Title: INDICADORES DE PARA PUEBLOS IND
1INDICADORES DE PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y GENERO
- VII Encuentro Internacional de Estadísticas de
Género - Aguascalientes, Ags. México
- Patricia Fernández Ham
2Propósito
- Incluir en la formulación de indicadores
(específicamente ODM) criterios que son
esenciales para el bienestar de los pueblos
indígenas - Indicadores para evaluar la situación de los PI
y el impacto de las políticas de desarrollo,
incluyendo la perspectiva de género
3Retos
- Incluir los conceptos de bienestar y género de
los pueblos indígenas - Vinculación estrecha con la recolección,
análisis, interpretación y diseminación de la
información, en la cual se ha acordado el
involucramiento directo de los pueblos indígenas
4Indicadores indígenas comparables
- Dentro de sistemas estadísticos existentes pero
con especificidad en lo indígena - cuáles son los indicadores relevantes?
- cuáles son los fenómenos medibles?
5En qué grupos se ha insistido?
- Se ha pedido que el género y los niños estén
presentes en todos los temas - Recientemente se ha insistido en la importancia
de los ancianos - Las áreas de mandato del Foro Permanente son
salud, derechos humanos, desarrollo económico y
social, medio ambiente, educación y cultura
6Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas enfatiza21 de
junio de 2006
- Se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones,
costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de
los pueblos indígenas - Se reconozca y respete la diversidad cultural
indígena - Protección y garantías plenas contra todas las
formas de violencia y discriminación - Reconocimiento, protección y garantía de los
derechos colectivos - Artículo 1 Los pueblos indígenas tienen derecho,
colectiva o individualmente, al disfrute pleno de
todos los derechos humanos y libertades
fundamentales reconocidos por la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de
Derechos Humanos y el derecho internacional
relativo a los derechos humanos.
7Indicadores
- Transmisiones intergeneracionales lengua,
conocimientos ancestrales, costumbres, empleos
tradicionales - Presupuestos y programas que involucren visiones
de bienestar indígena - Programas que consideran consulta e
involucramiento de PI no. De acuerdos con PI
8Brechas de género o de étnia?
- La exclusión de los indígenas, se basa en
discriminaciones generales o comunes a las que
sufren los estratos empobrecidos del campo y la
ciudad. Pero, por pertenecer a pueblos que
ostentan culturas diferentes, por responder a una
historia distinta, se los perjudica con otro tipo
de marginación, intolerancia y discriminaciones
específicas, basadas, en su distinción étnica y
cultural. - Junto con género y clase, raza y etnicidad
sustentan variados sistemas y mecanismos
culturales, económicos y sociales de dominación a
través de los cuales se impide el acceso
equitativo de grandes grupos humanos al disfrute
de sus derechos
9Brechas de género o de étnia?
- La exclusión de los indígenas, se basa en
discriminaciones generales o comunes a las que
sufren los estratos empobrecidos del campo y la
ciudad. Pero, por pertenecer a pueblos que
ostentan culturas diferentes, por responder a una
historia distinta, se los perjudica con otro tipo
de marginación, intolerancia y discriminaciones
específicas, basadas, en su distinción étnica y
cultural. - Junto con género y clase, raza y etnicidad
sustentan variados sistemas y mecanismos
culturales, económicos y sociales de dominación a
través de los cuales se impide el acceso
equitativo de grandes grupos humanos al disfrute
de sus derechos - En las mujeres indígenas, etnia y género son
experiencias distintas que se dan conjuntamente
10El género desde lo indígena
- Las relaciones de género se basan por un lado en
el comportamiento culturalmente adecuado
identificado para cada sexo. Ello es resultado de
una construcción cultural propia, pero a su vez
existe una sobreposición de comportamientos
esperados impuestos por las sociedades llamadas
hegemónicas.
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco. Mujeres indígenas en América Latina
Brechas de género o de étnia?. CEPAL
11El género desde lo indígena
- Las mujeres indígenas enfatizan la equidad de
género dentro de la complementariedad armónica de
hombre y mujer, no dentro de una autonomía de
género o superioridad de un sexo sobre otro - Coinciden en que no solamente se trata de
fomentar ciertos tipos de autonomía y espacios de
poder propios, o acceso a recursos y tecnologías
que hasta ahora solamente acceden los hombres,
hay coincidencia en algunos sectores en afirmar
que la búsqueda debiera estar orientada
principalmente a reestablecer el equilibrio
principal entre los géneros, poniendo en
práctica los desvanecidos principios de
reciprocidad y complementariedad entre hombres y
mujeres.
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco. Mujeres indígenas en América Latina
Brechas de género o de étnia?. CEPAL
12El género desde lo indígena
- Ellas se sienten discriminadas no solamente por
los hombres indígenas de su sociedad (sea padre,
hermanos o pareja), sino por otro grupo de
actores como profesoras y profesores,
transportistas, comerciantes, personal medico y
agentes (hombres y mujeres), promotores/as de
desarrollo. En las ciudades estos grupos de
discriminadores puede ampliarse radicalmente. - Las mujeres muchas veces ocultan su subordinación
para evitar el debilitamiento de los movimientos
indígenas
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco. Mujeres indígenas en América Latina
Brechas de género o de étnia?. CEPAL
13El género desde lo indígena
- Las mujeres indígenas enfatizan la equidad de
género dentro de la complementariedad armónica de
hombre y mujer, no dentro de una autonomía de
género o superioridad de un sexo sobre otro - Coinciden en que no solamente se trata de
fomentar ciertos tipos de autonomía y espacios de
poder propios, o acceso a recursos y tecnologías
que hasta ahora solamente acceden los hombres,
hay coincidencia en algunos sectores en afirmar
que la búsqueda debiera estar orientada
principalmente a reestablecer el equilibrio
principal entre los géneros, poniendo en
práctica los desvanecidos principios de
reciprocidad y complementariedad entre hombres y
mujeres. - Optar a la dirigencia para una mujer indígena
significa muchas veces soledad y oposición de
diversos sectores tanto propios como ajenos.
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco.
14El género desde lo indígena
- Se reconoce que las responsabilidades socialmente
asignadas encierran diferentes conocimientos y
habilidades y que las exclusiones de género han
llevado a importantes pérdidas de los
conocimientos tradicionales
15Demandas las mujeres indígenas
- salarios justos y equitativos, así como el
reconocimiento de sus aportes - proyectos de desarrollo para mujeres
- participación política real y promoción el
liderazgo - su derecho al ejercicio de una salud reproductiva
plena y con respeto a la cosmovisión indígena - reivindican su derecho por una educación
pertinente y equitativa que apoye y facilite la
capacitación técnica y profesional - Respeto al medio ambiente y biodiversidad.
Reclamo a la tenencia de tierra y los derechos
intelectuales en relación a plantas medicinales y
semillas tradicionales principalmente.
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco.
16Demandas las mujeres indígenas
- salarios justos y equitativos, así como el
reconocimiento de sus aportes - proyectos de desarrollo para mujeres
- participación política real y promoción el
liderazgo - su derecho al ejercicio de una salud reproductiva
plena y con respeto a la cosmovisión indígena - reivindican su derecho por una educación
pertinente y equitativa que apoye y facilite la
capacitación técnica y profesional - Respeto al medio ambiente y biodiversidad.
Reclamo a la tenencia de tierra y los derechos
intelectuales en relación a plantas medicinales y
semillas tradicionales principalmente.
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco.
17Demandas las mujeres indígenas
- Una vida libre de violencia
- Pueden ejemplificarse las violaciones a los
derechos de las mujeres indígenas contemporáneas,
como es el caso de las violaciones a las mujeres
indígenas tanto por consanguíneos, como por
patrones, por militares en zonas de conflicto,
asesinatos a mujeres indígenas, esterilización
forzada a mujeres indígenas bajo pretexto de la
poca capacidad de cuidado y altas tasas de
fecundidad-, todos estos casos avalados de cierta
manera por sus pares masculinos
Margarita Calfio Montalva y Luisa Fernanda
Velasco.
18Un buen comienzo
- Integrar las perspectivas de género y étnicas
- Hacer presentes las variables de identificación
étnica en todos los sistemas de información
demográficos, sociales, económicos y de
participación política - Complementar estos indicadores con otros
culturales - Capacitar e integrar a la población indígena en
la recolección, uso y análisis de la información
de PI - Hacer accesible la información estadística para
PI - Hacer indicadores para PI de seguimiento a ODM
- Incluir en el seguimiento a ODM indicadores
culturales - Integrar a Anuarios y reportes los indicadores de
PI