Title: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Per
1UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN
MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE
AMERICA) FACULTAD DE ODONTOLOGIAEscuela
Académico Profesional de OdontologíaDEPARTAMENTO
ACADÉMICO DE ESTOMATOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL
- El Sistema Nacional de Salud. Concepto. Sistemas
de salud en Europa. Sistema de Salud del Perú.
Marco Tulio Madrid Chumacero Mg. En
Epidemiología. Maestría en Administración de
salud. Especialista en Salud Pública
Estomatológica. Doctorado en Ciencias de la Salud
2SISTEMA SANITARIO
- El reto en cuanto a dar respuestas a las
necesidades de salud es alcanzar un sistema
organizado que les permita responder a las
necesidades de salud de la población. - Existen muchos factores como el estado de
desarrollo alcanzado, la propiedad de las
instituciones de salud o el modelo socio
político. - Todos estos factores será lo que haga posible la
diferencia en los distintos modelos de sistemas
de prestación de servicios de salud.
3Concepto de sistema sanitario
- Conjunto de estructuras organizativas, centros de
servicio y actividades pertenecientes al sector
público y privado que tienen como finalidad
atender las necesidades de la población en salud
y de salud bucal específicamente en el campo de
la odontoestomatología.
4- Conjunto ordenado de instituciones, personas,
legislación y procedimientos que articuladamente
confluyen en un objetivo, el cual es un mejor
nivel de salud para una comunidad determinada.
5La Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Conjunto de todas las actividades, oficiales o
no, relacionadas con la prestación de servicios
de salud a una población determinada, que debe
tener acceso adecuado a la utilización de dichos
servicios.
6Elementos que influyen en la estructura
organizativa y el modelo de atención de salud
- La práctica de la medicina y cuidados sanitarios.
- El papel que desempeña el Estado
- Influencia de las asociaciones
- El papel de cada ciudadano
7La práctica de la medicina y cuidados
sanitarios.
- Esto se dará en relación con los recursos
disponibles ya que unos países optarán por una
medicina más preventiva y otros por una medicina
más curativa. Siempre con el fin de conseguir la
practica de la medicina deseada y buscando
siempre obtener la máxima eficacia (máximo
beneficio, mínimo costo).
8El papel que desempeña el Estado
- La ideología predominante del poder da lugar a
una amplia variedad de sistemas sanitarios, unos
tal vez con una rígida planificación
centralizada, otros con un predominio de la
ideología liberal y que atribuyen un papel
importante a la iniciativa privada, y otros en
que los centros de propiedad pública y privada
coinciden.
9Influencia de las asociaciones
- Influencia de las asociaciones profesionales y
otras organizaciones, de carácter religioso,
solidario como Organizaciones no gubernamentales
(ONG) o cualquier organización de tipo
caritativa.
10El papel de cada ciudadano
- El papel de cada ciudadano en el cuidado de su
propia salud. Basado en función al grado de
educación sanitaria que se tenga y el nivel de
compromiso que adquieran.
11- Los sistemas sanitarios abarcan la práctica de la
medicina curativa, preventiva y de rehabilitación
en función de sus posibilidades y de sus
ideologías políticas. - Cada país debe adaptarlo a las características de
su entorno para que el sistema de salud sea el
más óptimo.
12Sistemas de salud en Europa
- Existen diferencias entre sistemas de Seguridad
Social de los países europeos. - El papel del estado esta cambiando en todos los
países que buscan una modernización de sus
estructuras y una reorganización de sus políticas
sociales.
13Las diferencias entre los sistemas de Seguridad
Social
- Clase de gestión del sistema
- Clase de cobertura a la población si tiene
cobertura a todos los ciudadanos, solo a los
trabajadores que cotizan, a todos los
trabajadores en general entre otros. - Tiempo de cotización para tener derecho al
servicio sanitario. - La responsabilidad pública o privada de sistema.
14Modelos de Seguridad Social
- El modelo Bismark o de seguridad social, creado
por la legislación alemana e instaurado en el año
de 1881, beneficia a los trabajadores menos
favorecidos. - Su característica fundamental es la cobertura
universal, financiada mediante cuotas
obligatorias que pagan las empresas y los
trabajadores, para ser ingresadas luego en fondos
públicos con estos fondos se contrata médicos
autónomos, que cobren por acto médico realizado,
así como hospitales, que funcionan con un
presupuesto limitado global. - Entre los países que adoptan este sistema están
Alemania, Austria, Bélgica, Francia y los Países
Bajos.
15El Modelo de Sistema Nacional de Salud (modelo
Beveridge)
- Primeramente se adoptó en países del norte de
Europa como Dinamarca, Finlandia, Irlanda,
Noruega, Suecia, Reino Unido, y a partir del año
1970, en los países dl sur de Europa como España,
Grecia, Italia y Portugal. - Algunas de sus características son la cobertura
universal, financiación a través de los impuestos
públicos, el libre acceso a los ciudadanos, la
gestión pública , entre otros. La evolución de
este sistema hace que se incorpore la gestión
privada en algunos centros.
16El seguro privado
- Llamado también modelo de soberanía de los
consumidores, es financiado por contribución
individual. La cobertura es por iniciativa
privada y la propiedad de los recursos es
privada.
17Organización del Sistema Sanitario Peruano
- El sistema de servicios de salud peruano es
segmentado y fragmentado. - El sector salud está conformado por dos
subsectores el público y el privado. - El primero de ellos lo conforman el Ministerio
de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud
(EsSalud), y las sanidades de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional. - El segundo lo conforman las empresas privadas,
las instituciones no lucrativas, los
profesionales médicos y paramédicos que brindan
servicios de salud, así como los proveedores de
medicina tradicional.
18ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
Sector Salud
Subsector público
Subsector privado
Ministerio de Salud
Direcciones de regiones
EsSalud
Sanidad
Clínicas y centros especializados
Centros de salud en las ONG
Consulta medicina tradicional
Institutos Nacionales especializados
Institutos especializados
Hospitales centrales
Centros médicos
Hospitales Nacionales
Hospitales nacionales
Hospitales de apoyo
Consultorios médicos y odontológicos
Hospitales de apoyo, regionales, locales
Hospitales de apoyo
Policlínicos
Policlínicos
Centros médicos
Centros de ayuda al diagnóstico
Centros y puestos de salud
Centros y puestos de salud
Fuente Cuentas Nacionales de Salud. Perú 1995-
2000. OPS
19El subsector público
- Está compuesto por el MINSA, los organismos
públicos descentralizados (OPD), los organismos
públicos, las direcciones regionales de salud
(DIRES) y la seguridad social en salud (EsSalud).
- El MINSA es la cabeza que se encarga de la
dirección del sector. Es el MINSA quien emite los
lineamientos de política, las normas y los
procedimientos técnicos para regular la actividad
sectorial.
20- Los OPD tienen autonomía administrativa y
presupuestal. - Sus funciones se enfocan en el desarrollo de
estudios, y formación de técnicos y profesionales
de la salud. - El Seguro integral de Salud está organizado como
un OPD, lo que implica que tiene dependencia
administrativa con el MINSA y lo expone a los
problemas de credibilidad de las acciones de los
gobiernos, así como a su potencial interferencia
administrativa y financiera. - Los organismos públicos si bien no están
directamente ligados al sector salud y son de
ámbito regional, realizan actividades referidas
al mejoramiento de la infraestructura de salud
primaria.
21Las DIRES organismos sectoriales de salud en los
gobiernos regionales
- En el ámbito local, las municipalidades y
sociedades de beneficencia son las encargadas de
la administración y del presupuesto de algunos
establecimientos de servicios de salud. - La seguridad social en salud la conforma
principalmente EsSalud. - EsSalud es la entidad que brinda seguridad social
en salud a los trabajadores del sector formal de
la economía y sus familiares directos EsSalud se
financia con aportes sobre la planilla. - Este servicio se complementa con las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS).
22El subsector privado
- Se refiere a las clínicas privadas especializadas
y no especializadas, centros médicos y
policlínicos, consultorios médicos y
odontológicos, laboratorios, servicios de
diagnóstico por imágenes y los establecimientos
de salud de algunas empresas.
23 SISTEMA DE SALUD CARACTERISTICAS
Inequitativo Segmentado según condición
socio-económica de las personas Clases
altas sub-sectorprivado lucrativo clínicas
cubiertas por seguros privados Clases medias
Es-Salud y seguros de institutos militares y
policiales Clases pobres MINSA y Gobiernos
Regionales
24(No Transcript)
25SISTEMA DE SALUD CARACTERISTICAS Excluyente
consagra la exclusión sanitaria de 1/5 de la
población. Los más pobres entre los
pobres Ineficaz incapaz de lograr objetivos y
metas sanitarias Ineficiente dispendio
irracional de sus escasos recursos Centralista,
Burocratizado, antiparticipatorio (
autorefenciado)
26NIVEL DE DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALUD (1997)
Informe sobre la Salud en el Mundo 2000, OMS
Lugar ocupado por el país entre los 191 países
estudiados
27Evolución del Sistema de Salud del Perú.
281903 Creación de la Dirección General de Salubridad Pública
1935 Creación del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social
1936 Creación de la Caja Nacional de Seguro Social Obrero
1948 Creación de la Caja Seguro Social del Empleado
1979 Establecimiento en la Constitución Política de la Responsabilidad del Poder Ejecutivo de Organizar un sistema nacional de salud descentralizado y desconcentrado
1980 Creación del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS)
1997 Promulgación de la Ley de Modernización de la seguridad Social en Salud, que incorpora al sector privado y cambia de nombre a la Institución Pública (IPSS por ESALUD) y promulgación de la Ley General de Salud.
2001 Creación del seguro Integral de salud sobre la base del Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil.
2002 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales que define las competencias y funciones del sector Salud a ser transferidas desde el Gobierno Nacional
2006 Culminación de la transferencia de competencias y funciones en salud a los gobiernos regionales según lo establecido por las leyes descentralizadoras.