confiable, porque se
    encuentra mediada por la conciencia y influencias
    del sistema de creencias, las expectativas y los
    prototipos.
  • Predominan los estudios experimentales del
    comportamiento humano. Son experimentos
    controlados de laboratorio, en los que se
    manipulan variables independientes para observar
    los efectos sobre las variables dependientes. Se
    utilizan grupos experimentales y de control para
    inferir causalidad.
  • Se utilizan estudios cronométricos y paradigmas
    de aprendizaje.
  • También es muy importante el uso instrumental de
    la computadora para la simulación de procesos
    cognitivos y la Inteligencia Artificial.

6
Antecedentes y orígenes de la Psicología Cognitiva
  • La Psicología entra en crisis a mediados de los
    50. Se abandonan los presupuestos conductistas de
    reduccionismo, conexionismo y sensorialismo. Se
    aceptan los procesos mentales como objeto de
    estudio. Este cambio tiene orígenes muy diversos.
  • Psicología. Lashley (1948) necesidad de superar
    el paradigma conductista. Centrado en la
    neuroanatomía y en como el cerebro gobierna la
    actividad humana.
  • Teoría de la comunicación. Shannon (1948) formula
    una teoría matemática para explicar el flujo de
    la información. Un dispositivo recibe una entrada
    (input) de información y genera una salida
    (output). El sistema nervioso puede considerarse
    como un canal biológico que transmite y procesa
    información, la codifica, almacena, transforma o
    recombina.

7
Antecedentes y orígenes de la Psicología Cognitiva
  • Ciencias de la computación. Wiener (1948) crea la
    noción de retroalimentación (feedback) como
    proceso de autorregulación y control. Los
    ordenadores digitales proporcionan una analogía
    más poderosa que la teoría de la comunicación.
  • Psicolingüística. Chomsky(1957) Propone una
    gramática transformacional con reglas generativas
    y de transformación. El lenguaje se puede
    estudiar como un dispositivo de competencia y no
    de actuación. Lo considera como un órgano
    genéticamente determinado que se revela a medida
    que enfrenta estímulos pertinentes.
  • Problemas prácticos. Broadbent (1958)estudia y
    crea el primer modelo de la atención humana, para
    resolver problemas prácticos relativos a la
    relación hombre-máquina. El diseño de
    dispositivos mecánicos o electrónicos demanda una
    psicología más cognitiva brindando comprensión de
    los procesos psíquicos.

8
El procesamiento de la información
  • La forma principal de entender la psicología en
    la actualidad, asume que la mente humana funciona
    de forma parecida a un ordenador
  • Input Codificación Procesamiento
    Almacenamiento Decodificación Output
  • La analogía de la computadora es funcional. La
    máquina opera con símbolos, de acuerdo a reglas,
    utilizando operaciones sencillas. Es definida
    como un sistema de procesamiento general, que
    codifica, retiene y opera con símbolos y
    representaciones. La similitud con el sistema
    nervioso humano produce una analogía y hace que
    los psicólogos tomen como modelo a la computadora
    para plantear hipótesis psicológicas y elaborar
    interpretaciones teóricas. Esta analogía es
    funcional, no física, ya que las diferencias de
    hardware son considerables.

9
Procesamiento de la Información
  • Sobre esta analogía, se establecen dos versiones.
  • La versión débil, que establece una similitud
    funcional entre ambos sistemas y utiliza el
    vocabulario del procesamiento de la información
    de modo instrumental, que representa a la
    Psicología Cognitiva y estudia el comportamiento
    inteligente de sujetos humanos.
  • La versión fuerte considera que la computadora es
    algo más que una simple herramienta conceptual.
    Su objetivo es elaborar una teoría unificada del
    procesamiento de la información que englobe a
    ambos sistemas. Da lugar a la Ciencia Cognitiva,
    cuyo interés es la construcción de programas de
    Inteligencia Artificial.

10
MEMORIA
  • Proceso psicológico que sirve para adquirir y
    registrar información, reteniéndola a veces
    durante toda la vida. Es poco útil si la
    información registrada en la memoria no puede ser
    recuperada cuando la necesitamos. La recuperación
    se realiza con rapidez y precisión y sin esfuerzo
    aparente. En ocasiones, es necesario realizar un
    gran esfuerzo para obtenerla.
  • La memoria puede ser considerada como un conjunto
    de estructuras y procesos.
  • Estructuras memoria sensorial memoria corto
    plazo memoria largo plazo
  • Procesos codificación almacenamiento -
    recuperación

11
ATENCIÓN
  • Fenómeno por el cual procesamos activamente una
    cantidad limitada de la información de los
    sentidos, de la memoria y de otros procesos
    cognitivos.
  • Algún procesamiento activo de la información
    sensorial, de la información evocada y de la
    información cognitiva sucede sin conocimiento
    conciente.
  • Los beneficios de la atención son evidentes
    cuando esta es conciente, activa y controlada.
  • Satisface tres objetivos (1) monitorear
    interacciones con el ambiente (2) unir nuestro
    pasado (memoria) a nuestro presente
    (sensaciones) y (3) controlar y planificar
    nuestras acciones futuras.
  • Tres características
  • 1. Selección de información
  • 2. Capacidad limitada y
  • 3. Alerta.

12
ATENCIÓN
  • Mecanismo de selección o filtro. Elige una
    fracción relevante del input concurrente, y lo
    procesa activamente. El resto de la información
    irrelevante queda amortiguado y recibe
    procesamiento mínimo o nulo. Es un mecanismo de
    control activo que permite una toma de posición
    ante los inputs.
  • Mecanismo de capacidad limitada. No puede
    realizar al mismo tiempo dos tareas complejas ya
    que se producen interferencias y bajo
    rendimiento. Se cambia el foco de atención
    alternativamente de un input a otro. Automatismo
    vs. control activo.
  • Mecanismo de alerta. Es una disposición general
    del organismo para procesar información. Un
    sujeto en estado de vigilia es capaz de responder
    a mensajes y ejecutar multitud de tareas,
    mientras que un sujeto con nivel bajo de alerta
    (dormido) presenta una conducta desorganizada y
    poco eficaz, o no responde.
  • Los tres están estrechamente relacionados, por lo
    que se puede concluir que la atención es un
    sistema de capacidad limitada que realiza
    operaciones de selección de información y cuya
    disponibilidad o estado de alerta fluctúa
    considerablemente.

13
ATENCIÓN
  • Procesos controlados y procesos automáticos
  • Los procesos controlados, son operaciones con
    control voluntario, que requieren gasto de
    recursos atencionales y que se perciben
    subjetivamente. Son sensibles a las limitaciones
    de los recursos disponibles y adecuados para
    enfrentar situaciones novedosas y problemáticas.
    No son tan rápidos ni eficaces como los
    automáticos, pero el sujeto tiene acceso más
    directo a ellos y percibe las sucesivas
    decisiones, estrategias e intencionalidades.
    Generan aprendizaje y almacenamiento de nueva
    información. Intervienen en operaciones
    cognitivas de alto nivel y todas aquellas
    estrategias inteligentes desarrolladas de forma
    conciente y con impresión subjetiva de esfuerzo.
  • Los procesos automáticos son operaciones
    rutinarias sobreaprendidas sin control
    voluntario, sin intencionalidad, no utilizan
    recursos atencionales y el sujeto no es conciente
    de su realización. Son resultado de un
    aprendizaje laborioso y se adquieren por
    repetición frecuente de una tarea que
    inicialmente requería atención controlada. Una
    vez adquiridos son difíciles de modificar. El
    rendimiento en tareas automáticas adquiere un
    nivel asintótico y la práctica, a partir de
    cierto momento, no produce mejoras sustanciales.
    Implican considerable autonomía para el
    procesador. Se los denomina hábitos.

14
LECTURA
  • El aprendizaje de la lectura es una de las tareas
    del desarrollo más importante de la escuela, ya
    que nuestra cultura le asigna un gran valor a lo
    verbal. Es una herramienta fundamental para el
    progreso de la vida personal y cultural del
    individuo. La lectura es la base para la
    adquisición de conocimientos y, por lo tanto, de
    la adecuada o inadecuada asimilación dependerá en
    alguna medida el éxito o el fracaso de niños y
    adolescentes.
  • El origen de la lectura y la escritura se remonta
    a unos 5.000 años atrás. Las escrituras
    primitivas eran logo-silábicas, es decir,
    empleaban una mezcla de símbolos palabra (donde
    cada uno representaba una idea) y símbolos
    silábicos. Siglos más tarde, los fenicios idearon
    un sistema donde las unidades gráficas eran los
    componentes fonéticos elementales de la sílaba.

15
LECTURA
  • La lectura alfabética demanda muy pocos recursos
    de memoria (20 o 30 símbolos) y la decodificación
    es un proceso objetivo que puede ejecutarse
    correctamente sin necesidad de apoyarse en el
    contexto semántico, aplicando solo reglas de
    codificación de letras, sílabas o puntuaciones.
    Sin embargo, la lectura alfabética es mucho más
    exigente en procesos de cómputo que las versiones
    primitivas.
  • En un espacio de tiempo limitado, el lector debe
    construir fonéticamente cada palabra del texto a
    partir de unidades elementales abstractas. La
    dificultad se manifiesta en el lento aprendizaje
    escolar y en los diferentes tipos de fracaso
    observados. Todo ello implica que las demandas
    cognitivas de la alfabetización son complejas. A
    la dificultad de la decodificación alfabética se
    une la necesidad de ciertas destrezas
    conceptuales, motivaciones y hábitos.

16
LECTURA
  • La lectura es un proceso altamente complejo,
    dinámico y progresivo en el que operan conductas
    psico-neurológicas, neuromotoras, cognitivas,
    perceptivas, psico-socio-afectivas, ambientales y
    culturales.
  • Es una habilidad lingüística, entre las cuales se
    encuentran el escuchar, hablar, leer y escribir
    (Rioseco, Zilliani e Irarrázaval, 2000).
  • Se concibe a la lectura (Goodman, Vellutino y
    Bravo, 1980, 1981, 1990, 1995) como un proceso
    verbal activo que requiere primordialmente de la
    comprensión del signo percibido, lo que supone
    una reconstrucción del mensaje representado por
    símbolos gráficos. Esta comprensión depende de
    múltiples variables entre las que se encuentran
    un desarrollo psico-lingüístico adecuado que
    permita la adquisición de las funciones
    semánticas, sintácticas y fonológicas del
    lenguaje.

17
LECTURA
  • Cuando un lector se enfrenta a un texto escrito,
    experimenta un proceso de comprensión.
  • En primer lugar, el flujo de información del
    texto sólo es accesible cuando el lector hace uso
    de sus destrezas lectoras (de codificación de
    letras, sílabas, etc.). Ello supone una
    considerable carga cognitiva para el sujeto, que
    debe ejecutar simultáneamente las operaciones de
    decodificación y comprensión.
  • En segundo lugar, las destrezas del lector tienen
    carácter de artefacto cultural y requieren un
    aprendizaje laborioso con la ayuda de algún
    agente educativo, lo que contrasta con el
    carácter natural de la comprensión oral que se
    desarrolla espontáneamente en la interacción
    social.
  • En tercer lugar, el lector puede controlar la
    velocidad del input, de modo que un sujeto
    experimentado puede autoadministrarse la
    información más rápido que el inexperto.

18
LECTURA
  • Durante la lectura, operan simultáneamente varios
    niveles de procesamiento.
  • El análisis más básico es un proceso perceptivo
    de reconocimiento de patrones. El sistema visual
    analiza las características elementales de los
    trazos (inclinación, líneas curvas o rectas,
    ángulos) y sintetiza las letras. Las letras se
    integran en patrones silábicos. Finalmente, las
    letras y sílabas se agrupan en palabras.
  • La codificación de palabras supone un acceso a
    los conceptos almacenados en la memoria
    semántica. Las palabras se relacionan unas a
    otras mediante reglas sintácticas y, para ello,
    utiliza su conocimiento gramatical implícito en
    la lectura de textos, de modo que si lee un
    artículo, inmediatamente se activa la expectativa
    de que la siguiente palabra será un sustantivo.
    El lector no sólo lee e interpreta frases, sino
    que construye un modelo coherente e integrado del
    texto global. Ello supone la utilización activa
    de esquemas temáticos y formales que guían la
    comprensión.

19
LECTURA
  • El individuo que realiza una lectura comprensiva
    opera simultáneamente en todos los niveles de
    procesamiento.
  • Se suelen categorizar como microprocesos, a
    aquellos directamente relacionados con la
    decodificación más o menos mecánica del texto
    (reconocimiento de letras, construcción silábica,
    codificación de palabras, procesamiento
    sintáctico)
  • Son macroprocesos las operaciones de alto nivel
    asociados a la comprensión del texto (integración
    de proposiciones en esquemas, inferencias, uso de
    metas en la lectura). Los dos niveles son
    esenciales para que un individuo pueda
    considerarse un buen lector. Las diferencias
    individuales entre lectores buenos y malos de
    derivan de su grado de eficiencia tanto en los
    micro cuanto en los macroprocesos.

20
LECTURA
  • De acuerdo a Sternberg (1996) la lectura
    involucra al lenguaje, la memoria, el pensamiento
    y la inteligencia, además de la percepción.
  • Primero se deben detectar las letras correctas,
    que suelen estar presentadas en diferentes
    estilos tipográficos, en mayúsculas y minúsculas
    y hasta en formas cursivas.
  • Después, se debe traducir la letra en un sonido.
    Esa traducción no es sencilla, ya que no siempre
    existe una correspondencia directa entre una
    letra y un sonido.
  • Después que se consigue traducir los símbolos
    visuales en sonidos, se debe encadenar los
    sonidos y formar una palabra se la identifica y
    se establece su significado pasando a la próxima
    palabra, repitiendo el proceso desde el inicio.
  • Cuando se aprende a leer, los lectores iniciales
    tienen que llegar a dominar dos formas básicas de
    procesos los procesos léxicos y los procesos de
    comprensión. Los procesos léxicos son utilizados
    para identificar las letras y las palabras
    también activan la información relevante sobre
    esas palabras en la memoria. Los procesos de
    comprensión son utilizados para entender el texto
    como una totalidad, estableciendo relaciones
    entre significados de palabras.

21
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOSFijaciones y
velocidad de lectura
  • Al leer, los ojos no se mueven uniformemente. Los
    ojos tiene movimientos sacádicos movimientos
    regulares de los ojos, un poco abruptos, a medida
    que se fijan en pedazos sucesivos del texto. Se
    describe (Pollastek Rayner, 1989) a estas
    fijaciones como una serie de instantáneas. Estas
    fijaciones tienen una longitud variable. El
    tiempo de fijación es el período transcurrido
    entre dos movimientos sacádicos, mientras que la
    mirada es el tiempo gastado en una palabra
    determinada. Cada mirada consta de varias
    fijaciones sacádicas. Las fijaciones duran más,
    cuanto más larga y cuanto menos conocida es la
    palabra. La última palabra de una frase también
    recibe un tiempo de fijación extralargo, que se
    considera como un tiempo para resumir la frase.
  • No todas las palabras son fijadas. Los lectores
    fijan aproximadamente el 80 de las palabras
    esenciales (verbos, nombres y otras que traen
    aparejado un volumen de información) en un texto.
    Pareciera que podemos extraer información útil de
    una ventana perceptiva de caracteres de cerca de
    cuatro caracteres a la izquierda de un punto de
    fijación y de aproximadamente 14 o 15 caracteres
    a la derecha. Los movimientos sacádicos saltan
    una media de siete a nueve caracteres entre
    fijaciones sucesivas, y el presupuesto de
    inmediatez supone que el lector trata de sacar
    inmediatamente el mayor partido posible a cada
    palabra leída. La poca información que pueda
    extraerse es preparatoria para la fijación
    subsiguiente. El presupuesto ojo-mente, asume que
    el ojo permanece fijado en una palabra hasta que
    esta ha sido procesada en todos sus niveles.
    Cuando se lee más velozmente, se dan menos
    fijaciones y más cortas aunque, aparentemente, el
    aumento de velocidad se da a costa de la
    comprensión.

22
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS Acceso Léxico
  • El acceso léxico implica la identificación de una
    palabra, que nos permite tener acceso al
    significado a partir de la información almacenada
    en la memoria.
  • Existen diferentes modelos de lectura. Por un
    lado, los modelos seriales postulan una
    distribución estrictamente jerárquica de los
    niveles, de modo que la lectura supone el
    análisis de rasgos visuales, que sirve de base al
    reconocimiento de letras, y estas, son a su vez,
    el input para la integración silábica, etc. Hasta
    llegar al procesamiento semántico del texto. El
    significado se construye de abajo hacia arriba,
    sin ninguna dependencia funcional en dirección
    contraria.
  • Por su parte, los modelos interactivos mantienen
    una relación bidireccional entre los niveles. Los
    niveles superiores dependen de los productos
    cognitivos elaborados por los inferiores, pero
    también es cierto lo contrario las letras se
    reconocen más rápido si se integran en frases, y
    las frases se leen y se entienden mejor si se
    encuentran en contextos coherentes. Así, la
    lectura supone una interacción funcional de
    niveles que incluye proceso de abajo-arriba y
    procesos de arriba-abajo.

23
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS Acceso Léxico
  • Actualmente, se cree que el acceso léxico es un
    proceso interactivo que combina la información de
    múltiples niveles de procesamiento, tales como
    las características de las letras, las propias
    letras y las palabras compuestas por las letras.
  • Rumelhart y McClelland (1981,1982) defienden la
    hipótesis de que la activación de elementos
    léxicos específicos ocurre en múltiples niveles y
    en cada nivel, la actividad es interactiva.
    Distinguen tres niveles de procesamiento
    siguiendo al input visual el nivel de la
    característica, el de la letra y el de la
    palabra. El modelo de activación interactiva
    supone que la información en cada nivel está
    representada separadamente en la memoria y que
    esa información pasa de un nivel al otro
    bidireccionalmente. En otras palabras, el
    procesamiento se da tanto de manera ascendente
    (comenzando con los datos sensoriales y avanzando
    gradualmente a los niveles superiores de
    procesamiento cognitivo) cuanto descendente
    (iniciado en la cognición de alto nivel operando
    sobre el conocimiento anterior y separando las
    experiencias relacionadas con un determinado
    contexto). Esta visión interactiva supone que no
    solo usamos las características sensorialmente
    perceptibles de las letras, como ayuda para
    identificar las palabras, sino que también
    utilizamos los aspectos que ya conocemos sobre
    las palabras para ayudarnos a identificar las
    letras.

24
PROCESOS LÉXICOS O MICROPROCESOS Acceso Léxico
  • Otros teóricos (Meyer y Schvaneveldt, 1976 Paap,
    Newsonme, McDonald y Schvaneveldt, 1982)
    sugirieron alternativas a este modelo. Ambos
    modelos de reconocimiento de palabras predicen
    adecuadamente un efecto de superioridad de la
    palabra sobre las pseudopalabras, por el cual las
    letras son leídas con mayor facilidad cuando
    están encajadas en palabras que cuando son
    presentadas aisladamente o con letras que no
    forman palabras. Característicamente, este
    efecto de superioridad de la palabra se observa
    en un paradigma experimental conocido como tareas
    de decisión léxica, en el que se presenta muy
    brevemente una serie de letras, que son
    eliminadas o cubiertas por una máscara visual, y
    se solicita a una persona que decida sobre esa
    serie de letras.
  • Parece que los efectos del contexto funcionan
    tanto en un nivel conciente cuanto pre conciente.
    En el nivel conciente tenemos control activo
    sobre el uso del contexto para determinar el
    significado de las palabras, en cuanto que en el
    nivel pre-conciente, el uso del contexto
    probablemente es automático y externo al control
    activo.

25
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOS
  • Son los medios por los cuales comprendemos lo que
    leemos. Operan simultánea e interactivamente con
    los procesos léxicos. El proceso de comprensión
    de la lectura es sumamente complejo y por ello
    solo enfocaremos aquí algunos de ellos, como la
    codificación semántica, la adquisición de
    vocabulario, la comprensión de ideas del texto,
    la creación de modelos mentales del texto y la
    comprensión del texto basado en el contexto y en
    el punto de vista.

26
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOSCodificaci
ón semántica Evocando el significado de la
palabra a partir de la memoria
  • La codificación semántica es un proceso por el
    cuál traducimos la información sensorial en una
    representación significativa que percibimos,
    basándonos en nuestra comprensión de los
    significados de las palabras. En el acceso
    léxico, identificamos las palabras basados en
    combinaciones de letras y activamos nuestra
    memoria relacionada a las palabras, en cuanto que
    en la codificación semántica obtenemos acceso al
    significado almacenado en la memoria. Si el
    significado no existe en la memoria, buscamos
    otro camino para derivar la significación, como
    por ejemplo, la observación del contexto en el
    que las leemos.
  • El conocimiento del significado de las palabras
    (vocabulario) se relaciona íntimamente a la
    capacidad para comprender un texto. Las personas
    que son instruidas en cuanto al significado de
    las palabras tienden a ser buenos lectores y
    viceversa. No se puede comprender un texto, a
    menos que se comprendan las palabras que lo
    componen. Hunt (1978) sugirió que las personas
    con vocabulario más amplio son capaces de tener
    acceso a la información léxica, más rápidamente
    que aquellas con vocabularios más reducidos.
    Consecuentemente, la persona que tiene un acceso
    más veloz a la información léxica, puede procesar
    más información por unidad de tiempo.

27
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOSAdquisició
n de vocabulario Derivación de significados de
palabras a partir del contexto
  • Otra forma por la cual la posesión de un
    vocabulario más amplio contribuye en la
    comprensión de un texto es la del aprendizaje
    según el contexto. Cuando no podemos codificar
    semánticamente una palabra porque su significado
    todavía no está almacenado en la memoria, debemos
    utilizar algún tipo de estrategia para derivar su
    significado a partir del texto. En general,
    tenemos que buscar un significado usando recursos
    externos como un diccionario o un profesor, o
    formular un significado basándonos en la
    información existente almacenada en la memoria y
    utilizando los indicios del contexto. De acuerdo
    a Werner y Kaplan (1952) las personas aprenden la
    mayor parte de su vocabulario indirectamente, no
    por el uso de recurso externos, sino concibiendo
    los significados de los flidges de información
    circundante. Por ejemplo, si buscan la palabra
    flidge en el diccionario, no la van a encontrar.
    De acuerdo a la estructura de la frase, es
    posible imaginar que es un sustantivo y, de
    acuerdo al contexto, se puede calcular que tiene
    algo que ver con palabras o con vocabulario. En
    realidad, flidges es una palabra sin sentido que
    se usa en este texto como guarda-lugar para la
    palabra palabras con el objeto de mostrar como es
    posible tener idea de su significado a partir del
    contexto. Los individuos que tienen un
    vocabulario amplio realizan un más análisis
    profundo de las posibilidades para el significado
    de una nueva palabra que los sujetos con un
    vocabulario reducido. Usan una estrategia bien
    formulada para imaginar los significados, en
    cuanto que los sujetos de vocabulario reducido no
    usan ninguna estrategia. Sternberg y Powell
    (1983) presentan una teoría sobre como se
    infieren los significados de las palabras a
    partir de contextos verbales, utilizando tres
    procesos principales 1) verificando los indicios
    relevantes del contexto 2) relacionando esos
    indicios con la información disponible sobre el
    mundo y 3) combinando los indicios en una
    representación mental unificada del significado.
    Los indicios pueden ser temporales, que expresan
    el momento en que algo ocurre funcionales, que
    indican lo que una cosa puede hacer o de
    cualidad de clase, que especifican una o más
    clases a las cuales la palabra desconocida
    pertenece.

28
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOSComprensió
n de las palabras de un texto Representaciones
proposicionales
  • Cuando leemos tratamos de conservar el máximo de
    información posible en la memoria funcional
    (activa), con el objeto de comprender lo que
    leemos. Sin embargo, no tratamos de almacenar las
    palabras exactas, sino que tratamos de extraer
    las ideas fundamentales de grupos de palabras y
    almacenar esas ideas en una forma de
    representación simplificada. La forma de
    representación para esas ideas fundamentales es
    la proposición. Las proposiciones se definen como
    la menor unidad del lenguaje que puede ser
    considerada verdadera o falsa. En general, las
    proposiciones implican o una acción o una
    relación. Como la memoria de trabajo conserva
    proposiciones en vez de palabras, sus límites se
    amplían. Así, cuando una serie de palabras en el
    texto exige mantener un gran número de
    proposiciones en la memoria funcional, se
    dificulta su comprensión Cuando la información
    permanece en esta memoria por más tiempo, se
    comprende y evoca mejor. Debido a las
    limitaciones de la memoria funcional, cierta
    información debe ser eliminada para dar lugar a
    nueva información. Las proposiciones que son
    temáticamente fundamentales para la comprensión
    del texto (llamadas macroproposiciones)
    permanecen en la memoria funcional por más
    tiempo.

29
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOSRepresenta
ción del texto en Modelos Mentales
  • Una vez que las palabras son codificadas
    semánticamente o su significado es derivado a
    partir del contexto, el lector debe crear un
    modelo mental del texto que lee, que simula el
    mundo, en vez de las palabras específicas
    utilizadas para describirlo. Un modelo mental
    puede ser considerado como una especie de modelo
    funcional interno de de la situación descrita en
    el texto en función de la comprensión del lector.
    En otras palabras, el lector crea una especie de
    representación mental que contiene en su interior
    los elementos principales, expresados de forma
    que sea más fácil comprenderlo.
  • Un determinado pedazo de texto puede dar lugar a
    más de un modelo mental. Para realizar modelos
    mentales se deben hacer, al menos, inferencias
    experimentales sobre lo que no está escrito. La
    construcción de modelos mentales indica que,
    además de comprender las palabras, precisamos
    entender como se combinan en representaciones
    significativamente integradas de narraciones o
    exposiciones. Los modelos que llevan a un único
    modelo mental sin ambigüedad, son más sencillas
    de comprender que aquellas que pueden llevar a
    modelos mentales múltiples.

30
PROCESOS DE COMPRENSIÓN O MACROPROCESOSComprensió
n del texto basada en el contexto y en el punto
de vista
  • Lo que recordamos de un texto depende de nuestro
    punto de vista. Nuestra comprensión sobre lo que
    leemos depende de diversas capacidades a) tener
    acceso a los significados de las palabras, sea a
    partir de la memoria, sea basados en el contexto
    b) derivar el dignificado de las ideas
    principales de lo que leemos c) construir
    modelos mentales que simulen las situaciones
    sobre las que leemos y d) extraer la información
    relevante del texto basados en el contexto en el
    que leemos y en las formas en que utilizaremos lo
    que leemos.

31
Como investigar los procesos mentales que
utiliza el lector?
  • Una posibilidad es pedir que lea en voz alta un
    texto. El análisis de pausas y errores podría
    proporcionarnos indicios de los procesos de
    decodificación silábica, percepción de palabras,
    etc. Pero es dudoso que tenga utilidad con
    lectores experimentados, con pocos errores y
    pausas que obedecen a signos de puntuación o a
    demandas de su aparato respiratorio. Lo mejor es
    investigar la lectura silenciosa que no está
    mediatizada por procesos articulatorios.
  • El índice más directo de la actividad mental
    reside en sus pautas de movimientos oculares, a
    través del estudio de los movimientos sacádicos y
    las miradas

32
COMPRENSIÓN LECTORA
  • Requiere los siguientes niveles estructurales
  • Reconocimiento de palabras como requisito sine
    qua non
  • Desentrañar ideas contenidas en frases y párrafos
    y conectar ideas entre si (microestructura de un
    texto)
  • Diferenciar el valor de las ideas en un texto,
    detectando ideas principales (macroestructura)
    referidas al significado global
  • Analizar cómo se articula la trama de relaciones
    entre las ideas. Equivale a analizar la
    organización formal de las ideas
    (superestructura)
  • La comprensión puede fallar por 3 causas
  • No disponer de conceptos apropiados
  • Señales insuficientes para activar los conceptos
    que se poseen
  • Interpretación errónea o diferente a la expuesta
    por el autor

33
HABILIDADES PARA LA COMPRENSION LECTORA
  • Previas a la lectura
  • Establecer propósito u objetivo de lectura
  • Formular hipótesis y predicciones sobre el
    contenido
  • Activar conocimientos previos
  • Durante la lectura
  • Autocontrol de la comprensión
  • Habilidades de vocabulario
  • Conciencia de la progresión temática por párrafos
  • Distinción de información relevante
  • Deducción e inferencias
  • Análisis de organización de ideas o estructura
  • Organización e integración de contenido
  • Nueva predicción y análisis
  • Lectura crítica
  • Posteriores a la lectura
  • Todas las técnicas que ayudan al estudio de un
    texto (subrayado, resumen, elaboración de
    esquemas, mapas conceptuales, anotar ideas, etc.)

34
DIFICULTADES DE COMPRENSION LECTORA
  • Factores que influyen en las dificultades para la
    comprensión lectora
  • Decodificación Procesamiento fonológico
  • Comprensión Déficit estratégico
  • Deficiencias en la codificación Dedicación
    exclusiva de recursos atencionales a
    identificación de letras y palabras, con
    sobrecarga de la memoria operativa
  • Confusión respecto a las demandas de la tarea
    Creencia de que la mayor importancia se debe dar
    a los procesos de decodificación y no a los de
    comprensión.
  • Pobreza de vocabulario Identificación de pocas
    palabras con dificultades en palabras abstractas,
    largas o poco frecuentes
  • Escasos conocimientos previos Conocimiento
    organizado en una red de nodos (conceptos).
    Importa el número de nodos, su organización y la
    accesibilidad a los mismos.
  • Problemas de memoria MCP responsable de fracaso
    en decodificación. Debe mantener la información
    mientras se procesa la nueva información y la
    almacenada en la MLP.
  • Desconocimiento y/o falta de dominio en las
    estrategias de comprensión Déficit estratégico
    (escasez e inadecuación de estrategias) principal
    causa de problemas. Estrategias específicas
    (relacionadas al contenido) vs. estrategias
    generales (independientes del contenido). Por ej.
    Localizar ideas principales, inferencias,
    resumir, releer.
  • Escaso control de la comprensión (Estrategias
    metacognitivas) Conocimiento y control de la
    propia actividad cognitiva. Conciencia de
    procesos, habilidades y estrategias y capacidad
    para giar, revisar, evaluar y controlar la
    actividad.
  • Baja autoestima
  • Escaso interés en la tarea

35
Conclusiones
  • La lectura es un proceso extraordinariamente
    dinámico, en el que se ejecutan múltiples
    operaciones de cómputo funcionalmente
    relacionadas, bajo fuertes restricciones
    temporales. El modo interactivo de operar nuestro
    sistema cognitivo en la lectura probablemente es
    representativo del funcionamiento general de
    éste. El lector no es un procesador limpio que
    ejecuta una operación totalmente antes de pasar a
    la siguiente. Utiliza una estrategia de apostar
    por la mejor hipótesis, basándose en evidencias
    incompletas y en sus propios conocimientos. La
    información sintetizada por los distintos niveles
    de procesamiento sirve de input a todos los
    demás de modo que el procesamiento es
    bidireccional y, en alguna medida, en paralelo.
    El lector no está totalmente guiado por procesos
    de arriba-abajo, pues en ese caso, la lectura se
    convertiría en una sarta de invenciones, donde
    las expectativas ortográficas, gramaticales y
    semánticas sustituirían lo que dice el texto. Por
    el contrario, el lector es realista y utiliza con
    fidelidad los datos que emergen del texto. Los
    procesos arriba-abajo generan anticipaciones que
    después se confirman en el texto.
  • Los datos de investigaciones indican que los
    buenos y los malos lectores no se diferencian
    apreciablemente en los macroprocesos, pero si en
    los microprocesos. Los lectores mediocres tienen
    la misma tendencia a aplicar sus conocimientos
    sintácticos de modo anticipatorio, pero son menos
    eficientes en las destrezas de bajo nivel, tales
    como reconocimiento de letras, decodificación de
    sílabas y palabras. Por esta razón, los malos
    lectores cometen errores de sustitución que son
    semántica y gramaticalmente plausibles.

36
Conclusiones
  • Cómo intervenir en los procesos de aprendizaje
    lector?
  • Por un lado, las concepciones seriales proponen
    métodos analíticos, de modo que las destrezas
    lectoras sean entrenadas de una en una, siguiendo
    su ordenación jerárquica. Es decir, primero se
    enseñará a discriminar letras, luego a
    decodificar sílabas, etc. El lector debe llegar a
    automatizar estos procesos, pues sólo cuando la
    decodificación y la integración dejen de consumir
    recursos atencionales, estos pueden conducir a
    los procesos de comprensión de alto nivel.
  • En contrapartida, los teóricos interaccionistas
    proponen métodos globales, en los que el lector
    se enfrenta desde el inicio a unidades
    lingüísticas complejas, puesto que entonces podrá
    utilizar eficazmente sus procesos de
    arriba-abajo. Sin embrago, se trata de un proceso
    de inmensa complejidad cognitiva y las respuestas
    pedagógicas no deben ser simplistas. Los métodos
    analíticos tienen razón al enfatizar la
    importancia de los procesos de bajo nivel y su
    automatización, pero olvidan que también
    intervienen activamente procesos de arriba-abajo.
    Los métodos globales retrasan mucho la
    adquisición de automatismos lectores al enfrentar
    al aprendiz con toda la complejidad de la tarea.
    La decodificación podría adquirirse con métodos
    más o menos analíticos para garantizar la
    automatización pero simultáneamente se debería
    entrenar al sujeto en alguna forma de lectura
    comprensiva, lo que supone la selección didáctica
    de textos para cada nivel de conocimiento del
    niño.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com