DR. MARIO R. ORTIZ G. - PowerPoint PPT Presentation

1 / 19
About This Presentation
Title:

DR. MARIO R. ORTIZ G.

Description:

Gu a pr ctica para el manejo de la hemorragia digestiva alta no varicosa. MARTA GALLACH1, XAVIER CALVET2,3, NGEL LANAS3,4, FAUST FEU3,5, JULIO PONCE3,6, – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:112
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 20
Provided by: ning480
Category:
Tags: mario | ortiz | pylori

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: DR. MARIO R. ORTIZ G.


1
RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA
  • DR. MARIO R. ORTIZ G.
  • RESIDENTE 3er. AÑO DE EMERGENTOLOGIA
  • 2014

2
HEMORRAGIA DISGESTIVA ALTA
3
INTRODUCCION
  • La hemorragia digestiva alta (HDA) es una
    emergencia comun que se manifiesta con
    hematemesis (vomito de sangre o material similar
    a los sedimentos de café) o con melena (heces
    negruscas y viscosas). La hematoquesia (sangre o
    coagulo fresco por el recto) suele indicar una
    hemorragia digestiva baja, pero tambien puede ser
    la manifestacion de una hemorragia digestiva
    alta.

4
CAUSAS MAS COMUNES DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
ALTA.
  • ULCERA PEPTICA (45)
  • EROCIONES (15)
  • VARICES ESOFAGOGASTRICAS (15)
  • DESGARROS DE MALLORY WEISS (15)
  • LESIONES DE DIEULAFOY, TUMORES, MALFORMACIONES
    ARTERIOVENOSAS Y OTRAS CAUSAS (10)

5
INDICE DE ROCKALL
VARIABLE PUNTUACION 0 PUNTUACION 1 PUNTUACION 2 PUNTUACION 3
Edad ( años) Menor a 60 60 a 79 Mayor a 80 ____________
Shock No FC MAYOR A 100 lpm PAS menor a 100 ____________
Comorbilidad No reseñable ____________ CI MORBILIDAD IMPORTANTE FALLA RENAL FALLA HEPATICA CANCER METASTASICO
Diagnostico Mallory weiss Otros diagnosticos Neoplasia GI ____________
Evidencia de sangrado Ninguna ____________ SANGRE COAGULO ADERENTE VASO SANGRANTE ____________
6
  • LA PUNTUACION TOTAL SE OBTIENE SUMANDO LAS
    PUNTUACIONES. UNA PUNTACION INFERIOR A 3 CONLLEVA
    UN BUEN PRONOSTICO, PERO UNA PUNTACION TOTAL
    SUPERIOR A 8 SUPONE UN ELEVADO RIESGO DE
    MORTALIDAD.

7
VALORACION INICAL
  • La evaluacion inicial del paciente incluye una
    valoracion de la gravedad de la HDA.
  • El indice de ROCKALL y el sistemas de BLATCH
    FORD son los metodos de puntuacion de riesgo mas
    habituales para predecir el pronostico de la HDA

8
HISTORIAL Y EXAMEN FISICO
  • Entre los elementos mas importantes del historial
    figuran el consumo de aspirina o otros farmacos
    AINE, ingesta de alcohol, historial de enfermedad
    hepatica, historial de ulceras o hemorragia de
    origen varicoso, perdida de peso, disfagia y
    acidez gastrica.
  • En lo relativo al examen fisico, deben valorarse
    especialmente el pulso y la tension arterial.

9
EXAMENES DIAGNOSTICOS
  • Diagnostico de laboratorio hemoglobina, recuento
    de leucocitos, recuento de plaquetas, urea,
    electrolitos, pruebas de funcion hepatica,
    compatibilidad cruzada sanguinea, SG.
  • Endoscopia
  • Por lo general la endoscopia se debe realizar a
    pacientes con estabilidad hemodinamica para
    minimizar las complicaciones asociadas a la
    exploracion. Pero en casos de HDA graves, se debe
    realizar endoscopia en el plazo de una hora. Con
    la endoscopia se puede localizar e identificar
    las lesiones que sangran y se puede lograr la
    hemostasia y prevenir la residiva hemorragica en
    la mayoria de pacientes.
  • Angiografia y Gammagrafia marcada con hematies
    puede detectar una hemorragia activa

10
RESUCITACION
  • Deben admitirse todos los pacientes con
    inestabilidad hemodinamica o hemorragia activa en
    la Unidad de Cuidados Intensivos para su
    reanimacion y observacion de la tencion arterial,
    control ECG y oximetria de pulso.
  • Por lo menos deben conolizarse dos VIAS
    PERIFERICAS 16G o 14G y considerar una via venosa
    central.
  • Si es necesario, se administra OXIGENO. En casos
    graves de hematemesis, tal vez haya que proceder
    a intubar al paciente, especialmente si el nivel
    de consciencia esta afectado, para evitar la
    aspiracion pulmonar.

11
PROTOCOLO HOSP. UNIV. DE MALLORCA
12
Revista GEN (Gastroenterología Nacional) 2013.
Sociedad Venezolana de Gastroenterología,
Caracas, Venezuela.
13
Guía práctica para el manejo de la hemorragia
digestiva alta no varicosa
  • MARTA GALLACH1, XAVIER CALVET2,3, ÁNGEL LANAS3,4,
    FAUST FEU3,5, JULIO PONCE3,6,
  • JAVIER P. GISBERT3,7, ENRIC BRULLET2,3, PASCUAL
    PIÑERA8, MANUEL CASTRO3,9,
  • CARLOS MARTÍN DE ARGILA10, ENRIQUE DOMÍNGUEZ
    MUÑOZ11, PEDRO ALMELA12,
  • CÁNDIDO VILLANUEVA3,13, ÁNGEL GONZÁLEZ GALILEA14,
    ÁNGEL PÉREZ AISA15,
  • PILAR GARCÍA-IGLESIAS3, EMILI GENÉ1,3, ALBERT
    VILLORIA2,3, ALAN BARKUN16
  • 1Servicio de Urgencias, 2Servicio de Aparato
    Digestivo, Hospital de Sabadell, Institut
    Universitari Parc Taulí,
  • Universitat Autònoma de Barcelona, España.
    3Centro de Investigación Biomédica en Red de
    Enfermedades
  • Hepáticas y Digestivas (CIBERehd), Instituto de
    Salud Carlos III, 4Servicio de Aparato Digestivo,
    Hospital
  • Clínico Universitario, Zaragoza, España.
    5Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínic,
    Barcelona, España.
  • 6Servicio de Medicina Digestiva, Hospital La Fe,
    Valencia, España. 7Servicio de Aparato Digestivo,
    Hospital de
  • la Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria
    Princesa, Madrid, España. 8Servicio de Urgencias,
    Hospital
  • Reina Sofía, Murcia, España. 9Servicio de
    Digestivo, Hospital Ntra. Sra. De Valme, Sevilla,
    España. 10Servicio de
  • Gastroenterología, Hospital Ramón y Cajal,
    Madrid, España. 11Servicio de Aparato Digestivo,
    Hospital Clínico
  • Universitario, Santiago de Compostela, España.
    12Servei de Digestiu, Hospital General de
    Castelló, España.
  • 13Servicio de Patología Digestiva, Hospital de la
    Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
    14Servicio de
  • Medicina Digestiva, Hospital Reina Sofía,
    Córdoba, España. 15Hospital Costa del Sol,
    Marbella, España.
  • 16Division of Gastroenterology, Montreal General
    Hospital Site, The Mc Gill University Health
    Centre, Quebec,
  • Canadá

14
SECCIÓN A. Manejo inicial
  • Recomendación A1 el manejo adecuado del
    paciente con hemorragia digestiva requiere la
    evaluación clínica inmediata e inicio de las
    maniobras de reanimación apropiadas de manera
    precoz.
  • Recomendación A2 se recomienda el uso de
    escalas pronósticas como instrumento de soporte
    para la estratificación precoz de los pacientes
    en bajo y alto riesgo de recidiva hemorrágica y
    muerte.
  • Recomendación A3 la colocación de una SNG debe
    limitarse a los pacientes con HDA en los que se
    estime que los hallazgos puedan tener valor
    diagnóstico o pronóstico.
  • Recomendación A4 se recomienda transfundir a
    los pacientes con HDA y valor de hemoglobina lt 7
    g/dL. Se debe mantener un umbral de transfusión
    superior en pacientes con hemorragia activa,
    patología cardiaca o respiratoria grave de base.
  • Recomendación A5 se recomienda corregir los
    trastornos de la coagulación en pacientes
    tratados con anticoagulantes y hemorragia aguda.
    Dicho tratamiento, sin embargo, no debe retrasar
    la endoscopia de urgencia.
  • Recomendación A6 los agentes procinéticos
    administrados antes de la endoscopia no deben
    indicarse de manera sistemática. Pueden ser
    útiles en pacientes seleccionados para aumentar
    el rendimiento diagnóstico de la endoscopia de
    urgencias.
  • Recomendación A7 los pacientes de bajo riesgo,
    identificados mediante criterios clínicos y
    endoscópicos, pueden ser dados de alta de manera
    precoz tras la endoscopia.
  • Recomendación A8 puede considerarse el
    tratamiento con IBP antes de la endoscopia para
    reducir la frecuencia de estigmas endoscópicos de
    alto riesgo y, por tanto, la necesidad de terapia
    endoscópica, pero no debe retrasar la indicación
    de endoscopia precoz.

15
SECCIÓN B. Tratamiento endoscópico
  • Recomendación B1 se recomienda la implantación
    de protocolos específicos para el manejo
    multidisciplinario de la hemorragia digestiva por
    úlcera péptica. Los protocolos deben incluir la
    disponibilidad de endoscopia urgente y de un
    endoscopista capacitado en técnicas de hemostasia
  • endoscópica.
  • Recomendación B2 es necesario disponer de
    personal de enfermería entrenado para colaborar
    en la realización de las endoscopias urgentes.
  • Recomendación B3 se recomienda la realización
    de endoscopia precoz dentro de las primeras 24
    horas de ingreso en los pacientes con HDA.
  • Recomendación B4 el tratamiento hemostático no
    está indicado en pacientes con lesiones
    endoscópicas de bajo riesgo (úlcera limpia o
    mancha
  • plana de hematina).
  • Recomendación B5 cuando se detecta un coágulo
    adherido a la úlcera, debe aplicarse lavado con
    objeto de desprenderlo y realizar, si es
    necesario, tratamiento endoscópico de la lesión
    subyacente.
  • Recomendación B6 en caso de que el coágulo
    adherido a la úlcera no se desprenda con el
    lavado, el tratamiento endoscópico es seguro y
    podría reducir la tasa de recidiva hemorrágica.
    Sin embargo, actualmente no existe evidencia
    definitiva de que este tratamiento sea superior
    al tratamiento sóo con IBP a dosis altas.
  • Recomendación B7 los pacientes con úlcera y
    sangrado activo o vaso visible no sangrante
    tienen indicación de tratamiento endoscópico.
  • Recomendación B8 la monoterapia con inyección
    de adrenalina no consigue resultados óptimos por
    ello, debe asociarse a un segundo método
  • hemostático endoscópico (clips, termocoagulación
    o esclerosantes).
  • Recomendación B9 los clips y la
    termocoagulación pueden utilizarse solos o en
    combinación con inyección de adrenalina.
  • Recomendación B10 no se recomienda la
    realización sistemática de una segunda
    exploración endoscópica para revisión de
    resultados.
  • Recomendación B11 en general, en caso de
    recidiva hemorrágica se recomienda un segundo
    intento de tratamiento endoscópico.

16
SECCIÓN C. Tratamiento médico
  • Recomendación C1 no se recomienda la
    administración de antagonistas de los receptores
    H2 en pacientes con hemorragia digestiva alta
  • Recomendación C2 el octreótido o la
    somatostatina no deben administrarse de manera
    rutinaria en el paciente con HDA por úlcera
    péptica.
  • Recomendación C3 en pacientes con estigmas
    endoscópicos de alto riesgo la terapia
    endoscópica debe asociarse a la administración
    inicial de un bolo de IBP e infusión endovenosa
    continua con objeto de reducir el riesgo de
    recidiva hemorrágica y la mortalidad.
  • Recomendación C4 tras un episodio de HDA, los
    pacientes deben ser dados de alta hospitalaria
    con tratamiento con un IBP por vía oral por un
    tiempo apropiado a su patología de base.

17
SECCION D. Manejo tras la endoscopia
  • Recomendación D1 en los pacientes con lesiones
    de bajo riesgo se puede iniciar alimentación tras
    la endoscopia.
  • Recomendación D2 tras la realización de
    terapia endoscópica los pacientes deberían
    permanecer hospitalizados durante al menos 72
    horas.
  • Recomendación D3 los pacientes en los que
    fracasa el tratamiento endoscópico inicial deben
    ser consultados con el cirujano de manera precoz.
  • Recomendación D4 en los pacientes en los que
    fracasa el tratamiento endoscópico, la
    embolización arterial por vía percutánea
    realizada por personal experto parece segura y
    puede ser eficaz para controlar la hemorragia.
  • Recomendación D5 debe investigarse y tratarse
    la infección por H. pylori en los pacientes con
    úlcera péptica sangrante. Se debe confirmar la
    erradicación.
  • Recomendación D6 las pruebas para H. pylori
    presentan una tasa muy elevada de resultados
    falsamente negativos cuando se realizan durante
    el episodio de hemorragia. Por tanto, dichas
    pruebas deben repetirse siempre que los
    resultados iniciales sean negativos.

18
SECCIÓN E. AINE y AAS
  • Recomendación E1 en pacientes con hemorragia
    digestiva previa por úlcera péptica que requieren
    AINE, tanto el tratamiento con un AINE
  • tradicional más IBP como la monoterapia con un
    inhibidor selectivo de la Cox-2 se asocian a un
    riesgo residual alto de recurrencia hemorrágica.
  • Recomendación E2 con objeto de reducir al
    máximo la posibilidad de recurrencia hemorrágica,
    los pacientes con historia de hemorragia
    digestiva
  • por úlcera péptica que requieran un AINE deben
    ser tratados con la combinación de un inhibidor
    selectivo de la COX-2 asociado a IBP.
  • Recomendación E3 en los pacientes tratados con
    AAS a dosis bajas que desarrollan una hemorragia
    digestiva aguda por úlcera péptica, el AAS debe
  • ser reinstaurado precozmente, tan pronto como se
    considere que el riesgo de sufrir un accidente
    vascular supere el riesgo de hemorragia.
  • Recomendación E4 los pacientes con hemorragia
    digestiva previa por úlcera péptica en
    tratamiento con clopidogrel como terapia
    preventivacardiovascular presentan un riesgo de
    recidiva hemorrágica netamente superior a la
    combinación de AAS e IBP.
  • HDA hemorragia digestiva alta SNG sonda
    nasogástrica IBP inhibidores de la bomba de
    protones AINE antiinflamatorio no esteroideo
    AAS ácido acetilsalicílico.

19
Muchas gracias..
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com