Paridad y alternancia en Bolivia Avances y desaf - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Paridad y alternancia en Bolivia Avances y desaf

Description:

EL DEBATE SOBRE LA PARIDAD El C digo electoral ... APRENDIZAJES El activismo de los movimientos de mujeres va a contramano de la din mica habitual de los ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:65
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 35
Provided by: MCA1151
Learn more at: http://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Paridad y alternancia en Bolivia Avances y desaf


1
Paridad y alternancia en BoliviaAvances y
desafíos de la participación de las mujeres en la
política
  • Marlene Choque Aldana

2
LA POLÍTICA Y LOS MOVIMIENTOS DE MUJERES
  • 1977. Una protesta iniciada por mujeres inició la
    restauración de la democracia.
  • 1979. Es elegida una sola diputada (que llegará a
    ser presidenta interina de la república).
  • 2012. Las dos cámaras legislativas son presididas
    por mujeres.
  •  

3
LA PARIDAD
  • El logro de la paridad y la alternancia es parte
    de un proceso de acumulación de derechos
    políticos. Solamente se puede entender en el
    marco de ese proceso.
  •  
  • Este proceso es al mismo tiempo parte de la
    construcción de la ciudadanía de las mujeres o la
    constitución de los sujetos de la democracia.

4
La paridad en la CPE
  • La paridad y la alternancia no están enunciadas
    con precisión en la nueva Constitución
  • ... equivalencia de condiciones entre hombres y
    mujeres (Art. 11).
  • Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen
    derecho a participar libremente en la formación,
    ejercicio y control del poder político,
    directamente o por medio de sus representantes, y
    de manera individual o colectiva. La
    participación será equitativa y en igualdad de
    condiciones entre hombres y mujeres. (Art. 26).

5
La paridad en la CPE
  • Para la composición de las dos cámaras de la
    Asamblea Legislativa Plurinacional, la igualdad
    se explicitó así
  • En la elección de asambleístas se garantizará la
    igual participación de hombres y mujeres. En el
    caso de la organización y elección de candidatos
    en partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y
    pueblos indígenas que se presenten a elecciones,
    (Art. 147. I.)
  •  

6
La paridad en la CPE
  • Para la  elección interna de dirigentes y
    candidatas y candidatos de agrupaciones
    ciudadanas y partidos políticos
  • La elección interna de las dirigentes y los
    dirigentes y de las candidatas y los candidatos
    de las agrupaciones ciudadanas y de los partidos
    políticos será regulada y fiscalizada por el
    Órgano Electoral Plurinacional, que garantizará
    la igual participación de hombres y mujeres.
    (Art. 210. II.)

7
La paridad en la CPE
  • El término paridad se incluyó en el proyecto de
    Constitución en los acuerdos de octubre de 2008,
    sólo en relación con la autonomía de los
    gobiernos departamentales
  • Art. 278. II. La Ley determinará los criterios
    generales para la elección de asambleístas
    departamentales, tomando en cuenta representación
    poblacional, territorial, de identidad cultural y
    lingüística cuando son minorías indígena
    originario campesinas, y paridad y alternancia de
    género.

8
La paridad en las leyes electorales
  • La Ley del Régimen Electoral Transitorio (2009)
    prescribe la paridad y la alternancia para las
    candidaturas partidarias solamente en
    circunscripciones plurinominales
  • Artículo 9 (De la igualdad de oportunidades entre
    varones y mujeres). I. Las listas de candidatas y
    candidatos (...) deberán respetar la igualdad de
    oportunidades entre mujeres y hombres, de tal
    manera que exista un candidato titular varón y
    enseguida una candidata titular mujer, una
    candidata suplente mujer y un candidato suplente
    varón, o viceversa.

9
La paridad en las leyes electorales
  • La Ley del Régimen Electoral permanente (2010)
    prescribe la paridad y la alternancia para las
    candidaturas en todas las circunscripciones
  • Artículo 11 b). En los casos de elección de una
    sola candidatura en una circunscripción, la
    igualdad, paridad y alternancia de género se
    expresará en titulares y suplentes. En el total
    de dichas circunscripciones por lo menos el
    cincuenta por ciento
  • (50) de las candidaturas titulares pertenecerán
    a mujeres.

10
EL DEBATE SOBRE LA PARIDAD
  • La paridad es parte de una cadena de logros en la
    que las limitaciones de una etapa de la reforma
    política constituyen los objetivos de la
    siguiente
  • A pesar del lenguaje no sexista de la Ley de
    Participación Popular (1994), disminuyó la
    cantidad de concejalas en las elecciones
    municipales de 1995. Desencanto post
    participación popular.
  • La Ley de cuotas (1997) fue consecuencia de esa
    constatación prescribe cuotas de 30 (diputados)
    y 25 (senadores) sin alternancia.

11
CONTEXTO EN QUE SE PLANTEA LA PARIDAD
  • Desde 1994 se implementaron reformas
    institucionales para dar legitimidad al sistema
    político.
  • Las demandas por las cuotas se plantearon en este
    contexto de apertura.
  • La crisis de la democracia pactada y el proceso
    constituyente dieron la oportunidad para el
    planteamiento de la paridad y la alternancia.

12
EL DEBATE SOBRE LA PARIDAD
  • El Código electoral (2001) introduce una
    modalidad de alternancia en elecciones
    municipales (sólo en las candidaturas para la
    segunda y tercera concejalías).
  • La Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos
    Indígenas (2004) prescribe paridad para
    candidaturas no partidarias.
  • La Convocatoria a la Asamblea Constituyente
    (2006) se hace con cuota de 40 y alternancia.
  • La Constitución (2009) prescribe la equivalencia
    de género.

13
ACTORES IMPORTANTES
  • En la sociedad civil
  • Foro Político de las Mujeres (antes Foro de
    mujeres políticas).
  • Coordinadora de la Mujer.
  • ONG.
  • Activistas y feministas.
  • Organizaciones sociales matrices de mujeres
    (federaciones y confederaciones sindicales,
    campesinas, indígenas, de trabajadoras, entre
    otras).

14
ACTORES IMPORTANTES
  • En el sistema político
  • Mujeres parlamentarias.
  • Asociación de Concejalas de Bolivia.
  • Algunos parlamentarios varones (diputados,
    senadores, miembros y presidentes de comisión y
    de las cámaras legislativas).
  • La estrategia se plantea como guerra de
    posiciones (no solamente imponer leyes sino
    convencer a los políticos).

15
ACTORES IMPORTANTES
  • Respuestas de los políticos que se opusieron
  • Rechazo y ninguneo (1997) un candidato
    pregunta A quién debo embarazar? Un analista
    cualquier preferencia es antidemocrática.
  • Defensa del principio de igualdad liberal.
  • Intentos de manipular las reformas los
    candidatos travestis (1999) la paridad contra
    las organizaciones no partidarias (2004).
  • Acoso político.

16
ESTRATEGIAS
  • La estrategia de los movimientos de mujeres
    combinó
  • construcción de alianzas entre mujeres
    involucrando otras formas de exclusión y
    opresión
  • construcción de agendas comunes, a partir del
    reconocimiento de la identidad como mujeres
  • articulación con los espacios del poder desde el
    enfoque de incidencia a partir de dos elementos
  • i) alianzas con mujeres en espacios de decisión
  • ii) combinación de movilización pacífica y
    cabildeo.

17
ESTRATEGIAS
  • Estrategias tradicionales
  • Cabildeo de las organizaciones de mujeres se
    desplegó en varias direcciones, logrando
    resultados en general favorables aunque
    desiguales en cada comisión de la Asamblea
    Constituyente.
  • Visitas y audiencias con actores políticos de
    alto nivel (congresistas, brigadas) .
  • Espacios de intercambio y deliberación permanente
    en el seno de las organizaciones sociales de
    base. Para ser canalizadas por las
    representantes.
  •  

18
ESTRATEGIAS
  • Alianzas con actores mediáticos
  • Estrategias de visibilidad y espectacularidad
    (taparse la boca con chalinas, burkas portar
    letreros con consignas en sesiones
    parlamentarias).
  • Campañas mediáticas Listas para las listas y
    luego Listas para los votos,
  • Espacios de difusión e información de logros,
    aprobación de normas y acciones en proceso.

19
APLICACIÓN DE LA PARIDAD
  • La aplicación de las cuotas y la paridad no fue
    compatible con otras reformas políticas.
  • La creación de circunscripciones uninominales
    aumentó la legitimidad del parlamento pero fue
    contra las cuotas y la paridad, ya que la mayoría
    de los diputados uninominales son varones.
  • En las primeras experiencias municipales muchas
    candidatas electas renunciaron debido al acoso
    político.

20
APLICACIÓN DE LA PARIDAD
  • La aplicación de las cuotas y la paridad no fue
    compatible con otras reformas políticas.
  • La creación de circunscripciones uninominales
    aumentó la legitimidad del parlamento pero fue
    contra las cuotas y la paridad, ya que la mayoría
    de los diputados uninominales son varones.
  • En las primeras experiencias municipales muchas
    candidatas electas renunciaron debido al acoso
    político.

21
APLICACIÓN DE LA PARIDAD
22
IMPACTO DE LA PARIDAD
  • Por el tiempo de su aplicación, los impactos no
    son todavía evaluables pero si visibles.
  • Además la paridad confluye con varios procesos de
    transformación.
  • Sin embargo hay señales indiscutibles.
  • En el Senado se pasó de 0 en 1985 a 44,4 de
    proporción de mujeres en 2009.
  • En Diputados, de 3,1 a 22,3.

23
IMPACTOS DE LA PARIDAD
  • Las dos cámaras legislativas están presididas por
    mujeres.

24
IMPACTOS DE LA PARIDAD
  • Hay más leyes que favorecen el ejercicio de los
    derechos políticos de las mujeres.
  • Los partidos ya no buscan a las mujeres solamente
    como relleno de las listas.
  • La presencia de las mujeres en espacios de
    decisión y de poder alienta a otros mujeres a
    ingresar a la política.

25
IMPACTOS DE LA PARIDAD
  • Hay cada vez más mujeres en la política y cada
    vez más mujeres preparándose para la política.

26
IMPACTOS DE LA PARIDAD
  • Gabinete paritario la foto antes imposible

27
LÍMITES ENCONTRADOS
  • Las interacciones de las reformas (sobre todo las
    circunscripciones uninominales) limitaron la
    consecución efectiva de la paridad.
  • Todavía falta voluntad de los partidos políticos
    y el gobierno para garantizar un ejercicio
    efectivo y pleno de los derechos políticos de las
    mujeres.

28
LÍMITES ENCONTRADOS
  • Existe una visión complaciente frente a
    manifestaciones públicas de sexismo por parte de
    autoridades (sobre todo del presidente Morales).
  • Las organizaciones sociales son un ámbito de
    patriarcalismo más inexpugnable que los partidos
    y agrupaciones.

29
APRENDIZAJES
  • Las reformas se lograron por una convergencia
    entre distintos movimientos de mujeres
    (sindicalismo campesino, ONG, políticas).
  • También convergieron modalidades de acción (el
    cabildeo y la propuesta).
  • Se dieron alianzas contingentes.
  • Se aprovecharon las disputas entre políticos para
    introducir propuestas.

30
APRENDIZAJES
  • Los movimientos de mujeres reconocieron que
    involucrarse en la política institucional es
    indispensable y que tuvieron que aprender a
    negociar con los otros actores de la política
    (no sólo varones).
  • Se constató que los políticos pueden aceptar
    reformas y actuar en contra.

31
APRENDIZAJES
  • El activismo de los movimientos de mujeres va a
    contramano de la dinámica habitual de los
    actuales movimientos bolivianos, más
    coyunturalista.
  • El movimiento por los derechos políticos de las
    mujeres es el primero en anticiparse a las
    reformas de los gobiernos neoliberales y estuvo
    preparado con proyectos de ley cuando se abrió la
    oportunidad.

32
APRENDIZAJES
  • La ampliación de los derechos es una tarea
    infinita.
  • Cualquier logro es significativo.
  • Los logros (la presencia de mujeres en cargos de
    decisión, por ejemplo) son útiles para buscar
    nuevos logros y alentar la participación política
    de las mujeres.

33
DESAFÍOS
  • Apuntalar el postulado estatal de
    despatriarcalización y descolonización.
  • Vigilar implementación de la ley contra el acoso
    político.
  • Exigir y vigilar el cumplimiento de la normativa
    existente en los distintos niveles nacionales y
    subnacionales.

34
DESAFÍOS
  • Crear medidas para superar la discriminación
    interna entre grupos étnicos, socioeconómicos y
    regionales.
  • Democratización interna de las organizaciones
    políticas.
  • Democratización interna de las organizaciones
    sociales.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com