Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 60
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Objetivos de la evaluaci n Estructura del proyecto Comit Ejecutivo INAA, ENACAL, MINSA, MARENA, RASNIC Comit T cnico OPS/OMS, UNICEF, INAA, ENACAL, ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:64
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 61
Provided by: ball177
Category:
Tags: diapositiva | inaa

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Evaluación de la Calidad del Agua de Bebida
Principales Hallazgos en Nicaragua
2
Contenido
  • Introducción
  • Metodología
  • Resultados
  • Conclusiones y recomendaciones

3
1
  • Introducción

4
Introducción (1)
  • Desde 1990, OMS y UNICEF unen sus experiencias y
    recursos en un Programa de Monitoreo Conjunto
    (JMP) del suministro de agua y saneamiento.
  • En sus inicios, la intención del JMP fue el de
    mejorar la planificación y gestión entre países
    apoyándolos en el monitoreo del sector agua y
    saneamiento.
  • Esta idea ha evolucionado y el JMP incluye como
    su objetivo la continua preparación de
    evaluaciones globales del sector agua y
    saneamiento.
  • Calidad del Agua. Las actuales evaluaciones no
    proporcionan confiable información sobre la
    calidad del agua, ni en su origen ni en los
    domicilios.

5
Introducción (2)
  • En repuesta a lo anterior, OMS y UNICEF están
    realizando un estudio piloto para desarrollar
    procedimientos para evaluar la calidad de agua de
    bebida
  • El estudio se lleva a cabo en China, Etiopia,
    Jordania, Nigeria, Tajiskistan y Nicaragua con el
    apoyo del gobierno Británico (y del gobierno de
    Suecia en Nicaragua)

6
Objetivos de la evaluación
  • Valorar la eficacia del método de encuesta por
    conglomerados de indicadores multiples (MICS) en
    la evaluacion rápida de la calidad del agua de
    bebida a nivel global y nacional, y revisar si la
    implementación es técnicamente y económicamente
    factible.
  • Comparar los resultados obtenidos con
    informaciones previas sobre calidad del agua en
    Nicaragua.

7
Estructura del proyecto
Comité Ejecutivo INAA, ENACAL, MINSA, MARENA,
RASNIC
Comité Técnico OPS/OMS, UNICEF, INAA, ENACAL,
MINSA, CIEMA-UNI
Equipo de Campo 17 funcionarios de MINSA y ENACAL
Supervisores 2 Oficiales de INAA y ENACAL , y 2
consultores OPS/UNICEF
8
2
  • Metodología

9
Niveles de Evaluación
  • Coliformes termo-resistentes
  • Presencia de estreptococo fecales
  • Turbidez
  • pH.
  • Cloro residual y Total
  • Inspección sanitaria
  • Evaluación de riesgo de contaminación
  • Color
  • Conductividad
  • Nitrato
  • Hierro
  • Arsénico
  • Flúor
  • Cobre

Indicadores Microbiológicos
Evaluación de Riesgos
Indicadores Físicos y Químicos
10
Suministros de Agua Tecnologías mejoradas
  • Las Tecnologías mejoradas incluidas en la
    encuesta rápida son
  • Sistemas de Suministro de Agua por Tuberías
    Públicas
  • Sistemas de Suministro de Agua por Tuberías
    Comunitarias (MABE, MAG)
  • Pozo Perforado o Tubular (PP)
  • Pozo Excavado Protegido (PEM)

11
El diseño del muestreo encaja en lo que se
denomina Muestreo estratificado en múltiples
etapas por conglomerados (Stratified multistage
cluster sampling)
12
Cálculo del Tamaño de la Muestra
  • Cuántos suministros de agua se tienen que
    examinar/analizar para confiar en nuestros
    resultados?
  • Fácil!

13
(No Transcript)
14
Etapas del método
Muestra de la Población de Suministros de Agua
1600
Tubería Pública Tubería Comunitaria Pozo
Perforado Pozo Protegido
Tipos de Tecnología (gt 5 de población)
Estratificación Primaria
Áreas Amplias
Estratificación secundaria
Municipios
Conglomerados
Unidad de muestreo
Localidades/ suministro
15
Estratificación en áreas Grandes
16
Tabla 1. Población servida por los sistemas de
suministro de agua (Rural Urbano), según base
de datos disponibles.
Tipo de Tecnología Población abastecida de la población general
Pozo Perforado 211,986 3.87
Pozo Protegido 181,634 3.31
Tubería Comunitaria 304,756 5.56
Tubería Pública 3,222,272 58.78
Agua de lluvia 1,297 0.02
Cisternas 3,245 0.06
Otros 556 0.01
TOTAL 3,925,746
17
Tabla 2. Población beneficiada (Urbana Rural),
Nicaragua
Tecnología ÁREAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS
Tecnología Pacifico Pacifico Central Norte Central Norte Central Sur Central Sur Atlántico Atlántico
Tubería Publica 2,487,475 (93.9) 511,119 (55.3) 185,535 (79.2) 38,143 (32.9)
Tubería Comunitaria 18,251 (0.7) 242,056 (26.2) 8,448 (3.6) 36,001 (31.0)
Pozo Perforado 68,450 (2.6) 104,668 (11.3) 18,315 (7.8) 20,553 (17.7)
Pozo Protegido 75,910 (2.9) 65,737 (7.1) 21,892 (9.3) 18,095 (15.6)
Agua de lluvia 0  (0.0) 1,284 (0.1)  0 (0.0) 13 (0.0)
Cisternas 0 (0.0) 0 (0.0) 0 (0.0) 3,245 (2.8)
Total general 2,650,086 924,864 234,190 116,050
18
Tabla 3. Tecnología seleccionadas de acuerdo a
población servida (gt 5). Resumen de tabla 2.
Tecnología Áreas Áreas Áreas Áreas Áreas
Tecnología Pacifico Central Norte Central Sur Atlántico Total general
Tubería Publica 2,487,475 511,119 185,535 38,143 3,222,272
Tubería Comunitaria   242,056   36,001 278,057
Pozo Perforado   104,668 18,315 20,553 143,536
Pozo Protegido   65,737 21,892 18,095 105,724
Total general 2,487,475 923,580 225,742 112,792 3,749,589
19
Tabla 4. Cálculo del número de muestras para cada
área y tecnología, a partir del
número de suministros en cada tecnología y área.
Categoría de Tecnología Áreas Áreas Áreas Áreas Total
Categoría de Tecnología Pacifico Central Norte Central Sur Atlántico Total
Tubería Publica 669 119 64 18 870
(77) (14) (7) (2) (100.0) 22.6
muestras asignadas 278 49 27 7 361
Tubería Comunitaria 0 720 0 56 776
(0) ( 93) (0) (7) (100.0) 20.2
muestras asignadas 0 299 0 23 322
Pozo Perforados 0 884 167 0 1,051
(0) (84) (16) (0) (100.0) 27.3
muestras asignadas 0 367 69 0 437
Pozo Protegidas 0 843 135 177 1,150
(0) (73) (12) (15) (100.0) 29.9
muestras asignadas 0 350 56 74 480
Total de suministros 3,847
Total de muestras 1,600
las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico. las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico. las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico. las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico. las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico. las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico. las muestras identificadas como del Atlántico se ubican en un municipio que es administrado por el departamento de Chontales, en el área Central Sur. Para fines de análisis se les ha asignado pertenecer al área Central Sur y no al Atlántico.
20
Tabla 5. Número de muestras asignadas, tamaño y
número de conglomerados de los conglomerados para
cada área y tecnología.
Categoría de Tecnología Áreas Áreas Áreas Áreas Total
Categoría de Tecnología Pacifico Central Norte Central Sur Atlántico Total
Tubería Publica 278 49 27 7 361
Tamaño del conglomerado 65 30 9 10
de conglomerados 4 1 3 1 9
Tubería Comunitaria 0 299 0 23 322
Tamaño del conglomerado 0 50 0 10
de conglomerados 0 5 0 2 7
Pozo Perforados 0 367 69 0 437
Tamaño del conglomerado 0 50 10 0
de conglomerados 0 7 6 0 13
Pozo Protegidas 0 350 56 74 480
Tamaño del conglomerado 0 50 8 10
de conglomerados 0 7 7 7 21
Total de muestras 1,600
de conglomerados 4 20 16 10 50
21
Ubicación de conglomerados para cada área y
tecnología
50 conglomerados Distribuidos en 13 de los 17
Departamentos.
22
Plan de Trabajo en Pacífico, 1 semanas, 4 equipos
(Total de Muestras 324)
Managua
Lago de Nicaragua
Océano Pacifico
Masaya
Granada (Diria)
Rivas
23
Plan de Trabajo en Norte, 4 semanas, 4
equipos (Total de Muestras 1,185)
El Jicaro
59
Macuelizo
Ocotal
59
Quilali
Somoto
70
309
Yalagüina
Sn. Lucas
62
62
Condega
59
Sabanas
La Dalia
59
70
Esteli
Jinotega
62
Sn. Juan de Limay
62
59
70
58
59
62
311
Sébaco
Matagalpa
Sn. Ramón
70
62
70
Muy Muy
59
62
304
Ciudad Darío
261
Con área Sur
24
Plan de Trabajo en Central Sur, 2 semanas,
3 equipos (Total de Muestras 326)
Matagalpa
70
Sta Lucia
Boaco
91
17
17
13
17
17
Camoapa
13
Sn Jose de los Remates
13
17
Teustepe
14
13
San Lorenzo
131
Sto. Tomás
14
Juigalpa
El Almendro
Nueva Guinea
17
17
17
Morreito
14
13
104
13
13
San Carlos
25
Plan de Trabajo en Atlántico, 2 semanas, 1 equipo
(Total de Muestras 124)
48
16
16
16
Waspán
16
12
Pto. Cabezas
28
48
16
16
16
Siuna
26
3
  • Resultados

27
Concentración media de Flúor.
Pública (mg/l) Comunitaria (mg/l) Pozo perforado (mg/l) Pozo protegido (mg/l) Total Área (mg/l)
Pacifico 0.6 0.6
Norte 0.6 0.30 0.55 0.55 0.5
Sur 0.5 0.35 0.65 0.50 0.4
Atlántico 0.225 0.75 0.55 0.5
Total Tecnología 0.6 0.3 0.55 0.55 0.55
Tecnologías
Área
  • Las concentraciones media de flúor están por
    debajo de 1.5 mg/l en todas las áreas y
    categorías tecnológicas.
  • El valor más elevado de concentración media de
    flúor se encuentra en las tuberías públicas.

28
Frecuencia de concentración de Flúor.
29
Ubicación de las 13 muestras sobre 1,446 con más
de 1.5 mg/l de Flúor.
30
Ubicación de las 13 muestras sobre 1,446 con más
de 1.5 mg/l de Flúor.
La mitad de las muestras que tienen
concentraciones por encima del valor máximo
admisible de 1.5 mg/l proviene de redes de
abastecimiento públicas.
31
Porcentaje de muestras con concentraciones de
Arsénico total mayores que 10 ?g/l según
categoría tecnológica.
32
Comparación de hallazgos referentes a arsénico
total encontrados en la presente evaluación
(2004) y en estudios anteriores.
33
Ubicación de los Municipios con concentraciones
de Arsénico mayores que 10 ?g/l.
  • lt5 ug/l
  • 5-10 ug/l
  • gt10ug/l

En base a la evaluación rápida de 2004
34
Ubicación de los Municipios con concentraciones
de Arsénico mayores que 10 ?g/l.
  • lt5 ug/l
  • 5-10 ug/l
  • gt10ug/l

En base a todas los estudios hasta la fecha
35
Porcentaje de muestras con concentraciones de
Hierro por encima de 0.3 mg/l.
Pública Comunitaria Pozo perforado Pozo protegido Total Área
Pacifico 14.7 14.7
Norte 0.0 7.3 14.9 11.5 10.8
Sur 3.4 1.6 13.0 8.2 7.3
Atlántico 0.0 0.0 0.55
Total Tecnología 10.8 5.9 14.6 9.3 10.5
Tecnologías
Área
30 de los acueductos públicos del Departamento
de Granada presentan concentraciones gt 0.3 mg/l.
36
Porcentaje de muestras con concentraciones de
Hierro por encima de 0.3 mg/l.
Pública Comunitaria Pozo perforado Pozo protegido Total Área
Pacifico 14.7 14.7
Norte 0.0 7.3 14.9 11.5 10.8
Sur 3.4 1.6 13.0 8.2 7.3
Atlántico 0.0 0.0 0.55
Total Tecnología 10.8 5.9 14.6 9.3 10.5
Tecnologías
Área
30 de los acueductos públicos del Departamento
de Granada presentan concentraciones gt 0.3 mg/l.
37
Nitratos, Cobre
  • Ninguno de los 895 suministros evaluados presentó
    concentraciones de Nitratos por encima del valor
    máximo admisible de 45 mg/l.
  • Ninguno de los 44 suministros evaluados presentó
    concentraciones de Cobre por encima del valor
    máximo admisible de 2.0 mg/l.

38
Parámetros microbiológicos.
Porcentaje de muestras con presencia de
Coliformes termo-resistentes según
categoría y área.
Pública Comunitaria Pozo perforado Pozo protegido Total Área
Pacifico 7.1 7.1
Norte 0 46.9 55.0 81.5 58.6
Sur 55.2 98.6 50.7 94.2 78.1
Atlántico 9.1 100 63.8 57.5
Total Tecnología 10.1 60.9 54.3 80.7 53.3
Tecnologías
Área
39
Parámetros microbiológicos.
Porcentaje de muestras con presencia de
Coliformes termo-resistentes según categoría y
área.
Pública Comunitaria Pozo perforado Pozo protegido Total Área
Pacifico 7.1 7.1
Norte 0 46.9 55.0 81.5 58.6
Sur 55.2 98.6 50.7 94.2 78.1
Atlántico 9.1 100 63.8 57.5
Total Tecnología 10.1 60.9 54.3 80.7 53.3
Tecnologías
Área.
40
Parámetros microbiológicos.
41
Inspecciones Sanitarias.
Es una evaluación in-situ del estado y
prácticas en el sistema de suministro de agua,
usada para la identificación de posibles
problemas de contaminación, los cuales pueden
amenazar la calidad del agua de bebida. La
magnitud del riesgo en las inspecciones
sanitarias es clasificada de la siguiente
manera Riesgo Bajo puntuación obtenida
entre 0 y 20. Riesgo Medio puntuación
obtenida entre 30 y 50. Riesgo Alto
puntuación obtenida entre 60 y 80. Riesgo muy
Alto puntuación obtenida entre 90 y 100.
42
Inspecciones Sanitarias.
Porcentaje de muestras de acuerdo al Riesgo
Sanitario según el tipo de tecnología.
Categoría de riesgo sanitario Categoría de riesgo sanitario Categoría de riesgo sanitario Categoría de riesgo sanitario
Bajo Mediano Alto Muy alto
Pública 55.2 39.4 5.4 0. 0
Comunitaria 16.2 63.4 20.0 0.4
Pozo perforado 41.9 42.8 13.1 2.3
Pozo protegido 35.6 43.3 17.7 3.4
Nacional 38.4 45.8 14.0 1.7
Tecnologías
43
Inspecciones Sanitarias.
Porcentaje de muestras de acuerdo al Riesgo
Sanitario según el tipo de tecnología.
Categoría de riesgo sanitario Categoría de riesgo sanitario Categoría de riesgo sanitario Categoría de riesgo sanitario
Bajo Mediano Alto Muy alto
Pública 55.2 39.4 5.4 0. 0
Comunitaria 16.2 63.4 20.0 0.4
Pozo perforado 41.9 42.8 13.1 2.3
Pozo protegido 35.6 43.3 17.7 3.4
Nacional 38.4 45.8 14.0 1.7
Tecnologías.
44
Agua domiciliar.
  • En cada conglomerado se seleccionaron al azar 10
    de muestras domiciliares sobre las cuales se
    realizaron los mismos análisis, más la búsqueda
    de estreptococos fecales.
  • Se analizaron 145 muestras domiciliarias.

45
Agua domiciliar.
  • En 89 de las muestras domiciliares, no se
    detecto cloro libre (66 de las muestras de
    sistemas públicos no presentaron cloro libre).
  • Todas las muestras con cloro libre provienen de
    suministro público o tubería comunitaria.
  • Concentraciones elevadas de Hierro (gt0.3mg/l)
    fueron detectadas en el 6.1 de las muestras
    domiciliares.
  • Concentraciones elevadas de flúor (gt1.5mg/l) se
    encontraron en el 1.3 de las muestras
    domiciliares.
  • Concentraciones elevadas de arsénico (gt10 ug/l)
    se encontraron en el 2.6 de las muestras
    domiciliares.

46
Porcentaje de muestras domiciliares con
coliformes termo resistentes y estreptococos
fecales.
  • 44.6 de las muestras domiciliares presentaron
    Coliformes Termos Resistentes.
  • 58.7 de las muestras domiciliarias presentaron
    Estreptocos fecales.

47
Porcentaje de factor de riesgo en función de
presencia o ausencia de Coliformes y
Estreptococos.
Factor de riesgo Coliformes Coliformes Estreptococos Estreptococos
Factor de riesgo (-) () (-) ()
1. El depósito donde se almacena el agua se usa también para almacenar otros líquidos 46.7 36.4 61.4 30.8
2. El depósito de agua esta al nivel del suelo 44.2 46.2 58.9 57.1
3. La tapa del depósito de agua no está en su lugar 34.3 61.9 57.5 63.0
4. El depósito de agua esta rajado, tiene fuga, o esta sucio 38.5 58.8 52.3 80.7
5. La área alrededor del depósito de agua esta sucia 35.3 59.1 52.7 70.2
6. Animales tienen acceso al área alrededor del depósito 40.0 56.3 49.4 75.5
7. El utensilio o llave para sacar agua del depósito esta sucio 46.3 40.0 58.5 59.9
8. Se usa el agua del depósito también para lavarse/bañarse 50.0 20.0 59.8 46.1
9. Interrupciones en el suministro de agua en últimos 10 días 45.2 42.9 63.9 40.6
10. Se obtiene el agua del depósito de varias fuentes 42.6 100.0 58.4 66.7
48
Porcentaje de factor de riesgo en función de
presencia o ausencia de Coliformes y
Estreptococos.
Factor de riesgo Coliformes Coliformes Estreptococos Estreptococos
Factor de riesgo (-) () (-) ()
1. El depósito donde se almacena el agua se usa también para almacenar otros líquidos 46.7 36.4 61.4 30.8
2. El depósito de agua esta al nivel del suelo 44.2 46.2 58.9 57.1
3. La tapa del depósito de agua no está en su lugar 34.3 61.9 57.5 63.0
4. El depósito de agua esta rajado, tiene fuga, o esta sucio 38.5 58.8 52.3 80.7
5. La área alrededor del depósito de agua esta sucia 35.3 59.1 52.7 70.2
6. Animales tienen acceso al área alrededor del depósito 40.0 56.3 49.4 75.5
7. El utensilio o llave para sacar agua del depósito esta sucio 46.3 40.0 58.5 59.9
8. Se usa el agua del depósito también para lavarse/bañarse 50.0 20.0 59.8 46.1
9. Interrupciones en el suministro de agua en últimos 10 días 45.2 42.9 63.9 40.6
10. Se obtiene el agua del depósito de varias fuentes 42.6 100.0 58.4 66.7
Los factores de riesgos 3, 4, 5, 6 y 10 son más
frecuentes para las muestras de agua domiciliares
positivas a Coliformes y Estreptococos.
49
Comparación de hallazgos referentes a
contaminación microbiológica con estudios
anteriores.
  • Se confirma que las familias en su gran mayoría
    no desinfectan su agua de consumo con cloro.
  • El incremento del riesgo en las vivienda esta
    asociado con las limitaciones de higiene
    existentes, especialmente en el almacenamiento y
    manipulación del agua recolectada y almacenada.

50
4
  • Conclusiones y recomendaciones.

51
El Método, su comprensión y su aplicación.
Mejorar el diseño y la interfase de
alimentación de datos
  • El diseño es claro en lo que concierne al cálculo
    del tamaño de la muestra
  • La fase relacionada con la selección de estratos,
    unidades primarias y conglomerados no tiene
    límites claros. Por lo tanto, el tamaño del
    conglomerado y el número de los mismos se
    deberían definir al inicio del proceso de
    planificación del muestreo.
  • El programa informático SANMAN no es de uso
    amigable para el proceso de digitalización de la
    información. Se debería mejorar.

52
Actualizar la base de datos nacional
  • Según la base de datos existentes (SINAS) muchos
    de los pozos protegidos o perforados son
    actualmente acueductos comunitarios. Al final, la
    proporcionalidad de muestras según las
    tecnologías fue diferente a la planificada.
  • La información registrada sobre los sistemas de
    agua debe ser actualizada.

53
7 semanas.basta!
  • Transporte es un elemento crítico para la exitosa
    culminación de actividades de campo. Fue un punto
    difícil de afrontar y solucionar. Se recomienda
    que cualquier compromiso institucional
    establecido a nivel central se confirme al nivel
    local, para que proporcione los medios de
    transporte.
  • El entusiasmo y responsabilidad del personal de
    campo se mantuvo alto, pero se pudo percibir en
    los últimos 7 días un deseo de volver a casa.
    Esto confirma lo acertado en programar no más de
    7 semanas de trabajo de campo.

54
Metodología aprobada
  • La aplicación del método al contexto local y la
    planificación de actividades a gran escala deben
    ser llevadas a cabo sin apuro y ser considerado
    como actividades separadas dentro del marco
    general de planificación de la evaluación.
  • La experiencia de Nicaragua va a contribuir a
    optimizar y estandarizar el método para su
    aplicación a diferentes realidades locales.

55
De los hallazgos
Los principales desafíos se encuentran en las
zonas rurales
  • De 60 a 80 de los suministros de agua mejorados
    presentan índices de contaminación microbiológica
    contra un 10 en sistemas públicos en zonas
    urbanas.
  • 8 de los pozos perforados presentan
    contaminación por Arsénico y esta contaminación
    puede estar más expandida geográficamente de lo
    que actualmente se supone.

56
La inequidad entre zonas urbanas y zonas rurales
se agudiza
  • La proporción de la población que usa agua segura
    es menor que la que usa suministros mejorados de
    agua, especialmente en las comunidades rurales
    dispersas.
  • 90 para la redes públicas (Urbano).
  • 40 para las redes comunitarias (Rural
    concentrado).
  • 20-50 para los pozos perforados y protegidos
    (Rural disperso).

57
Confirmar los hallazgos y tomar acciones
correctivas
  • Los hallazgos de parámetros físicos, químicos y
    microbiológicos por encima de valores máximos
    admisibles deben ser confirmados por los
    laboratorios centrales a la brevedad posible y
    acciones correctivas deben ser tomadas.
  • Esta recomendación se esta implementando en los
    SILAIS de Río San Juan (Cloración) Matagalpa y
    Chontales (sustitución de pozos contaminados por
    Arsénico)

58
Divulgar y respetar las normas de calidad de agua
  • Es imperativo que las normas nacionales
    establecidas sean respetadas rigurosamente en los
    estudios de factibilidad de suministros de agua
    de consumo humano por todas las instituciones, el
    sector privado y las Organizaciones No
    Gubernamentales
  • Normas CAPRE-INAA (MINSA, Acuerdo Ministerial ?
    65-94, Oct. de 1994). Reglamento de la Ley
    General de Salud, Art.235, 236, 237 y 238

59
Reforzar la vigilancia de la calidad del agua
para consumo humano y la promoción de hábitos de
higiene a nivel local
  • A nivel municipal con el apoyo de los técnicos de
    higiene y Directores Municipales de Salud y las
    Unidades Municipales de Agua y Saneamiento.
  • A nivel comunitario con los promotores de salud,
    brigadistas de salud y miembros de los Comités de
    Salud, de Agua y Saneamiento y otras
    organizaciones comunitarias.
  • En las mismas familias porque la calidad del agua
    en el domicilio es responsabilidad de los
    habitantes de la vivienda.

60
Preguntas para los grupos de trabajo
  1. HIGIENE Qué cree Usted que está fallando en la
    promoción de higiene? Cuáles serían las
    estrategias para asegurar cambios de hábitos de
    higiene de manera sostenible en las zonas
    rurales?
  2. SOSTENIBILIDAD Cómo lograr el beneficio
    sanitario esperado de los suministros mejorados
    en el área rural? Podría Usted ponderar su
    repuesta en función de los siguientes aspectos
    normas constructivas, organización comunitaria,
    conocimientos y hábitos?
  3. ACCIONES CORRECTIVAS Cuáles son las situaciones
    de contaminación que se deberían corregir de
    manera prioritaria? Qué estrategias y acciones
    correctivas podría Usted recomendar?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com