Title: Estimaciones y proyecciones de poblaci
1Estimaciones y proyecciones de población en el
contexto de los países latinoamericanos y
caribeños.
- Guiomar Bay
- CELADE - División de Población de la CEPAL
2Un poco de história
- El CELADE División de Población de la CEPAL-
tiene dentro de sus atribuciones elaborar las
estimaciones y proyecciones de población a nivel
nacional, urbano y rural, y de la población
económicamente activa además prestar asesoría a
los países, según sus requerimientos.
3- Durante un período de alrededor de 30 años ha
capacitado a innumerables técnicos
latinoamericanos en análisis demográfico.
Actualmente CELADE colabora con los países en
cursos de análisis demográfico a nivel nacional,
con universidades de la región. Cabe resaltar que
varios países de la región han dejado de
capacitarse en análisis demográfico después de
que CELADE dejara de impartir cursos de manera
regular.
4- Asimismo, durante este lapso, ha promovido la
investigación en objeto de probar metodologías
destinadas a la estimación y proyección de
población en los países de la región. Cabe
resaltar que una de las últimas tentativas del
CELADE fue la divulgación en la región de la
metodología de actualización de la población de
áreas menores en base al uso de variables
sintomáticas promoviendo el fortalecimiento de
los registros administrativos. - Producto del esfuerzo realizado en el pasado se
han generado dos softwares uno, destinado al
análisis demográfico (PANDEM) y, otro, a la
proyección de la población (PRODEM).
Desarrollados en la década de los 80.
5- Por otra parte, las estimaciones y proyecciones
de población a nivel nacional (período 1950-2050)
que son periódicamente publicados por el CELADE,
han sido elaboradas por el método de componentes,
el cual considera la evolución de la fecundidad,
mortalidad y migración, para todos los países de
América Latina y la mayoría de los países del
Caribe. Esto porque corresponde al método más
adecuado para elaborar estimaciones y
proyecciones de población cualquiera sea el nivel
considerado. Para los países caribeños, con menos
de 100 mil habitantes se utilizan métodos
matemáticos.
6Las estimaciones de población a nivel nacional
- se apoyan en las estimaciones provenientes de las
diversas fuentes de datos disponibles censos de
población estadísticas vitales encuestas
demográficas y registros administrativos
7- Una de las dificultades encontradas cuando
trabajamos a nivel nacional es la estimación de
la migración internacional y la determinación de
su evolución futura. La dificultad de obtener
información de los emigrantes y sus
características, como sexo y edad, han sido el
gran desafío de las estimaciones y proyecciones a
nivel nacional, constituyendo una parte
relevante del proceso a medida que se esté
trabajando con poblaciones pequeñas y con
migración, como es el caso de la mayoría de los
países centroamericanos y caribeños.
8El programa IMILA
9(No Transcript)
10(No Transcript)
11Para las proyecciones de población urbana rural
- se utiliza un procedimiento que considera una
evolución del porcentaje de población urbana
total y por sexo según una curva logística.
Generalmente se considera la evolución de los
porcentajes urbanos observados en dos momentos
como base y asíntotas previamente establecidas
según el grado de urbanización de cada país.
Posteriormente se obtiene la población por grupos
quinquenales de edad considerando el diferencial
de crecimiento entre la población urbana y rural
y una evolución también según un comportamiento
logístico. - La metodología original aplicada por Naciones
Unidas considera como asíntotas de la logística
valores 0 y 100 que, obviamente, representa el
rango que teóricamente podría asumir el urbano.
El cambio de asíntotas propuesto por CELADE ha
permitido controlar la evolución proyectada del
porcentaje urbano dado que la metodología inicial
producía inconsistencia en la comparación de la
evolución del urbano entre los países de
América Latina.
12- En algunos países de la región, principalmente
cuando se ha podido trabajar conjuntamente con el
país, se han elaborado la proyección urbana rural
por componentes. - Las dificultades para aplicar el método de
componentes a los países en general se han dado
principalmente por la falta de información que
permita hacer estimaciones de los niveles y
estructuras de los componentes demográficos y de
la población base. La restricción en cuanto a las
fuentes de información lleva a adoptar modelos
que no necesariamente estarían representando la
realidad de la población en estudio. - No podemos dejar de mencionar el efecto de
cambios en la definición de población urbana que
estaría afectando directamente las proyecciones
elaboradas con esta metodología.
13Estimación y proyección de la población
Económicamente activa
- Las estimaciones y proyecciones de la población
económicamente activa parten de estimaciones de
tasas de actividad por área urbana y rural,
desglosadas por sexo y grupos de edad,
generalmente apoyadas en tasas provenientes de
los censos de población y de encuestas de
hogares. El procedimiento, permite superar los
problemas que plantea la migración interna, ya
que el requisito previo es una proyección de la
población según área de residencia.
Afortunadamente, la mayoría de los países publica
información censal sobre la población
económicamente activa, urbana y rural. - El procedimiento de proyección de las tasas de
actividad consiste en interpolar las tasas por
edades al inicio de la proyección, y las tasas
modelos en un momento determinado posterior a
2025. Luego, se calcula la población
económicamente activa multiplicando las tasas
obtenidas
14Estimaciones y proyecciones de áreas menores
- Cada vez más se hace necesario desagregar la
información a nivel de áreas menores. Esto porque
las tecnologías del momento permiten manejar
bases de datos con facilidad, lo que ha llevado a
una grande demanda de información a nivel local. - Las estimaciones que se hacían a nivel de
población total, años terminados en cero y cinco,
resultan insuficientes. La demanda no sólo es por
la información desagregada a nivel regional sino
también por sexo, edades simples y años
calendario. - La dificultad de obtener información a estos
niveles ha llevado a la utilización de modelos
matemáticos que muchas veces no permiten utilizar
los datos de manera transversal, o sea, no se
pueden analizar evoluciones de las cohortes.
15Las fuentes de información a nivel de área menor
en los países de la región son reducidas o
presentan dificultades que no permiten su
utilización a niveles muy desagregados
- Los censos de población presentan omisiones
diferenciales por sexo, edad y área geográfica
que no siempre se pueden estimar de manera
razonable. A medida que se desagrega la
información se hace necesario elaborar supuestos
según la información que se disponga. Por
ejemplo, si se logra obtener una estimación de la
omisión de la población de áreas menores a nivel
total, suponemos que se distribuye de la misma
forma que la población total.
16- Las estadísticas vitales de varios países de la
región presentan importante porcentaje de
subregistro a nivel nacional y sin duda -a nivel
local- en muchos casos son inexistentes. - Las encuestas demográficas tienen
representatividad en general a nivel nacional y
en algunos casos a nivel de división político
administrativo mayor. - A los problemas de estimación de la migración
internacional se agrega el de la migración
interna.
17- Los países de América Latina en general elaboran
las proyecciones de población al primer nivel
político administrativo mayor por componentes y,
para los niveles siguientes, utilizan modelos
matemáticos. - En Chile se ha utilizado el método de relaciones
de cohortes para proyectar la población por sexo
y edad a nivel de comunas, división político
administrativa menor. - Muchas veces para poder aplicar el método de
componente tenemos que valernos de muchos
supuestos.
18A modo ilustrativo, revisaremos en el caso de
las proyecciones por departamentos elaboradas
para Bolivia, algunas decisiones tomadas
durante el proceso producto de la cantidad y
calidad de la información disponible.
- Población base (2000)
- Se corrigió la población total por sexo de los
departamentos, de los censos de 1992 y 2001,
según la tasa de omisión de las encuestas de post
empadronamiento. Y como no se disponía de la tasa
de omisión por sexo se consideró la misma omisión
para hombres y mujeres. - Para estimar la población por edad se aplicó el
procedimiento de tabla cuadrada.
19- Fecundidad (2000-2005)
- Se estimaron las tasas específicas de fecundidad
por edades y la TGF en base a los censos de
población y se aplicó en método indirecto de
Brass. - Se calcularon los nacimientos y luego se
ajustaron a los estimados a nivel nacional.
20- Mortalidad (2000-2005)
- En base al las estimaciones de mortalidad
infantil provenientes del censo de población de
2001 y encuestas demográficas (ENDSA 89, ENDSA 94
y ENDSA 98). Se pudo observar que existía
coherencia en los diferenciales, por departamento
de las distintas fuentes. Se ajustaron las
estimaciones provenientes de acuerdo a los
niveles observados en las encuestas. - Estas tasas de mortalidad infantil fueron
desglosadas por sexo utilizando las tablas
modelos de Coale y Demeny. - Para obtener las respectivas estimaciones de las
probabilidades de muerte por edad se aplicó el
método logito, tomando en cuenta las estimaciones
de la mortalidad infantil por departamentos. Para
esto se supuso que la estructura de la
mortalidad por departamento eran similares a la
estructura nacional.
21- Migración (saldo migratorio al final del período
2000-2005) - Se estimó la migración interna en base a la
pregunta de lugar de residencia 5 años antes lo
que presentó valores satisfactorios. Sin embargo
se acrecentó 15 al departamento de Tarija y se
disminuyó en los departamentos de Potosí,
Chuquisaca y Oruro.
22- El caso de Bolivia ilustra la situación que
observamos en la mayoría de los países, en cada
etapa del proceso tenemos que elaborar ajustes, o
supuestos, o aplicar métodos indirectos de
estimación, o utilizar modelos, o todos estos
procedimientos simultáneamente para poder
soslayar la falta de información pertinente. - Surge entonces la gran duda en cuanto nos acerca
o nos aleja de la realidad la aplicación de
tantos procedimientos en un ejercicio de
estimación. - Lo cierto es que se intenta satisfacer una
demanda cada vez mayor de información a niveles
desagregados con los recursos que se dispone.
Bien o mal se hace sobre la marcha uso de
técnicas que nos permiten elaborar las
estimaciones que necesitamos. Técnicas que por
cierto arrastran sus propios supuestos y
limitaciones.
23- Seguimos parchando o bien haciendo malabares con
las herramientas que tenemos (softwares) muchas
de ellas con más de 20 años de existencia, para
poder obtener lo que necesitamos. - Si ya al hablar de países latinoamericanos nos
encontramos con innúmeros problemas que ocurre
cuando se trata de países pequeños como los del
Caribe?
24- Países muy pequeños con menos de 500 mil
habitantes, como algunos países caribeños, con
fuerte emigración de población joven, en edad de
trabajar y reproducirse. Sin duda el impacto de
cualquier decisión que tomemos es enorme. Por
esto, contar con el respaldo de información
fidedigna parece imprescindible. Esto si hablamos
a nivel nacional, pero estos países también
necesitan de información a nivel de áreas
menores. En estos casos llegamos a pensar que lo
mejor sería elaborar censos de población con una
periodicidad menor y/o crear registros de
población que permitan corregir las estimaciones
y proyecciones de población año a año.
25- Nuevos desafíos surgen con las nuevas modalidades
de recolección de la información, como es el caso
del censo continuo de población. Cabe preguntar
si estamos lo suficientemente preparados para
entender el proceso y poder desarrollar las
técnicas necesarias para elaborar estimaciones y
proyecciones de población.
26Conclusiones
- Existe un déficit de capacitación en análisis
demográfico en la región - Enfrentamos una fuerte demanda de información
demográfica y cada vez más desagregada a nivel de
áreas menores, principalmente de estimaciones y
proyecciones de población por sexo y edad - No se está invirtiendo suficiente tiempo en
diseñar nuevas metodologías que permitan cubrir
con la demanda existente.
27- Tampoco en elaborar nuevos softwares que puedan
ser utilizados universalmente. - Fortalecer los registros administrativos
existentes para que puedan ser utilizados en la
actualización de la población de áreas menores,
parece ser uno de caminos que tenemos que
enfrentar. - La falta de información desagregada conlleva a
utilizar modelos que no siempre son
representativos de la realidad que estamos
analizando. A titulo de ejemplo está el hecho del
aumento de la mortalidad masculina en edades
jóvenes, cambio de estructura que no son tomados
en cuenta en los modelos existentes.
28- Sin duda el camino que se nos viene por delante
no es fácil, por esto promover reuniones,
seminarios y talleres destinados a analizar el
futuro que se nos acerca resulta de fundamental
importancia principalmente para crear conciencia
de que si queremos disponer de estimaciones y
proyecciones de población con mayor grado de
detalle para áreas menores, tenemos que contar
con estadísticas de mayor calidad a este nivel.
29Muito obrigada