Title: Diapositiva 1
1TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE
INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLAPROGRAMA CURRICULAR
DE INGENÍERIA AGRÍCOLA
2Contenido
Normatividad vigente
Diferentes modalidades
- Lineamientos para la elaboración y presentación
de la Propuesta de Trabajo de Grado
3Acuerdo 01 CSU 2005
Pretende que el estudiante aplique y consolide
los Conocimientos, Destrezas y Habilidades
fundamentales adquiridos en su proceso de
formación.
Asignatura teórico-práctica
Facultad de Ingeniería
248 hora semestrales
Calificación Numérica.
- 80 de las asignaturas del plan de estudios
aprobado - (VIII semestre 2 materias).
4Modalidades
Seminario de investigación
Trabajo monográfico
Trabajos investigativos
Participación en proyectos de investigación
Proyecto final
5TRABAJO MONOGRÁFICO
- Es un documento escrito basado en un tema
específico de la ciencia o la ingeniería, puede
comprender el estudio de un problema o asunto o
el análisis bibliográfico y crítico o
descriptivo, explicación o prospección de un
fenómeno científico o tecnológico.
Características
- Aporte analítico al tema tratado, (originalidad)
- Actualidad de las fuentes bibliográficas.
- Formulación coherentes de los argumentos y
firmeza de las inferencias y conclusiones
6Procedimiento
Estudiante
Director
Estudiante
Director
Presentar el formato adjunto con la propuesta de
Trabajo Monográfico
Presentar dos informes de avance las semanas 7 y
13 y un documento final.
Evaluación y calificación del trabajo del
estudiante
Director
SIA
CACIA
Reportar cumplimiento
Recomendaciones
CACIA
Aprobación
7SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
- Es una actividad académica de indagación, de
información o conocimiento, tendiente a
investigar de manera colectiva y en un clima de
colaboración recíproca, acerca de un tema
previamente identificado dentro de las líneas de
profundización o investigación contempladas por
el Programa Académico.
8PROYECTO FINAL
Es una actividad académica que busca la solución
de un problema especifico aplicando los
Conocimientos, Destrezas y Habilidades adquiridos
en el proceso de formación.
Elaboración de una investigación de base
experimental.
Integra y aplica los conocimientos de diferentes
áreas, estimulando el desarrollo de labores
relacionadas con
Desarrollo de un diseño, rediseño o construcción
que busque la generación de conocimientos o la
solución de un problema.
Producción de una innovación tecnológica.
9Participación en programas docente-asistenciales
Prácticas de extensión
10PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DOCENTE ASISTENCIALES
El estudiante debe compartir sus conocimientos
tecnológicos con una comunidad, teniendo en
cuenta la participación de esta, con el objeto de
mejorar la calidad de vida y estimular el
desarrollo de la comunidad.
Participación en proyectos en los que se buscan
contribuir a la solución de problemas locales,
regionales o nacionales con relevancia para el
entorno social y/o institucional.
- Se desarrollará en una comunidad que la necesite
o tenga un problema relacionado con la ingeniería.
11Características
La intervención y participación del estudiante
debe ser de forma activa junto con la comunidad
con el fin de transferir tecnología o dar
solución a problemas.
El estudiante debe tener actitudes y aptitudes
para el desarrollo de este proceso.
Finalmente el estudiante debe elaborar un
instrumento de comunicación dirigido a la
comunidad, del cual debe dejar copia en el centro
de documentación.
El estudiante deberá presentar informes de avance
al director, un informe de carácter crítico que
describa el alcance tecnológico y el impacto que
tuvo este en la comunidad.
12PASANTÍA
- Es la actividad desarrollada a través de su
vinculación a un Centro de Investigación, una
Universidad del país o del exterior, o a una
organización pública o privada para realizar una
labor específica en alguno de los campos afines a
la carrera de ingeniería que adelanta con el fin
de demostrar su idoneidad para desempeñar su
profesión.
- Fomentar la relación Universidad - Empresa
- Facilitar al estudiante la adquisición de
conocimientos y experiencia.
Objetivos
13ESPECIFICACIONES
- Tiene una duración de 1 semestre académico (16
semanas), con una dedicación mínima de 20 horas
semanales. - El control lo hará el director de la misma, con
base en los informes parciales que deberán ser
entregados en las semanas 7 y 13 del semestre y
el informe final en el que resaltará los aspectos
fundamentales de su experiencia o práctica.
Copia de este informe debe entregarse en la
Coordinación curricular.
Cuando una institución lo solicite el CACIA hará
la selección de los estudiantes de acuerdo con el
perfil requerido por la entidad en la cual se
vaya a desarrollar la pasantía y al número de
solicitudes de los estudiantes y ofertas de las
empresas.
14Para tener en Cuenta
El director académico considerará la evaluación
del asesor vinculado con la entidad en donde se
realiza la práctica, para la calificación. El
estudiante puede inscribir otras materias
mientras ve Trabajo de grado lo que importa es
que cumpla con la intensidad horaria de éste.
15La propuesta
Breve reseña descriptiva de la empresa
Actividades que realizará
Problema a resolver
Objetivos
Alcance
Resultados esperados
Aporte específico e individual
16INSCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO
17Los estudiantes deberán presentar ante el CACIA
el Formato de Registro de la Asignatura Trabajo
de Grado (Formato de registro de la asignatura de
trabajo de grado).
EXCEPTO PARA LA MODALIDAD CURSOS DE POSTGRADO,
este formato deberá estar firmado por un docente
en ejercicio de la Universidad Nacional, quien
será el encargado de otorgar la calificación del
estudiante en la asignatura.
El formato de registro de la asignatura de
Trabajo de Grado, se debe presentar hasta 5 días
hábiles antes del inicio del semestre en el cual
va a ser cursado.
- El CACIA autorizará y realizará la inscripción
del trabajo de grado del estudiante en el SIA,
verificando el cumplimiento de los requisitos.
18Actividades especiales
Cursos en posgrado
19CURSOS EN POSGRADO
- El estudiante complementa su formación y plan de
estudios. Se deben cursar asignaturas
correspondientes al programa de posgrado de la
facultad o de un área afín a la carrera que
adelantó.
Para tener en cuenta
Los estudiantes se deben inscribir y ser
admitidos en el proceso regular de admisión de
acuerdo al programa de posgrado correspondiente.
Solo podrán presentarse, ser seleccionados,
inscribir, cursar y aprobar asignaturas de
programas de postgrado en la Universidad Nacional.
Los estudiantes no pagaran derechos de
inscripción.
Si es aceptado a posgrado, pagará el mismo costo
de pregrado.
No es considerado estudiante de posgrado.
20Requisitos
Cursar y aprobar mínimo 6 CRÉDITOS DE POSTGRADO
(288 horas por semestre).
Se deberán aprobar 6 créditos con una nota mínima
de 3.5, al igual que en postgrado.
La nota definitiva de la asignatura de trabajo de
grado será el promedio de las asignaturas
aprobadas.
Si no se obtiene 3.5 como mínimo en cada
asignatura aprobada, el semestre siguiente deberá
inscribir la asignatura de trabajo de grado o su
equivalente (puede ser una modalidad diferente a
cursos de postgrado) y cumplir con lo estipulado
en el presente acuerdo.
- Si el estudiante lo solicita, el comité asesor
del programa curricular de posgrado podrá
autorizar la matrícula para el siguiente semestre
en el programa de postgrado y tendrá derecho a
que se le homologuen las asignaturas ya cursadas.
21- Formato para inscripción de asignaturas de
posgrado modalidad opción de grado - Formato para inscripción de asignaturas de
postgrado
22REQUISITOS PARA MATERIAS DE POSGRADO
- Para la admisión
- Realizar el proceso de INSCRIPCIÓN en la Web
- Presentar PRUEBAS ESCRITAS de conocimientos
- Presentar PRUEBA de INGLÉS (para Doctorados es
eliminatoria) - Presentar ENTREVISTA (solo para Maestrías y
Doctorados) - En el caso de querer continuar con el posgrado
- Entregar en la Secretaría Académica de la
Facultad Unidad de Posgrados (Edifico 453 Of.
228), los siguientes documentos
23- Certificación de terminación de estudios en un
programa de pregrado, fotocopia del Diploma o
Acta de grado. - Certificado oficial de calificaciones de pregrado
que incluya el promedio general de las
calificaciones. - Hoja de vida con fotografía (Ubique el formato en
www.ing.unal.edu.co/posgrados/ - servicios -
admisiones) - Solo para aspirantes a ingresar a programas de
Maestría y Doctorado deberán presentar dos (2)
referencias académicas según formato
www.ing.unal.edu.co/posgrados/ - servicios
admisiones - Los aspirantes a ingresar a programas de Maestría
deberán presentar un documento de una (1) página
en el cual describirán el propósito de la
investigación a desarrollar durante el programa
de posgrado. - Los aspirantes a ingresar a programas de
Especialización NO deben presentar referencias,
propósito de investigación ni entrevista
24PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
25Generalidades
Las Prácticas estudiantiles NO son consideradas
Trabajo de Grado.
- Son actividades que el estudiante desarrolla a
través de su vinculación a una entidad con el fin
de desarrollar labores específicas en las áreas
de su competencia y serán consideradas Programas
Especiales de Trabajo Académico.
26REQUISITOS DE LA PRÁCTICA
- El estudiante deberá presentar ante el CACIA la
propuesta avalada por un docente en ejercicio de
la Universidad Nacional de Colombia quien será el
asesor académico de la Practica Estudiantil y
será el que de la nota. La propuesta deberá
también ir avalada por un Asesor vinculado a la
entidad donde se realiza la Práctica. - En la propuesta de la Practica Estudiantil se
debe especificar si esta hará parte de la
componente de apertura o de la componente de la
profundización. Se debe diligenciar el formato.
(Formato para la presentación de propuestas para
Práctica Estudiantil)
27- CALIFICACIÓN El asesor académico tendrá en
cuenta la evaluación del asesor vinculado con la
entidad en donde se realiza la práctica. - Las Prácticas estudiantiles serán consideradas
asignaturas teóricas, que hacen parte de las
componentes de apertura o de la componente de
profundización con número mínimo de 144 horas (3
créditos) y un número máximo 432 horas (9
créditos) por semestre. - Un estudiante podrá cursar una práctica
estudiantil una vez haya aprobado el 60 de los
créditos del Plan de Estudios (34 asignaturas) y
solo se podrá cursar una vez durante su carrera.