POES - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

POES

Description:

El t nel A veces volv a a ser piedra ... circulares Humor Tragedia Cr tica social Costumbrismo e H Cien ... como reposa el ave de la luna sobre un lago ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:82
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 42
Provided by: leng58
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: POES


1
POESÍA HISPANOAMERICANA
  • Tema 16 del libro
  • (págs. 336, 337, 338, 339)

2
Poesía Hispanoamericana
Medio siglo GRANDES POETAS
MODERNISMO
Principios de siglo
2.Vanguardia
RUBÉN DARÍO
CÉSAR VALLEJO
3.Poesía pura
PABLO NERUDA
POSMODERNISMO 1. poesía intimista
4. Poesía social
5. Últimas décadas
3
MODERNISMO
 
  • Movimiento que abarca todas las artes
  • Finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Gaudí llenó Barcelona de su arquitectura
    modernista, también llamada Art Decó.

4
RASGOS FORMALES
  • Renovación métrica alejandrinos, verso libre...
  • Sensorial musicalidad y colorido.
  • Léxico palabras sugerentes, abundante
    adjetivación, cultismos
  • Símbolos, sinestesias

El árbol de la vida. Gustav Klimt
5
RUBÉN DARÍO (1867-1916)
  • Azul 1888
  • Prosas profanas 1892
  • Cantos de vida y esperanza 1905

6
YO PERSIGO UNA FORMAYo persigo una forma que no
encuentra mi estilo,botón de pensamiento que
busca ser la rosase anuncia con un beso que en
mis labios se posaal abrazo imposible de la
Venus de Milo.Adornan verdes palmas el blanco
peristilolos astros me han predicho la visión
de la Diosay en mi alma reposa la luz como
reposael ave de la luna sobre un lago
tranquilo.Y no hallo sino la palabra que
huye,la iniciación melódica que de la flauta
fluyey la barca del sueño que en el espacio
bogay bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,el
sollozo continuo del chorro de la fuentey el
cuello del gran cisne blanco que me interroga.
7
LO FATAL Dichoso el árbol que es apenas
sensitivo,y más la piedra dura, porque ésta ya
no siente,pues no hay dolor más grande que el
dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la
vida consciente.Ser, y no saber nada, y ser sin
rumbo cierto,y el temor de haber sido y un
futuro terror...Y el espanto seguro de estar
mañana muerto,y sufrir por la vida y por la
sombra y porlo que no conocemos y apenas
sospechamos, y la carne que tienta con sus
frescos racimosy la tumba que aguarda con sus
fúnebres ramos, y no saber adónde vamos,ni de
dónde venimos...!
Vida y muerte. Gustav Climt
8
LO FATAL Dichoso el árbol que es apenas
sensitivo,y más la piedra dura, porque ésta ya
no siente,pues no hay dolor más grande que el
dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la
vida consciente.Ser, y no saber nada, y ser sin
rumbo cierto,y el temor de haber sido y un
futuro terror...Y el espanto seguro de estar
mañana muerto,y sufrir por la vida y por la
sombra y porlo que no conocemos y apenas
sospechamos, y la carne que tienta con sus
frescos racimosy la tumba que aguarda con sus
fúnebres ramos, y no saber adónde vamos,ni de
dónde venimos...!
Vida y muerte. Gustav Climt
9
POSMODERNISTA
  • Intimista
  • Sencilla, cotidiana
  • Temas
  • el amor a la tierra
  • la muerte
  • el amor
  • Tono nostálgico
  • Autoras
  • Juana Ibarborou
  • Delmira Agustini
  • Alfonsina Storni
  • Gabriela Mistral

Grabiela Mistral consiguió el Premio Nobel en 1945
10
  • EL AMOR QUE CALLA
  • Si yo te odiara, mi odio te daría en las
    palabras, rotundo y seguro pero te amo y mi
    amor no se confía a este hablar de los hombres,
    tan oscuro.
  • Tú lo quisieras vuelto en alarido, y viene de
    tan hondo que ha deshecho su quemante raudal,
    desfallecido, antes de la garganta, antes del
    pecho.
  • Estoy lo mismo que estanque colmado y te
    parezco un surtidor inerte. Todo por mi callar
    atribulado que es más atroz que el entrar en la
    muerte!

G. Mistral Desolación, 1922
11
  • DESVELADA
  • Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro
    temblor de que me dejes, y te pregunto, pálida,
    a cada hora Estás conmigo aún? Ay, no te
    alejes!
  • Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando
    ahora que has venido pero hasta en el dormir
    estoy temiendo y pregunto entre sueños No te
    has ido?.
  • Desolación, dolor, 1922

12
  • 2. Vanguardista
  • Años 20
  • Surrealismo
  • Experimentación lingüística
  • Caligramas
  • "El horimento bajo la firmazonteSe embarca en
    la lunaPara dar la vuelta al mundo"
  • Altazor, Canto V. Vicente Huidobro

13
  • CROQUIS SEVILLANO
  • El sol pone una ojera violácea en el alero de las
    casas, apergamina la epidermis de las camisas
    ahorcadas en medio de la calle.
  • Ventanas con aliento y labios de mujer!
  • Pasan perros con caderas de bailarín. Chulos con
    los pantalones lustrados al betún. Jamelgos que
    el domingo se arrancarán las tripas en la plaza
    de toros.
  • Los patios fabrican azahares y noviazgos!
  • Hay una capa prendida a una reja con crispaciones
    de murciélago. Un cura de Zurbarán, que vende a
    un anticuario una casulla robada en la sacristía.
    Unos ojos excesivos, que sacan llagas al mirar.
  • Las mujeres tienen los poros abiertos como
    ventositas y una temperatura siete décimos más
    elevada que la normal.

Oliverio Girondo
Veinte poemas para ser leídos en el tranvía
(1922)
14
  • 3. Poesía Pura
  • Coetáneos de la gen.27
  • Imágenes vistosas y coloristas
  • Lírica musical y llena de matices
  • Estilización antirretórica
  • Búsqueda de plasmar lo esencial
  • Eliminación de lo superfluo
  • Autores
  • algunos libros de Jorge Luis Borges
  • José Lezama Lima

Jorge Luis Borges
15
  • Mis libros (que no saben que yo existo)son tan
    parte de mí como este rostrode sienes grises y
    de grises ojosque vanamente busco en los
    cristalesy que recorro con la mano cóncava.No
    sin alguna lógica amargurapienso que las
    palabras esencialesque me expresan están en esas
    hojasque no saben quién soy, no en las que he
    escrito.Mejor así. Las voces de los muertosme
    dirán para siempre.

Jorge Luis Borges
16
4. Poesía social de la negritud
  • Compromiso con la realidad social
  • Contra el cosmopolitismo
  • Raíces mestizas de las Antillas
  • Ritmos
  • Canciones
  • Mitos
  • Autores Nicolás Guillén y Nicanor Parra

Nicolás Guillén
17
  • A VECES...
  • A veces tengo ganas de ser un cursi para decir
    La amo a usted con locura. A veces tengo ganas
    de ser tonto para gritar La quiero tanto! A
    veces tengo ganas de ser un niño para llorar
    acurrucado en su seno. A veces tengo ganas de
    estar muerto para sentir, bajo la tierra húmeda
    de mis jugos, que me crece una flor rompiéndome
    el pecho, una flor, y decir Esta flor, para
    usted

La rueda dentada (1972) Nicolás Guillén
18
  • 5. Últimas décadas
  • Nicanor Parra y la antipoesía
  • Ironía
  • un lenguaje trivial, directo
  • el malestar de la modernidad
  • Caricatura
  • un incisivo humor
  • desde un prisma pesimista.

19
  • CACHUREO
  • Decidme hijos hay Marx Sí padre              
          Marx hay Cuántos Marxes hay? Un solo Marx
    no Dónde está Marx? En el culo            
              en la tierra                          
                        y en todo lugar  
  • Aleluya? Aleluya!  
  • dice culo   léáse cielo

Cachureo, ecopoemas, guatapiques, últimas
prédicas (1983) Nicanor Parra
20
Octavio Paz (1914-1998)
  • Premio Nobel de Literatura en 1990
  • preocupación social, presente en sus primeros
    libros
  • Existencial la soledad y la incomunicación
  • la creación de una poesía espacial cuyos poemas
    fueron bautizados por topoemas (de topos
    poema). poesía intelectual y minoritaria, casi
    metafísica en la que además de signos
    lingüísticos se incluyen signos visuales.

21
  • Las horas, su intangible pesadumbre,su peso que
    no pesa, su vacío,abigarrado horror, la sed que
    expíofrente al espejo y su glacial vislumbre,mi
    ser, que multiplica en muchedumbrey luego niega
    en un reflejo impío,todo, se arrastra,
    inexorable río,hacia la nada, sola
    certidumbre.Hacia mí mismo voy hacia las
    mudas,solitarias fronteras sin salidaduras
    aguas, opacas y desnudas,horadan lentamente mi
    concienciay van abriendo en mí secreta
    herida,que mana sólo, estéril, impaciencia.

Calamidades y milagros (1937-1948)
22
César Vallejo (1892-1938)
  • Poeta del dolor humano
  • Inicios modernistas en Los heraldos negros (1919)
  • Anticipa la vanguardia con Trilce(1922)
    tristedulce
  • Compromiso político y solidaridad en España
    aparta de mí ese cáliz (1937)

23
Los Heraldos Negros (1918)
  • LOS HERALDOS NEGROS
  • Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!
    Golpes como del odio de Dios como si ante
    ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara
    en el alma... Yo no sé!
  • Son pocos pero son... Abren zanjas oscuras en
    el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
    Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas o
    los heraldos negros que nos manda la Muerte.
  • Son las caídas hondas de los Cristos del alma
    de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
    Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
    de algún pan que en la puerta del horno se nos
    quema.
  • Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos,
    como cuando por sobre el hombro nos llama una
    palmada vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
    se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
  • Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé!

24
Pablo Neruda (1904-73)
  • Premio Nobel de literatura 1972
  • Inicios modernistas
  • Desarrollo surrealista en Residencia en la
    tierra.
  • Solidaridad con el pueblo en Canto General, 1950.

25
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
(1924)
  • Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos
    blancos, te pareces al mundo en tu actitud de
    entrega. Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
    y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
  • Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
    y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
    Para sobrevivirme te forjé como un arma, como
    una flecha en mi arco, como una piedra en mi
    honda.
  • Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
    Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y
    firme. Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de
    ausencia! Ah las rosas del pubis! Ah tu voz
    lenta y triste!
  • Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
    Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
    Oscuros cauces donde la sed eterna sigue, y la
    fatiga sigue, y el dolor infinito.

26
NOVELAHISPANOAMERICANA
  • Tema 16
  • (Págs. 335, 336, 342, 343, 344, 345, 346, 347)

27
NOVELA HISPANOAMERICANA
Novela experimental 1960-80
Principios de siglo Realismo tradicional
Medio siglo Realismo mágico
Ernesto Sábato
Miguel Ángel Asturias
Realista
Julio Cortázar
Carlos Fuentes
Alejo Carpentier
Indigienista
G. García Márquez
Jorge Luis Borges
Juan Rulfo
M. Vargas Llosa
28
  • Realismo tradicional
  • Realista
  • Mundo rural y sus tipos
  • Problemas sociales y humanos
  • Naturaleza salvaje y grandiosa
  • Doña Bárbara, Rómulo Gallegos
  • Indigienista explotación del indio a manos de
    los blancos
  • Raza de bronce, Alcides Arguedas
  • El mundo es ancho y ajeno, Ciro Alegría

http//www.youtube.com/watch?vT1cGoEVDiaU
29
Realismo mágico
  • Realismoels fantásticos
  • Ambientes urbanos
  • Preocupaciones existenciales
  • Innovaciones formales
  • Elementos que desafían la lógica
  • Autores
  • M.A. Asturias
  • El Señor Presidente
  • Lenguaje barroco imágenes y símbolos
  • Novela de dictador
  • Estética expresionista

30
  • Sin dejar la carga -más le pesaba el miedo- tiró
    de un pie al supuesto cadáver y cuál asombro tuvo
    al encontrarse con un hombre vivo, cuyas
    palpitaciones formaban gráficas de angustia a
    través de sus gritos y los ladridos del can, como
    el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos
    de alguien que andaba por allí, en un bosquecito
    cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de
    turbar al leñador. Si fuera un policía... De
    veras, pues... Sólo eso le faltaba...
  •      -Chú-chó! -gritó al perro. Y como siguiera
    ladrando, le largó un puntapié-. Chucho, animal,
    dej' estar!...
  •      Pensó huir... Pero huir era hacerse reo de
    delito... Peor aún si era un policía... Y
    volviéndose al herido
  •      -Preste, pues, con eso lo ayudo a
    pararse!... Ay, Dios, si por poco lo matan!...
    Preste, no tenga miedo, no grite, que no le
    estoy haciendo nada malo! Pasé por aquí, lo vide
    botado y...
  •      -Vi que lo desenterrabas -rompió a decir una
    voz a sus espaldas- y regresé porque creí que era
    algún conocido saquémoslo de aquí...
  •      El leñador volvió la cabeza para responder y
    por poco se cae del susto. Se le fue el aliento y
    no escapó por no soltar al herido, que apenas se
    tenía en pie. El que le hablaba era un ángel tez
    de dorado mármol, cabellos rubios, boca pequeña y
    aire de mujer en violento contraste con la
    negrura de sus ojos varoniles. Vestía de gris. Su
    traje, a la luz del crepúsculo, se veía como una
    nube. Llevaba en las manos finas una caña de
    bambú muy delgada y un sombrero limeño que
    parecía una paloma.
  •      Un ángel... -el leñador no le desclavaba
    los ojos-, un ángel -se repetía-, ...un ángel!

El Señor Presidente
31
  • Autores
  • Alejo Carpentier
  • Lenguaje rico y sugerente
  • Creación de nuevos mundos
  • Personajes muy atractivos
  • Los pasos perdidos, civilización-barbarie,
    búsqueda de la propia esencia personal
  • J. L. Borges
  • Vértigo intelectual recrea universos ficticios
  • Estilo irónico
  • Tono erudito
  • Desaparece el tiempo y el individuo
  • Temas destino personal

32
  • En la parte inferior del escalón, hacia la
    derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de
    casi intolerable fulgor. Al principio la creí
    giratoria luego comprendí que ese movimiento era
    una ilusión producida por los vertiginosos
    espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph
    sería de dos o tres centímetros, pero el espacio
    cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño.
    Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era
    infinitas cosas, porque yo claramente la veía
    desde todos los puntos del universo. Vi el
    populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las
    muchedumbres de América, vi una plateada telaraña
    en el centro de una negra pirámide, vi un
    laberinto roto (era Londres), vi interminables
    ojos inmediatos escrutándose en mí como en un
    espejo, vi todos los espejos del planeta y
    ninguno me reflejó, (), vi convexos desiertos
    ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena,
    vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi
    la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un
    cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en
    una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una
    quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera
    versión inglesa de Plinio, la de Philemont
    Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página
    (de chico yo solía maravillarme de que las letras
    de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran
    en el decurso de la noche), ()vi la circulación
    de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y
    la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde
    todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi
    cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo
    y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto
    secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los
    hombres, pero que ningún hombre ha mirado el
    inconcebible universo. "El Aleph, Jorge Luis
    Borges

33
  • Autores
  • Juan Rulfo
  • Revolución mejicana
  • Ts dolor en la infancia
  • Pedro Páramo (1955)
  • Muerte
  • Ruptura de la linealidad temporal
  • Diferentes puntos de vista narrativos
  • Monólogo interior

Oh!, por qué no lloré y me anegué entonces en
lágrimas para enjuagar mi angustia. Señor, tú no
existes! Te pedí tu protección para él. Que me lo
cuidaras. Eso te pedí. Pero tú te ocupas nada más
de las almas. Y lo que yo quiero de él es su
cuerpo. Desnudo y caliente de amor hirviendo de
deseos estrujando el temblor de mis senos y de
mis brazos. Mi cuerpo transparente suspendido del
suyo. Mi cuerpo liviano sostenido y suelto a sus
fuerzas. Qué haré ahora con mis labios sin su
boca para llenarlos? Qué haré de mis adoloridos
labios?
34
Novela experimental (1960-80)
  • Boom de la narrativa hispanoamericana
  • Técnicas europeas (Joyce, Kafka, Faulkner)
  • Técnicas nuevas
  • Tipos de texto
  • Participación del lector
  • Liberación expresiva
  • Literatura de la revolución-revolución de la
    literatura
  • Estilo neologismos, diversos registros del
    lenguaje, anacronismos, juegos de palabras y a
    exuberancia barroca del vocabulario culto y de la
    sintaxis gongorina

35
Ernesto Sábato(1911)
  • Narrativa intelectualizada, cercana al ensayo.
  • Combinación de autobiografía, ficción, realidad y
    sueños, narración y ensayo.
  • El túnel

A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo
no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de
ella en esos intervalos anónimos, qué extraños
sucesos acontecían y hasta pensaba que en esos
momentos su rostro cambiaba y que una mueca de
burla lo deformaba y que quizá había risas
cruzadas con otro y que toda la historia de los
pasadizos era una ridícula invención o creencia
mía y que en todo caso había un solo túnel,
oscuro y solitario el mío, el túnel en que había
transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi
vida. Y en uno de esos trozos transparentes del
muro de piedra yo había visto a esta muchacha y
había creído ingenuamente que venía por otro
túnel paralelo al mío, cuando en realidad
pertenecía al ancho mundo, al mundo sin límites
de los que no viven en túneles y quizá se había
acercado por curiosidad a una de mis extrañas
ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi
insalvable soledad.
36
Julio Cortázar (1914-84)
  • Relatos breves, cuentos fantásticos Las armas
    secretas
  • Novedades estructurales
  • Rayuela

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de
cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos
cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se
acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se
miran, respirando confundidos, las bocas se
encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con
los labios, apoyando apenas la lengua en los
dientes, jugando en sus recintos donde un aire
pesado va y viene con un perfume viejo y un
silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en
tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de
tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos
la boca llena de flores o de peces, de
movimientos vivos, y si nos ahogamos en un breve
y terrible absorber simultáneo de aliento, esa
instantánea muerte es bella. Y hay una sola
saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te
siento temblar contra mi, como una luna en el
agua.
37
Carlos Fuentes(1928)
  • Actitud crítica
  • Renovación formal
  • La muerte de Artemio Cruz

-Depende de cómo lo mires. Tú nada más has andado
en las batallas has obedecido órdenes y nunca
has dudado de tus jefes. -Seguro. Se trata de
ganar la guerra. Qué, tú no estás con Obregón y
Carranza? -Como podría estar con Zapata o Villa.
No creo en ninguno. -Y entonces? -Ése es el
drama. No hay más que ellos. No sé si te acuerdas
del principio. Fue hace tan poco, pero parece tan
lejano cuando no importaban los jefes. Cuando
esto se hacía no para elevar a un hombre, sino a
todos- -Quieres decir que hable mal de la
lealtad de nuestros hombres? Si eso es la
revolución, no más lealtad a los jefes.
38
Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había
de recordar (). Macondo era entonces una aldea
de veinte casas de barro y cañabrava construidas
a la orilla de un río de aguas diáfanas que se
precipitaban por un lecho de piedras pulidas,
blancas y enormes como huevos prehistóricos. El
mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían
de nombre, y para mencionarlas había que
señalarlas con el dedo. Todos los años, por el
mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea y con un
grande alboroto de pitos y timbales daban a
conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el
imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y
manos de gorrión, que se presentó con el nombre
de Melquíades, hizo una truculenta demostración
pública de lo que él mismo llamaba la octava
maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia.
(), y todo el mundo se espantó al ver que los
calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se
caían de su sitio, y las maderas crujían por la
desesperación de los clavos y tornillos tratando
de desenclavarse, y aun los objetos perdidos
desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más
se les había buscado y se arrastraban en
desbandada turbulenta detrás de los fierros
mágicos de Melquíades. Las cosas tienen vida
propia -pregonaba el gitano con áspero acento-,
todo es cuestión de despertarles el ánima.
  • Cien años de soledad

39
G. García Márquez(1928)
  • Novelas de conquista
  • Realismo mágico
  • Riqueza estilística
  • Estructuras circulares
  • Humor
  • Tragedia
  • Crítica social
  • Costumbrismo e Hª
  • Cien años de soledad (1967)
  • Del amor y otros demonios

http//www.youtube.com/watch?vut49aOMAMVo El
amor en los tiempos del cólera
40
M. Vargas Llosa (1936)
  • Experimentación lingüística y estructural
  • Visión irónica de la vida
  • Parodia de textos legislativos Pantaleón y las
    visitadoras
  • Autobiografía La tía Julia y el escribidor
  • Crítica social La ciudad y los perros
  • El misterio de la sierra Lituma en los Andes

http//www.youtube.com/watch?vnKtdkXDLJa0
http//www.youtube.com/watch?veUbZLU0xCNs
Pantaleón y las visiadoras
41
  • " Había mucho tráfico. El chofer, maniobrando,
    consiguió abrirse paso(). En eso, estalló la
    balacera a sus espaldas. Una gritería
    ensordecedora se levantó alrededor la gente
    corría entre los autos, los carros se trepaban a
    las veredas. Antonio oyó voces histéricas
    Ríndanse, carajo!. Están rodeados,
    pendejos! Al ver que Juan Tomás, exhausto, se
    paraba, se paró también a su lado y comenzó a
    disparar. Lo hacía a ciegas, porque caliés y
    guardias se escudaban detrás de los Volkswagen,
    atravesados como parapetos en la pista,
    interrumpiendo el tráfico. Vio caer a Juan Tomás
    de rodillas, y lo vio llevarse la pistola a la
    boca, pero no alcanzó a dispararse porque varios
    impactos lo tumbaron. A él le habían caído muchas
    balas ya, pero no estaba muerto. No estoy
    muerto, coño, no estoy. Había disparado todos
    los tiros de su cargador y, en el suelo, trataba
    de deslizar la mano al bolsillo para tragarse la
    estricnina. La maldita mano pendeja no le
    obedeció. No hacía falta, Antonio. Veía las
    estrellas brillantes de la noche que empezaba,
    veía la risueña cara de Tavito y se sentía joven
    otra vez. "La fiesta del chivo.
    http//www.youtube.com/watch?vyYF_2Icsk2w
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com