Title: Curso: PROYECTOS DE INGENIER
1Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
ASPECTOS GENERALES
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
2PROYECTOS EN CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIA
PROYECTO Desde un punto de vista tecnológico,
un proyecto viene a ser el conjunto de
actividades ordenadas y organizadas, que conducen
a la realización de un hecho tecnológico.
3CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS
Proyectos de Investigación Tecnológica
PROYECTOS EN CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIA
Proyectos de Desarrollo Tecnológico (Proyectos de
Ingeniería)
4- Los Proyectos de Investigación Tecnológica tienen
como objetivo alcanzar resultados con una dosis
determinada de autenticidad y novedad, que pueden
manifestarse bien en la propia creación o mejora
del objeto (o proceso), o bien en la metodología
utilizada para alcanzar la creación o mejora de
tal objeto (o proceso)
- Los Proyectos de Desarrollo de ingeniería tienen
como objetivo lograr resultados esperados,
siguiendo secuencias metodológicas normadas en
las diversas actividades de ingeniería
(instalaciones, construcciones, operaciones,
etc.)
5PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO
Proyectos de Inversión
PROYECTOS DE DESARROLLO TECNOLOGICO
Proyectos de instalaciones y plantas
Proyectos de operaciones y procesos
Proyectos de construcción de equipos
6Proyectos de Inversión Privada
7DEFINICIÓN PROYECTO
- Búsqueda de una solución inteligente al
planteamiento de un problema (necesidad humana). - Respuesta a una idea que busca aprovechar una
oportunidad de negocio. - Cambio de realidad.
8Proyectos de Inversión Privada
- PROYECTO documento de carácter técnico,
económico y financiero que permite la adecuada
toma de decisiones -
- Aceptar
- Rechazar
- Postergar
-
una inversión determinada para producir bienes o
servicios de calidad
9Origen de los Proyectos
- gt Necesidades insatisfechas
- gt Planes de desarrollo
- gt Insumos o materias primas sub-utilizadas
- gt Relación Insumo-Producto
- gt Desarrollo de nuevas tecnologías
- gt Mejora de procesos
- gt Oportunidades del entorno
10(No Transcript)
11CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS
- IDEA
- PRE-INVERSION
- INVERSION
- OPERACION
12- Fase Pre-inversión (Formulación y Evaluación de
Proyectos). - Inversión (Administración de proyecto)
Implementación. - Operación (Administración de empresas).
Ejecución.
13FASE DE PRE-INVERSIÓN
14FASE DE PRE-INVERSIÓN
- En esta fase se encuentra la formulación y
evaluación de proyectos. - No existen efectos importantes en la oferta y
demanda agregada de bienes y servicios. - Va a exigir un costo en recursos para la
investigación y tiempo.
15FASE DE INVERSIÓN
16FASE DE INVERSIÓN
- Se podría definir a esta etapa como la
implementación del proyecto. - Se presentan efectos en la demanda y erogaciones
(distribuciones) de dinero por concepto de
implementación del proyecto, así como tiempo. - La persona encargada en esta fase será el
Administrador de proyectos.
17ESTADO DE INVERSIÓN
- Todas las acciones tendientes a desarrollar el
diseño definitivo de ingeniería y arquitectura y
ejecutar físicamente el proyecto o programa, tal
y como fue especificado en la pre-inversión.
Dentro de las actividades que contempla la
inversión, se encuantran implementación,
adquisición de activo fijo, montaje,
capacitación, organización.
18 FASES DEL ESTADO DE INVERSIÓN
- Etapa de diseño
- Etapa de ejecución
19ETAPA DE DISEÑO
- Elaborar el diseño preliminar de ingeniería y
arquitectura, ajustar detalles finales previos a
la ejecución, tales como disponibilidad y
características del terreno o área de influencia
y las bases para la contratación de las obras.
Diseño y términos de referencias para la
ejecución de programas.
20ETAPA DE EJECUCIÓN
- Organización para la construcción del bien
capital definido en el estudio del proyecto
21FASE DE OPERACIÓN
22FASE DE OPERACIÓN
- Si el proyecto pasó las etapas de formulación,
evaluación e implementación, se logró la
transformación de una idea de proyecto a una
realidad. El campo de acción siguiente viene
dado por la ejecución del proyecto, el encargado
de esta etapa es el administrador de empresas.
23FASE DE OPERACIÓN
- Los responsables de la ejecución y administración
trabajan juntos - en detalles finales de operación.
24Contenido de un Proyecto
- ASPECTOS LEGALES legislación vigente
- ASPECTOS ECONOMICOS mercado, costos, ingresos
- ASPECTOS TECNICOS tecnología, obras, tamaño,
etc. - ASPECTOS FINANCIEROS financiamiento, fuentes
- ASPECTOS SOCIALES impacto social
25Tipos de Proyectos
- PRE-INVERSION
- gt Perfil
- gt Pre-factibilidad
- gt Factibilidad
- INVERSION
- gt Definitivos
- gt Expediente técnico
26VIABILIDADES DE UN PROYECTO
27VIABILIDADES DE UN PROYECTO
- Viabilidad Económica
- Viabilidad Comercial
- Viabilidad Técnica
- Viabilidad Legal
- Viabilidad Gestión
- Viabilidad Financiera
- Viabilidad Política
28VIABILIDAD ECONÓMICA
- Mediante la comparación de los beneficios y
costos estimados de un proyecto, si es
recomendable su implementación y posterior
operación.
29VIABILIDAD COMERCIAL
- Indicará si el mercado es o no sensible al bien
o servicio producido por el proyecto y la
aceptabilidad que tendría en su consumo o uso,
permitiendo, de esta forma, determinar la
postergación o rechazo de un proyecto, sin tener
que asumir los costos que implica un estudio un
estudio económico completo.
30VIABILIDAD TÉCNICA
- Estudia las posibilidades materiales, físicas y
químicas de producir el bien o servicio que
desea generarse con el proyecto.
31VIABILIDAD LEGAL
- Necesidad de determinar la inexistencia de
trabas legales para la instalación y operación
normal del proyecto.
32VIABILIDAD DE GESTIÓN
- Es el que normalmente recibe menos atención, a
pesar que muchos proyectos fracasan por falta de
capacidad administrativa (en lo estructural y en
lo funcional) para emprenderlo.
33VIABILIDAD FINANCIERA
- Presenta un doble objetivo estimar la
rentabilidad de la inversión y verificar si
existen incongruencias que permitan apreciar la
falta de capacidad de gestión. - El estudio de viabilidad financiera determinan en
último término su aprobación o rechazo
34VIABILIDAD AMBIENTAL
- Es la conveniencia o posibilidad de realizar un
proyecto sin perjuicio del medio ambiente
35VIABILIDAD POLÍTICA
- Intencionalidad de querer o no implementar un
proyecto independientemente de su rentabilidad.
36- Proyectos de Inversión Pública
37(No Transcript)
38Y, por lo general, los resultados han sido
PROYECTOS DUPLICADOS
USO INEFICIENTE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS
PROYECTOS NO SOSTENIBLES
PROYECTOS SOBREDIMENSIONADOS
PROYECTOS ALTAMENTE RIESGOSOS
PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON POLÍTICAS
NACIONALES
PROYECTOS SOCIALMENTE NO RENTABLES
39El Sistema Nacional de Inversión Pública busca
que todas las instancias de gobierno (nacional,
regional y local) ejecuten proyectos buenos
40(No Transcript)
41Resuelve un problema (no crea otro)
Permite alcanzar objetivos y resultados
estratégicos (Plan de Desarrollo)
Es socialmente rentable y sostenible
Es consistente con políticas sectoriales
42Qué es el Ciclo de Proyectos? Todo proyecto de
inversión pública debe atravesar 3 fases
43Cómo se obtiene la declaratoria de viabilidad o
certificación de calidad de un Proyecto
de Inversión Pública?
44Sólo se financia la ejecución de proyectos que
han sido declarados viables en el marco del SNIP
45Es importante presupuestar siempre los recursos
necesarios para financiar la elaboración de
estudios de pre-inversión
46CRITERIOS DE PRIORIZACION
- Proyectos de acuerdo al PESM (Plan Estratégico
Sectorial Multianual) - Proyectos viables técnica, económica, ambiental
y socialmente - Mayor impacto en menor tiempo lucha contra la
pobreza y generación de empleo - Proyectos sostenibles
- Sinergia en cartera de proyectos
- Nivel de ejecución y avance
47BANCO DE PROYECTOS
48BUSQUEDA AVANZADA DE PROYECTOS
49Código SNIP Nombre del Proyecto Monto Situación Nivel Estado Nivel Viabilidad Responsable Beneficiarios Código SIAF
242932 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA DEL SUB SISTEMA DE DISTRIBUCION LINEA Y REDES PRIMARIAS 13,8 KV Y REDES SECUNDARIAS 380/220 V Y 440/220 V EN LOS CASERIOS DE LOS DISTRITOS DE INDEPENDENCIA Y TARICA , PROVINCIA DE HUARAZ - ANCASH S/. 4,531,997 VIABLE GL APROBADO PERFIL OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ 1402 2177718
183614 INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE LINEAS PRIMARIAS, REDES PRIMARIAS Y REDES SECUNDARIAS DE TANGAY SECTOR LAS FLORES - TANGAY ALTO , TANGAY MEDIO 40 Y 50, Y LOS ALAMOS -TANGAY BAJO, DEL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE, SANTA- ANCASH S/. 4,308,795 VIABLE GR APROBADO PERFIL OPI DE LA REGION ANCASH 252 2173321
215941 INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL EN LA LOCALIDAD DE JUPROG, DISTRITO DE SAN MARCOS - HUARI - ANCASH S/. 3,103,697 VIABLE GL APROBADO PERFIL OPI MUNIDISTRITAL DE SAN MARCOS 283 2165636
251520 INSTALACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA RURAL, MEDIANTE EL SISTEMA CONVENCIONAL EN LOS SECTORES DE HUARICOCHA, CRUZ BLANCA, JIRCASH, ROLLO, RAHUA, CONASH, SHAMPON, JUCHU, CONIN Y HUARIMAYO ALTO, DISTRITO DE CHAVIN DE HUANTAR - HUARI - ANCASH S/. 2,381,669 VIABLE GL APROBADO PERFIL OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVIN DE HUANTAR 1392 2180688
106658 INSTALACION DE SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA EN LOS ANEXOS DE CHINGAS, DISTRITO DE CHINGAS - ANTONIO RAYMONDI - ANCASH S/. 2,007,854 VIABLE GL APROBADO PERFIL OPI MUNIC. DISTRITAL DE CARHUAPAMPA(POR ENCARGO) 501 2101738
249687 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA EN EL EDIFICIO DE LA M.P.S. DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA - ANCASH S/. 2,007,300 VIABLE GL APROBADO PERFIL OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA 441324 2176399
223240 AMPLIACION, MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA DE LAS INSTALACIONES DEL CAMPAMENTO TANGAY, MEDIANTE LA RED PRIMARIA Y SECUNDARIA - SECTOR TANGAY KM 8.5, DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE - SANTA ANCASH S/. 1,316,219 VIABLE GR APROBADO PERFIL OPI DE LA REGION ANCASH 174 2227280
204433 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA MEDIANTE SISTEMA CONVENCIONAL DE LOS ANEXOS LAS FLORES, LABORCITO,LOS MALEÑOS,CASCAJAL DERECHO SECTOR BAJO, CAHUIDE ALTO DEL C.P. CASCAJAL, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DE SANTA - ANCASH S/. 1,307,502 VIABLE GL APROBADO PERFIL OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL SANTA 943 2157080
50Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Aspectos
Generales
Clase 2
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
51SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
El SNIP es uno de los sistemas administrativos
del Estado, que como el de Presupuesto,
Tesorería, Contaduría, Control, Contrataciones y
Adquisiciones, etc., es de observancia y
cumplimiento obligatorio para todos los niveles
de gobierno.
52Cuál es la finalidad del SNIP?
El SNIP busca optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión, con el fin de
que su uso tenga un mayor impacto en el
desarrollo económico y social del país.
53Principios, procesos y metodologías del SNIP?
54Componentes del SNIP y funciones generales?
55Componentes del SNIP y funciones especificas?
a) Las Unidades Formuladoras - UF. Son cualquier
órgano o dependencia de las entidades
(previamente registradas en el Banco de
Proyectos).
b) Las Unidades Ejecutoras - UE. Son cualquier
órgano o dependencia de las entidades, con
capacidad para ejecutar los Proyectos de
Inversión Pública de acuerdo a la normatividad
presupuestal vigente. No requieren su inscripción
en el Banco de Proyectos.
56Componentes del SNIP y funciones especificas?
c) Las Oficinas de Programación de Inversiones -
OPI. Son los órganos técnicos del SNIP en cada
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local.
d) Los Órganos Resolutivos. Son las máximas
autoridades ejecutivas en cada Sector, Gobierno
Regional o Gobierno Local.
e) La Dirección General de Programación
Multianual (DGPM) del Sector Público. Dirección
perteneciente al Ministerio de Economía y
Finanzas, que es la máxima autoridad técnico
normativa del SNIP.
57Qué significa generar una cultura de
proyectos?
- Usar adecuadamente los escasos fondos públicos en
las alternativas de mayor impacto económico y
social.
Se necesita más inversión pública pero de calidad.
58SITUACIÓN ACTUAL PERUANA
- Existencia de ingentes necesidades.
- Recursos disponibles son escasos e insuficientes.
- Incremento de las demandas sociales.
- Orientación política del gasto publico social.
- Inexistencias de evaluaciones de proyectos
privados y sociales
59QUE ES UN PROYECTO?
- LA LEY
- Toda intervención limitada en el tiempo que
implique la aplicación de recursos públicos con
el fin de ampliar, mejorar y modernizar la
capacidad productiva de bienes o prestadora de
servicios, cuyos beneficios son independientes de
los otros proyectos.
60QUE ES UN PROYECTO?
Es un conjunto de actividades o acciones, con un
determinado ordenamiento cronológico, que busca
satisfacer una necesidad o solucionar un problema
previamente identificado. Es de carácter temporal
y apunta a la generación o transferencia de
capacidades o crea actividades permanentes
posteriormente a su ejecución.
61QUE ES PROYECTO ?
El Proyecto es una reunión de esfuerzos para
lograr objetivos predeterminados de calidad,
costo y plazo.
- Es un paquete de medidas/actividades limitadas
con respecto a - Tiempo
- Región
- Sector
- Grupos de la sociedad
- Presupuesto
- Etc.
- A fin de alcanzar un conjunto de objetivos
- Elaborados conjuntamente con los principales
grupos de afectados/involucrados. - Determinados previamente de forma precisa.
- Objetivamente verificables a posteriori.
62Qué es un Proyecto de Inversión Pública - PIP?
- Un Proyecto de Inversión Pública
- Es toda intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos. - Tiene como fin crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad productora de
bienes y servicios. - Sus beneficios se generan durante la vida útil
del Proyecto independientemente de otros
Proyectos.
63CUALES SON LOS ELEMENTOS CENTRALES DE UN
PROYECTO?
- Todo Proyecto tiene al menos cuatro dimensiones
básicas - Población objetivo definida se refiere al grupo
humano para el cual se destinan los beneficios
del proyecto. También se les llama beneficiarios
directos, grupo meta o grupo focal. - Horizonte temporal es el lapso de tiempo que
durará el proyecto. También se denomina vida útil
del proyecto. - Localización espacial es el lugar especifico o
territorio donde el proyecto será localizado. - Asignación presupuestaria es la cantidad de
recursos necesarios, tanto humanos como
financiera, para llevar a cabo el proyecto en el
lapso de tiempo establecido.
64Cómo nace un proyecto?
- El proyecto nace con la idea.
- La idea del proyecto es la respuesta espontánea a
la percepción de un problema o necesidad. - La idea se logra obtener sobre la base de la
participación de TODOS LOS AGENTES INVOLUCRADOS. - La idea no es más que el pretexto para iniciar el
ciclo de preinversión con la formulación del
perfil.
65Cómo nace la idea de un proyecto?
- La idea nace a partir de una realidad y no
falsedad o abstracción. - La idea nace a partir de un diagnóstico.
- La idea nace de una necesidad.
- La idea debe guardar relación directa con el
sector.
66Problemas o necesidades, pueden venir del lado de
la oferta o por el lado de la demanda
SECTOR EDUCACIÓN
DEMANDA
OFERTA
Problemas con los RECURSOS educativos disponibles
en los hogares
LIMITACIONES para poder demandar adecuadamente
servicios educativos.
Problemas de COBERTURA del servicio de Educación
Problemas con la CALIDAD de los servicios
educativos
67La Idea o Proyecto debe estar acorde con
Lineamientos y Políticas Gubernamentales
Gobierno Nacional Banco de Programas y Proyectos
de Inversión Nacional
Gobierno Regional Banco de Programas y Proyectos
de Inversión de la Región
Red de Bancos de Programas y Proyectos de
inversión Pública
Gobierno Provincial / Distrital /
Municipal Banco de Programas y Proyectos de
Municipales
68 CUAL ES EL CICLO DEL PROYECTO?
69EL CICLO DEL PROYECTO
P R E I N V E R S I Ó N
CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS
IDEA PERFIL
PREFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD
70Proceso de Adquisición de Certidumbre
P R E I N V E R S I Ó N
71CUÁNDO UN PIP ES VIABLE?
- Un proyecto se declara viable cuando a través del
estudio de preinversión ha demostrado ser - Socialmente rentable,
- Sostenible
- y
- Compatible con las políticas sectoriales
nacionales.
beneficios
costos
Recursos para operación y mantenimiento,
aceptación de la comunidad, etc.
Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del
país (educación inicial, electrificación rural,
etc.)
72intermedio
73NUEVA DIRECTIVA SNIP 10.04.2011
- Para que la OPI declare la viabilidad de un PIP,
debe contar como mínimo con - Perfil Simplificado (Formato SNIP 04) hasta
S/.1200,000 - Perfil (Anexo SNIP 5A) gt a S/.1200,000 hasta
S/.10000,000 - Perfil (An.SNIP 5B)Factibilidad (An.SNIP07) gt
S/.10000,000. - Prefactibilidad (An.06) Factibilidad (An. 08)
gt Programas Inv. - Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo
responsabilidad de la UF que formula y registra
la intervención en el Banco de Proyectos, y del
órgano que lo declara viable, de ser el caso.
74DIRECTIVA SNIP 004-2007
75 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LOS PIPS
- CANON Y SOBRECANON
- Son rentas obtenidas por el Estado por la
explotación de los recursos naturales. Estas
rentas captadas se viene distribuyendo a los GR
y GL, Universidades e Institutos Público. - CATEGORIAS DE CANON
- 1. Canon minero
- 2. Canon y sobrecanon petrolero
- 3. Canon hidroenergético
- 4. Canon pesquero
- 5. Canon forestal
- 6. Canon gasifero
76- FINANCIAMIENTO POR ETAPAS DEL CICLO DEL PROYECTO
- PRE-INVERSIÓN
- Perfil los perfiles se financian con recursos de
inversión hasta por un monto máximo equivalente
al 2 del presupuesto institucional autorizado en
el grupo Genérico de Gastos. - Pre-factibilidad y/o Factibilidad se financian
con recursos de inversión, para lo cual su costo
debe estar previsto en el estudio de Perfil. - INVERSIÓN
- Expediente Técnico Los expedientes técnicos
detallados, se financian con recursos de
inversión. Su costo se debe prever en los
estudios de Pre-inversión. - POST-INVERSIÓN
- Operación y Mantenimiento Deben financiarse con
cargo a los gastos corrientes del presupuesto de
la entidad.
77ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
PRIMERA PARTEAspectos Generales
SEGUNDA PARTEIdentificación
TERCERA PARTEFormulación
PARTE CUARTAEvaluación
FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
NOMBRE DEL PROYECTO
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE DEMANDA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
ANÁLISIS DE OFERTA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA
EVALUACIÓN SOCIAL
PARTICIPACIÓN DE LOSINVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
CRONOGRAMA DE ACCIONES
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
MARCO DE REFERENCIA
COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO LÓGICO
78ESQUEMA DE UN PIP A NIVEL DE PERFIL
QUINTA PARTEMonitoreo y Evaluación
DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
DEL PLAN OPERATIVO
DEL CUMPLIMIENTO DE RESULTADOS
DEL CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES
DEL CONSUMO DE INSUMOS
79Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública Resolución Directoral N
003-2011-EF/68.01 ANEXO SNIP 05 B CONTENIDOS
MÍNIMOS - PERFIL
El proyecto surge como una propuesta de solución
a problemas identificados en un proceso de
planeamiento. La formulación del proyecto sólo
debe realizarse luego de buscar optimizar los
servicios a intervenir a través de medidas de
gestión y/o gastos de capital menores. El Perfil
es la primera etapa de la fase de preinversión de
un PIP y es de carácter obligatorio. Tiene como
objetivo principal la identificación del
problema, las causas que lo originan y los
efectos que produce sobre la base de estos
elementos se plantean los objetivos del proyecto
y se generan las alternativas para su solución,
las que deberán ser estudiadas y evaluadas en
términos de los costos y beneficios que producirá
su implementación y funcionamiento a lo largo del
horizonte de evaluación del proyecto.
80Se requiere que a este nivel de estudio se defina
la alternativa de solución que deberá ser
profundizada en el estudio de factibilidad, por
lo que los análisis que se realicen en este nivel
de estudio deberán concluir cuando existan los
argumentos técnicos y económicos, que permitan
demostrar que la alternativa seleccionada es la
más conveniente sobre el resto de alternativas de
solución planteadas para resolver el problema
central. Para tal efecto, la información que se
empleará será de tipo secundaria/1, complementada
con información primaria específica que ayude a
determinar y justificar la alternativa de
solución que deberá ser estudiada con mayor
profundidad en el nivel de factibilidad. La
preparación de este estudio requiere de la
coordinación y articulación de profesionales de
diferentes especialidades relacionadas con la
naturaleza del proyecto.
81El presente contenido mínimo sólo será aplicable
para aquellos proyectos cuya viabilidad deba ser
otorgada con un nivel de estudio de factibilidad,
en el cual se profundice el nivel de análisis
para tomar decisiones con una mayor
certidumbre. Los temas que se consideran en estos
contenidos son los que deben analizarse como
mínimo dependiendo del tipo de PIP, es posible
que se requiera otros o que alguno pueda obviarse
o tener un tratamiento especial. La UF y la OPI
establecerán de común acuerdo tales
particularidades, las que se reflejarán en los
planes de trabajo o términos de referencia del
estudio.
82CONTENIDO - PERFIL
1. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una
síntesis que contemple los siguientes
aspectos A. Nombre del Proyecto de Inversión
Pública B. Objetivos y alternativas de solución
del PIP C. Balance oferta y demanda de los bienes
o servicios del PIP D. Análisis técnico del
PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G.
Resultados de la evaluación social H.
Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J.
Organización y Gestión K. Cronograma de
actividades L. Marco Lógico
83CONTENIDO - PERFIL
2. ASPECTOS GENERALES Se caracteriza brevemente
el PIP, en base a la información del
estudio. 2.1. Nombre del Proyecto Definir la
denominación del proyecto, la cual debe permitir
identificar el tipo de intervención, el bien o
servicio sobre el que se intervendrá y la
ubicación, debiéndose mantener durante todo el
ciclo del proyecto. 2.2. Localización Presentar
mapas, croquis de la localización del PIP. 2.3.
Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora Colocar
el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre
del funcionario responsable de la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto,
sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas. De ser el caso,
especificar el Órgano Técnico de la Entidad que
se encargarán de coordinar o ejecutar los
aspectos técnicos en la fase de ejecución.
Sustentar la designación.
84CONTENIDO - PERFIL
2.4. Participación de los involucrados Consignar
en la matriz síntesis de involucrados, las
opiniones de los grupos sociales (beneficiados,
perjudicados, etc.) y entidades involucradas con
el proyecto, tanto en su ejecución como con su
operación y mantenimiento, respecto a su
percepción del problema, intereses y compromisos
de participación en el ciclo del PIP. La fuente
de información es el diagnóstico de
involucrados. Así mismo, señalar la estrategia
del PIP para resolver los problemas identificados
de acuerdo con los intereses y expectativas de
los involucrados, en especial del grupo afectado
por el problema y del o los grupos que puedan ser
afectados por el PIP. 2.5. Marco de referencia En
este punto se deberá especificar los siguientes
aspectos Un resumen de los principales
antecedentes del proyecto. La pertinencia del
proyecto, a partir del análisis de la manera en
que se enmarca en los Lineamientos de Política
Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo
Concertados y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional y
local.
85CONTENIDO - PERFIL
3. IDENTIFICACIÓN 3.1 Diagnóstico de la
situación actual 3.2 Definición del problema y
sus causas 3.3 Objetivo del proyecto 3.4
Alternativas de Solución
4. FORMULACION Y EVALUACION 4.1. Definición del
horizonte de evaluación del proyecto. 4.2.
Análisis de la Demanda 4.3. Análisis de la
Oferta 4.4. Balance Oferta Demanda 4.5. Análisis
técnico de las alternativas de solución 4.6.
Costos a precios de mercado. 4.7. Evaluación
Social 4.8. Análisis de Sensibilidad 4.9.
Análisis de Sostenibilidad 4.11. Selección de
alternativa 4.12. Cronograma de actividades 4.13.
Organización y Gestión 4.14. Matriz de marco
lógico para la alternativa seleccionada
5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. ANEXOS
86 ESTUDIOS DEL PROYECTO
RESUMEN EJECUTIVO
87 2. ASPECTOS GENERALES
El objetivo es precisar los aspectos básicos del
PIP. Si al inicio de la elaboración del estudio
no se tiene la información para completarlo, debe
revisarse esta parte a medida que se avance el
PIP. Específicamente, se debe tener una idea
clara de cómo
Identificar la Unidad Formuladora y la Unidad
Ejecutora
Denominar correctamente el proyecto
Establecer la participación de la población en el
proyecto
Señalar el marco de Referencia del proyecto
antecedentes y contexto
88 NOMBRE DEL PROYECTO
El nombre de un proyecto debe ser claro, de tal
manera que al leerlo permita formarse una idea de
qué se persigue con su ejecución.
El nombre del proyecto debe indicar la tipología
de la intervención, cuál será el bien o servicio
proporcionado por el proyecto y su localización.
Hay tres preguntas clave que ayudan a nombrar
correctamente un PIP Qué se va a hacer? Cuál
es el bien o servicio a intervenir? Dónde se va
a localizar?
89 NOMBRE DEL PROYECTO
Observa los siguientes ejemplos
90 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD FORMULADORA
Es la entidad encargada de formular el estudio
(GN, GR, GL O INSTITUCIONAL), siempre que haya
sido registrada como UF en el SNIP.
UNIDAD EJECUTORA
Es la entidad o unidad encargada de ejecutar el
proyecto. La UE debe tener competencia y
capacidad para la ejecución y debe contar con la
autorización correspondiente .
91 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y
BENEFICIARIOS
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población radica
en que TODOS conozcan y den su punto de vista
sobre cual sería el problema y las posibles
soluciones, de manera que todos los involucrados
conozcan sus beneficios y los costos de operación
y mantenimiento.
Ningún proyecto puede ser exitoso, si desde un
comienzo no es participativo.
El proyecto debe mencionar el grado de
conocimiento y participación de la población en
el mismo. (Formalizar los compromisos asumidos)
92 PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Y
BENEFICIARIOS
Por qué es importante la participación de la
población? La importancia de la participación de
las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
(la población), desde la concepción del PIP,
radica en que TODOS podrán conocer y dar su punto
de vista acerca de cuál es el problema. De esta
manera, todos los involucrados conocerán cuáles
son los beneficios y los posibles perjuicios, así
como los costos asociados en la etapa de
operación y mantenimiento, por la ejecución del
mismo. La población puede, también, colaborar en
la ejecución y en la operación y
mantenimiento. Debería mencionarse que la
población puede ser parte, también, de la
ejecución y de la operación y mantenimiento.
93 Matriz de Expectativas de los Involucrados
ORGANIZACIÓN ALUMOS ESCUELA DEPARTAMENTO ACADÉMICO FACULTAD COMUNIDAD
A. ALUMNOS Organizarse y coordinar la realización de practicas de laboratorio. Laboratorios implementados según curricula actualizada y competitiva Practicas de laboratorio con Enseñanza Aprendizaje de calidad Gestión eficiente de las actividades de los laboratorios. Aceptación, apoyo y reconocimiento de su nivel practico.
B. ESCUELA Responda a las Exigencias practicas Curriculares. Identificarse con el problema del nivel de la enseñanza practica. Cumplimiento de las actividades de los laboratorios conforme a curricula Predisposición para apoyar la gestión de mejora de los laboratorios. Aceptación del ejercicio profesional de los egresados debidamente capacitados.
C. DEPARTAMENTO ACADÉMICO Responda a las actividades de Enseñanza Aprendizaje Practica. Coordinación y apoyo en la gestión de mejora de los laboratorios. Identificarse con el problema, consolidarse y ser eficiente en la enseñanza practica. Consideración dentro de sus políticas y apoyo a la gestión de mejora de laboratorios. Aceptación y confianza de la enseñanza practica de los docentes
D. FACULTAD Cumplimiento de sus actividades practicas conforme se le exija Coordinación y cumplimiento de las actividades practicas conforme la curricula Predisposición para cumplir con las actividades planificadas de los laboratorios. Ser eficiente en la gestión de mejora y cumplimiento de actividades de laboratorios. Reconocimiento de las actividades que se programen en laboratorios.
E. COMUNIDAD Tengan la eficiencia practica y la predisposición para insertarse a la sociedad. Intercambiar principios, valores, reconocimiento y aceptación Predisposición para intercambiar y realizar actividades conjuntas a través de los laboratorios. Realización de actividades conforme a las necesidades de la sociedad Consolidación y desarrollo de los principios y valores
F. EMPRESA Respondan a las exigencias practicas del mercado laboral Atender e intercambiar conocimiento y experiencias practicas Predisposición para desarrollar actividades conforme a las necesidades Intercambio y desarrollo de actividades en forma conjunta Aceptación de los productos y reconocimiento organizacional
G. GOBIERNO REGIONAL Respondan eficientemente a los programas y proyectos de desarrollo Considerar las políticas de desarrollo en sus planes curriculares Generación de conocimientos prácticos a favor de la sociedad. Desarrollo de actividades conforme a los planes de la región y país Predisposición para participar de los programas y proyectos
H. PROVEEDORES DE INSUMOS Uso y manejo adecuado de los insumos en las prácticas Aceptación de los insumos acorde a la enseñanza practica. Empleo de insumos en las actividades académicas. Ser considerado en las actividades Aceptación y reconocimiento
I. INRENA Identificarse con el problema medioambiental a través de las practicas. Plantear curriculas que enmarcados con elucidado del medio ambiente Identificarse con el problema e intercambiar conocimientos y experiencias Identificarse con el problema y considerar en sus actividades Conciencia con problemas medioambientales y apoyo en la gestión.
J. CONSEJO UNIVERSITARIO Cumplimiento de funciones conforme a los fines de la Universidad Ejecución de actividades conforme al calendario académico. Cumplimiento de actividades académicas Desarrollo eficiente de las actividades Aceptación y reconocimiento por la universidad
94 Matriz de Aportes de los Involucrados
ORGANIZACIÓN ALUMOS ESCUELA DEPARTAMENTO ACADÉMICO FACULTAD COMUNIDAD
A. ALUMNOS Desarrollar eficientemente las practicas de laboratorios. Cumplir con el desarrollo de las currículas Participación activa en el proceso de enseñanza practica. Responder ala gestión para con los laboratorios. Conocimientos y experiencias practicas.
B. ESCUELA Brindar currículas actualizadas y competitivas Velar por el cumplimento de la actividades de las practicas de laboratorio. Planificar las curriculas con buen nivel académico practico. Gestión del cumplimiento de las curricula. Formación de profesionales con eficiencia practica acorde a sus necesidades
C. DEPARTAMENTO ACADÉMICO Enseñanza practica acorde al equipamiento de laboratorios Cumplimiento de las practicas según curricula Eficiencia en la enseñanza practica Gestión eficiente para lograr tener laboratorios equipados. Brindar enseñanza practica de nivel a los alumnos.
D. FACULTAD Gestión para equipar laboratorios y captar docentes de nivel. Apoyo en la gestión del cumplimiento curricular Apoyo en la gestión para tener buena enseñanza practica. Ser eficiente Proyección de profesionales
E. COMUNIDAD Aceptación y reconocimiento del nivel practico Participación en actividades Aceptar las enseñanzas practicas. Aceptación de profesionales Practica de principios y valores
F. EMPRESA Aceptación y reconocimiento del nivel practico Ofertas laborales con exigencia practica Medios para la enseñanza practica de nivel Apoyo en la gestión Satisfacción de necesidades
G. GOBIERNO REGIONAL Eficiencia y competitividad practica Aceptación de los profesionales con nivel practico. Aceptación e Intercambio de conocimiento y experiencias Políticas de desarrollo Obras y confianza
H. PROVEEDORES DE INSUMOS Calidad de insumos acorde a las exigencias practicas. Nuevas alternativas tecnológicas Calidad de insumos Confianza y credibilidad Seguridad y confianza
I. INRENA Cuidado y protección del medio ambiente Conocimiento en el cuidado del medio ambiente Experiencias y conocimientos Gestión del medio ambiente Protección y seguridad del medio ambiente
J. CONSEJO UNIVERSITARIO Planificar políticas educativas priorizando la enseñanza practica Políticas que permitan desarrollas las actividades curriculares. Apoyo en la gestión académica practica Políticas y normas Políticas de desarrollo social
95GRACIAS
96Curso PROYECTOS DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Identificación
del Proyecto
Clase 3
Escuela Académico Profesional de Ingeniería en
Energía
97Contenidos
- 1. Identificación de proyectos
- Diagnóstico de la situación actual
- - Diagnóstico por el lado de la demanda
- - Diagnóstico por el lado de la oferta
- - Análisis de involucrados
- Qué es un problema?
- Aplicación de la técnica de árboles cuando el
problema está definido - Paso 1 Definición del problema principal
- Paso 2 Exploración y verificación de efectos
- Paso 3 Determinación de causas
- Paso 4 Definición de objetivos
- Paso 5 Planteamiento del menú de alternativas
- 2. Identificación de la población afectada
- Identificación de la población afectada (enfoque
social) - Identificación de la demanda potencial (enfoque
de mercado)
981.- Identificación de Problemas
- Qué necesidades se pretenden satisfacer con la
intervención del proyecto y en qué medida? - A través de qué medios se van a satisfacer esas
necesidades o déficit encontrados? - A quiénes va dirigido el proyecto?
- Cómo se va a implementar el proyecto? Cuáles
son las alternativas técnicamente viables y
sostenibles para alcanzar el impacto sobre la
población objetivo? - Dónde se va a instrumentalizar el proyecto?
Qué?
Instrumento clave Técnicas Gráficas (Técnicas de
los Arboles)
Qué problema debemos resolver?
Objetivo del proyecto o solución del problema
Alternativas de solución
99Contenidos de la Etapa de Identificación
SEGUNDA PARTEIdentificación
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
1001. El Diagnóstico de la Situación Actual
Tiene como objetivo orientar la identificación de
los problemas sociales de cada localidad y
facilitar la selección y estudio de las
características de aquellos que se traducirán en
un programa nacional, regional o en un proyecto
local.
101La recopilación de información es un momento
fundamental del Diagnostico de la situación
porque
Permite conocer y describir la situación de los
recursos locales
Permite una mejor identificación, priorizacion y
análisis de los procesos locales, sobre las
cuales se deberán pensar las alternativas de
solución.
Posibilita un proceso de toma de decisiones,
reduciendo el margen de error de la planificación.
102El diagnóstico de la situación actual debe
incluir los siguientes puntos
Antecedentes de la situación o problema que
motiva el proyecto.
Zona y población afectada.
Gravedad de la situación negativa que se intenta
modificar
Intentos anteriores de solución
Intereses de los grupos involucrados
103Antecedentes de la situación que motiva el
proyecto.
- Los motivos que generaron la propuesta de este
proyecto - Entre los principales suelen estar la
observación de la realidad, particularmente de
los problemas que la población de la zona
enfrenta.
b) Las características de la situación negativa
que se intenta modificar. En la mayoría de los
casos, las características de la situación
negativa que se intenta modificar se desprenden
naturalmente de los motivos que generaron la
propuesta.
c) Las razones por las que es de interés para la
comunidad resolver dicha situación. Se debe
explicar por que es necesario modificar la
situación negativa antes descrita y que
consecuencias se espera alcanzar con ello. se
deben incluir referencias a la literatura
especializada.
104Diagnóstico de la situación actual
Diagnóstico por el lado de la demanda
Existe la tendencia de empezar la elaboración del
perfil con el diagnóstico de la infraestructura
(estado en que se encuentra, si es que existe),
pero la idea es hacer primero el análisis de cómo
el problema se manifiesta en la población. Este
es el denominado diagnóstico por el lado de la
demanda.
Para formular adecuadamente un proyecto, debe
contarse con un análisis de la realidad que se
pretende transformar con las acciones del mismo.
El diagnóstico es un proceso de análisis,
medición e interpretación que ayuda a identificar
las situaciones, los problemas y los factores
causales implicados, a fin de obtener los
antecedentes necesarios para planificar y
orientar la acción.
Tiene la población suficiente provisión de
energía de forma integral y confiable?
Cuáles son las principales patologías que
presenta la población?
Tiene la población acceso al servicio de salud?
los problemas no existen per se no existen en
abstracto, los sufren personas de carne y hueso
105Diagnóstico de la situación actual
Diagnóstico por el lado de la oferta
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o
diagnóstico por el lado de la oferta brindado a
la población, recuerde el concepto de función de
producción
Productos (Bien o Servicio)
Insumos
Procesos
Por lo tanto, concentre su atención en
Procedimientos
Equipamiento
Recursos Humanos
Gestión
Pero también en
Género
si tenemos un buen diagnóstico, entonces
habremos avanzado el 50 del trabajo
106 Diagnóstico de la situación actual
Análisis de involucrados
Quiénes son INVOLUCRADOS?
Personas, instituciones o grupos sociales
o pueden participar en la solución del problema
afectados por el problema
o se mueven en el entorno del problema
Recuerde
se utilizan el Mapa de Involucrados y la Matriz
de Involucrados
107Diagnóstico de la situación actual
Análisis de involucrados
- Los pasos sugeridos para realizar el análisis de
involucrados son los siguientes - Escribir el nombre de todos los agentes que se
encuentran en el entorno del problema y
clasificarlos en instituciones, organizaciones,
autoridades, etc. - Decidir qué intereses y puntos de vista hay que
priorizar cuando se analice la problemática
general. - Realizar un análisis desde el punto de vista del
grupo ejecutor, de los grupos más importantes en
términos de los siguiente intereses, problemas
que enfrenta el grupo, intereses en una
estrategia (potencial) y los conflictos (actuales
o potenciales) con otros grupos). - El Análisis de Involucrados implica desarrollar
un análisis FODA (fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas) de cada uno de los
grupos. Metodología participativa.
108Análisis de involucrados
Ejemplo Tema Limpieza pública en el distrito de
Pomabamba, Huaraz.
Grupo Intereses Problemas percibidos Intereses en una estrategia Conflictos
Municipalidad de Pomabamba Limpieza pública eficiente Servicios de recolección de basura deficientes Sistema adecuado de recojo y tratamiento de basura Con la población
Población local Eliminación de la basura de las calles Población indiferente al problema Participación en el circuito de limpieza pública Con el municipio
Ministerio de Salud Salud de la población Desarrollo de enfermedades por contaminación Erradicación de focos infecciosos Con el municipio
Ministerio de Educación Educación ambiental Escasa práctica en educación ambiental Capacitación masiva en educación ambiental Entre las propias autoridades del sector
109Zona y Población Afectadas
- Las características de la zona afectada y la
estimación de su población.
Se deberá elaborar una división geográfica del
área (o áreas) afectada(s) por la situación
negativa que se quiere resolver, y estimar su
población total (o la de cada una de dichas
áreas). Usualmente, esta división se hace
Utilizando la división geopolítica y la
institución vinculada con la formulación y/o
ejecución del proyecto, elaborada en función a
diferentes variables, como la ubicación de sus
unidades operativas o la ubicación de sus
poblaciones en riesgo.
110Zona y población afectadas
b) Las características de los grupos socialmente
afectados.
Es importante determinar los diferentes grupos
sociales afectados por la situación negativa que
se quiere resolver (según sexo, edad, ocupación,
nivel socioeconómico, entre otros), así como las
distintas formas e intensidades en que cada uno
de ellos se ve afectado por la misma.
111Los beneficiarios constituyen el conjunto de
personas cuyas necesidades o problemas justifican
la acción y han dado lugar a que el proyecto haya
sido concebido.
112Intentos anteriores de solución
En caso que hubiera habido algún intento anterior
de solución, es necesario indicar de que tipo
fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así
como las causas a las que se atribuye los mismos.
Por otro lado, si no lo hubiera habido es
necesario indicar el porqué.
113Las fuentes primarias de información
Acontecimientos que pueden ser observados criteri
os, opiniones y experiencias concretas que pueden
ser recogidos a través de determinadas Técnicas.
FUENTES PRIMARIAS
114Las Fuentes Secundarias de Información
Datos que constan en publicaciones, artículos, inf
ormes, libros, revistas, monografías, tesis,
etc. que han sido previamente elaborados
por otras personas.
FUENTES SECUNDARIAS
115Instrumento utilizado para recopilar información
relacionada con las actividades desarrolladas por
las instituciones públicas y privadas
Según su criterio cuales son los problemas principales que percibe en la comunidad Que intereses tiene su institución u organización para resolver tales problemas Que mandatos legales avalan a su institución u organización para resolver tales problemas Con que recursos cuenta la institución u organización para resolver tales problemas Que actividades, estudios, proyectos, investigaciones u otro tipo de acción ha realizado, esta realizando o está por realizar en función de estos problemas.
1162.- Qué es un problema?
Si además identificamos correctamente el
problema principal, entonces habremos avanzado
hasta ahora el 80 del trabajo
Problema situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción
- Un problema no es la falta o ausencia de algo
(bueno), es más bien la existencia de algo (malo).
- Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que
nunca utilice falta de o carencia de al
momento de identificar o definir un problema
- Si conocemos bien el problema, entonces estamos
en condiciones de encontrar y plantear
alternativas de solución exitosas
- Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica
de los árboles para analizar el problema
117Algunos ejemplos
- Alta tasa de deserción escolar en niñas menores
de 10 años (Función 09 Educación y Cultura). - Limitado suministro de energía eléctrica durante
el día (Función 10 Energía y Recursos
Minerales). - Alto grado de incidencia de enfermedades
diarreicas agudas y parasitosis en niños menores
de 5 años (Función 14 Salud y Saneamiento
Función 17 Vivienda y Desarrollo Urbano). - Difícil traslado de los excedentes de producción
hacia los principales mercados (Función 16
Transporte). - Baja calidad de la fibra de alpaca en las
provincias altas (Función 04 Agraria). - Deficiente sistema de riego de parques y jardines
en la ciudad (Función 14 Salud y Saneamiento).
118Aplicación de la técnica de árboles cuando el
problema está definido o focalizado
La metodología en 5 pasos
Caso de Electrificación Rural
Tome en cuenta que no existe receta única.
119Paso 1 Definición del problema principal
Pregunta clave Cuál es la situación negativa,
inconveniencia, insatisfacción que afecta a mi
población ubicada en una zona determinada?
- Tome en cuenta que el problema (que será)
identificado debe - Justificar que el problema debe ser afrontado
por el Estado y no por el sector privado,
principalmente porque se trata de proyectos que
corresponden al Estado y porque el sector privado
no tiene incentivos para invertir en él. - Ser lo suficientemente general como para
permitir el planteamiento de diversas
alternativas de solución, y - Ser lo suficientemente específico para poder ser
atendido por UN SOLO proyecto de inversión
pública.
LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Problema Principal
120Paso 1 Definición del problema principal
- Se sugiere que los problemas se escriban de la
siguiente forma - Escribir en forma clara, legible y precisa.
- Detectar un solo problema central.
- El problema debe estar redactado en estado
negativo. - Identificar sólo aquellos problemas existentes,
no los ficticios, posibles o estructurales. - No indicar la solución del problema en su
formulación. - El problema debe significar lo mismo para
distintos lectores.
121Se recomienda tener en cuenta las siguientes
palabras alternativas al uso de las frases falta
de y no hay en la redacción de los problemas.
- Alto
- Bajo
- Burocrático
- Complejo
- Conflictivo
- Confuso
- Costoso
- Debilitado
- Deliberado
- Desequilibrado
- Devaluado
- Diferente
- Difícil
- Engorroso
- Escaso
- Excesivo
- Flexible
- Fragmentado
- Improductivo
- Inaccesible
- Inadecuado
- Ineficiente
- Inseguro
- Largo
- Limitado
- Mal usado
- Negado
- Negativo
- Obsoleto
- Pobre
- Prejuiciado
- reducido
- Retraso
- Sesgado
122Paso 2 Determinación de causas
aplique la técnica de la lluvia de ideas para
determinar cuáles son las causas del posible
limitado acceso
Pregunta clave A qué se debe la existencia de
este problema? o qué cosa explica la existencia
de este problema?
LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Problema Principal
Se debe a
tiene como efecto
Desaprovechamiento de los sistemas eléctricos
cercanos a la zona.
Incide directamente en el problema principal
Causa Directa
Se debe a
tiene como efecto
Incide indirectamente en el problema principal
Ausencia de infraestructura para conectarse al
sistema eléctrico mas cercano
Causa Indirecta
123Arbol de causas
Problema Central
Limitado Acceso de la Población al
Servicio de Electricidad
Causa Directa
Causa Directa
Uso generalizado de fuentes de energía
Desaprovechamiento de los sistemas
ineficientes (Velas, kerosene, leña, etc.).
eléctricos cercanos a la zona.
Causa Indirecta
C
ausa Indirecta
Causa Indirecta
Causa Indirecta
Ausencia de
Escasa inversión en
Escasa inversión en
Poco conocimiento de
infraestructura para
infraestructura para
infraestructura para
los sistemas no
conectarse al sistema
generar energía
generar energía
convencionales de
eléctrico más
eléctrica de manera
eléctrica de manera
generación de
cercano.
convencional.
no convencional.
energía eléctrica.
124Paso 3 Exploración y verificación de efectos
primero analizamos los efectos del problema a
fin de determinar cuán trascendente es y si es
así pasamos luego a revisar las causas
Pregunta clave Si este problema no se
soluciona, qué ocasiona o qué consecuencias trae?
Bajo desarrollo productivo de las Localidades
Efecto Indirecto
ocasiona
Escasa actividad productiva, comercial y turística
Efecto Directo
ocasiona
LIMITADO ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Problema Principal
125Arbol de Efectos
126Arbol de Causas-Efectos
resulta de empalmar el árbol de causas y el
árbol de efectos
127ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)
Pasos para la elaboración del árbol de
problemas Primer paso Identificar el problema
central y colocarlo como tronco del árbol. El
problema se escribe en estado negativo, en forma
concreta y especificando el lugar. Segundo paso
Se detallan las causas del problema central.
Éstas conformarán las raíces del árbol.
(variables analizadas en el diagnóstico y se
agrupan para ordenar las raíces del árbol) Tercer
paso Se lee el árbol de abajo hacia arriba hasta
llegar a la causa principal. Este procedimiento
permite verificar el esquema de relaciones
establecidas y la relación lógica que guardan las
subcausas con la causa principal. Cuarto paso Se
detallan los efectos o consecuencias que provoca
el problema central. Los efectos se consideran
las ramas del árbol. El establecimiento de los
efectos se realiza de la misma forma que las
causas.
128ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)
El ÁRBOL DE PROBLEMAS también es conocido como el
ÁRBOL DE CAUSAS-EFECTOS. Se construye a partir
de la unión del Árbol de Causas con el Árbol de
Efectos.
129Paso 4 Definición de objetivos
describa la situación que se espera alcanzar con
la solución del problema
El objetivo del proyecto (o también propósito es
decir, para qué se va a hacer el proyecto) sale
de la redacción contraria dada a la redacción del
problema principal.
situación esperada
Solución del problema
EFICIENTE ACCESO DE LA POBLACIÓN AL SERVICIO DE
ELECTRICIDAD
Objetivo
propósito
130Arbol de objetivos o Arbol de Medios-Fines
sale de la redacción contraria dada en el Arbol
de Causas-Efectos
medios que posibilitan el adecuado acceso al
servicio de electricidad fines que se lograrían
con el adecuado acceso al servicio de
electricidad
131ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
Para elaborar el árbol de objetivos Primer paso
escribir el problema central en estado
positivo. Segundo paso revisar las causas o
raíces del árbol de problemas que están escritas
en forma negativa. Transformarlas en acciones
necesarias y posibles de alcanzar en un período
razonable. En este momento las causas se
convierten en medios. Tercer paso Se identifican
las causas que no son factibles de ser
modificadas por las acciones del proyecto. Cuarto
paso Una vez establecidos los medios, se
analizan los efectos o las ramas del árbol de
problemas. Estas se escriben también en forma
positiva y se transforman en fines.
132ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)
El ÁRBOL DE OBJETIVOS también conocido como
ÁRBOL DE MEDIOS-FINES, se construye uniendo el
Árbol de Medios con el Árbol de Fines.
133Paso 5 Planteamiento del menú de alternativas
concéntrese sólo en los medios fundamentales del
Arbol de Medios-Fines
La idea es buscar de manera creativa una acción o
varias acciones que concreticen en la práctica
cada uno de los medios fundamentales.
134ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Clasificar los medios fundamentales Es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado Los no-imprescindibles si bien contribuirán con el logro del objetivo central, no son tan necesarios para alcanzarlo.
Relacionar los medios fundamentales Mutuamente excluyentes.- No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. Complementarios.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua.
Planteamiento de Acciones Características de las acciones Deben ser posibles de realizar y relacionadas con el objetivo central. Deben ser factibles de llevarse a cabo con las capacidades físicas, técnicas y operativas disponibles. Estar enmarcadas en los límites de acción de la institución ejecutora (recursos, facultades, etc.)
135ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Relacionar las acciones Su relación puede ser Mutuamente excluyentes.- Cuando sólo se puede elegir hacer una de ellas Complementarias.- Deben llevarse a cabo conjuntamente. Independientes.- No tienen relación de complementariedad ni de exclusión mutua. NOTA ? Si son mutuamente excluyentes, se plantean en diferentes alternativas. ? Si son complementarias pueden incluirse en una o más alternativas.
Definir las Alternativas de Solución Agrupar las acciones considerando que Cada alternativa debe contener por lo menos una acción por cada uno de los medios fundamentales imprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. Por cada medio fundamental mutuamente excluyente debe haber por lo menos una alternativa. Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán formar parte de alternativas diferentes. Las acciones complementarias pueden realizarse en todas las alternativas.
136ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
1. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.
Imprescindible
Imprescindible
Imprescindible
Infraestructura eléctrica Líneas Primarias,
Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de
Medición.
Mayor inversión en Infraestructura para generar
energía eléctrica de manera no convencional
Mayor conocimiento de los sistemas no
convencionales de generación de energía eléctrica
- 2. RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES
Complementario
Mutuamente Excluyentes
Infraestructura eléctrica Líneas Primarias,
Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de
Medición.
Mayor inversión en Infraestructura para generar
energía eléctrica de fuentes renovables
Mayor conocimiento de los sistemas de generación
de energía eléctrica a partir de fuentes
renovables
137ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES
3. PLANTEAMIENTO DE ACCIONES .
Complementario
Mutuamente Excluyentes
Infraestructura eléctrica Líneas Primarias,
Redes Primarias y Secundarias, Sistemas de
Medición.
Mayor invers