Title: Estructura Celular: Membrana Plasm
1Estructura Celular Membrana Plasmática
- Estructura de la célula toda célula eucariótica
vegetal o animal esta constituida por tres partes
fundamentales - a) Membrana plasmática,
- b) Citoplasma y
- c) Núcleo.
2Estructura Celular Membrana Plasmática
- Membrana plasmática es una delgada lámina o
envoltura continua que rodea a la célula y la
separa del medio externo. Está presente en todas
las células eucariotas y procariotas y regula los
intercambios de materia entre la célula y el
exterior. - Tiene un grosor muy delgado, pero se puede
observar perfectamente con el microscopio
electrónico no es rígida, sino que permite
movimientos y deformaciones. - Todas las membranas biológicas, tanto las
plasmáticas como las que rodean a los orgánulos
(ribosomas, mitocondrias, etc.) que las poseen
tienen la misma estructura.
3Estructura Celular Membrana Plasmática
- La composición química de la membrana plasmática
varía entre células dependiendo de la función que
desempeñan o del tejido en la que se encuentren,
pero se puede estudiar de forma general. La
membrana plasmática - a) Lípidos forman una doble capa denominada
bicapa lipídica, - b) Proteínas unidas a la doble capa de lípidos
y - c) Glúcidos o carbohidratos unidos a los
lípidos o a las proteínas. - Los lípidos y las proteínas son los componentes
mayoritarios de la membrana, la cantidad y tipo
de cada uno de ellos varia en las diferentes
membranas.
4Estructura Celular Membrana Plasmática
- Membrana plasmática Los lípidos que forman las
membranas plasmáticas representan, en promedio
alrededor del 40 del peso de la misma. - Los lípidos son anfipáticos, es decir que
presentan un extremo hidrófilo (que tiene
afinidad e interacciona con el agua) y un extremo
hidrofóbico (que repele el agua). Los más
abundantes son los fosfoglicéridos (fosfolípidos)
y los esfingolípidos, que se encuentran en todas
las células le siguen los glucolípidos, así como
esteroides (sobre todo colesterol). -
5Estructura Celular Membrana Plasmática
- Los principales tipos de lípidos que forman la
membrana son - a) Fosfolípidos (son los más abundantes), el
colesterol (se sitúan entre los fosfolípidos,
faltan en las células procariotas y dentro de las
eucariotas abunda más en las animales que en las
vegetales). resto de las moléculas de la
membrana.
6Estructura Celular Membrana Plasmática
- b) Glucolípidos (estos sólo se presentan en la
monocapa externa y la fracción glucídica se
dirige hacía el exterior). - Los dos tipos son anfipáticos, es decir en ellos
se diferencia una zona hidrófila polar y una zona
hidrófoba apolar por ello cuando se encuentran
en un medio acuoso se disponen espontáneamente
formando una bicapa que tiende a cerrarse sobre
si misma, debido a que se enfrentan por sus
extremos hidrófobos, mientras que los extremos
hidrófilos quedan hacia el exterior. Esta bicapa
lipídica constituye la estructura básica de la
membrana y sirve de soporte para el
7Estructura Celular Membrana Plasmática
- Proteínas Representan por término medio el 52
del peso de la misma. Las proteínas de la
membrana son características de cada especie y en
parte de cada tipo celular, y confieren a la
membrana sus funciones específicas. Algunas
intervienen en el transporte de moléculas, otras
son enzimas e intervienen en el metabolismo,
otras actúan como receptores de señales químicas
del exterior, etc. - La mayoría de las proteínas de la membrana son
globulares y dependiendo de su disposición en la
membrana se dividen en dos grupos - a) Proteínas integrales o intrínsecas son
proteínas que tiene una parte de la molécula
incluida en la bicapa lipídica. Pueden atravesar
dicha bicapa totalmente (proteínas transmembrana)
o sólo parcialmente. Estas proteínas son
anfipáticas, tienen una parte hidrófoba que es la
que está incluida en la bicapa y otra parte
hidrófila situada en el exterior de la bicapa.
Estas proteínas están fuertemente unidas a los
lípidos de la bicapa mediante enlaces hidrófobos
y son difíciles de separar, por ello se denomina
también proteínas integrales o intrínsecas,
representan el 70 todas las proteínas de la
membrana.
8Estructura Celular Membrana Plasmática
- b) Proteínas periféricas o extrínsecas Son las
demás proteínas de la membrana, se sitúan en la
superficie de la misma, bien en la cara interna o
en la externa. Estas proteínas se unen mediante
enlaces no covalentes a proteínas transmembrana o
a lípidos de la bicapa y por consiguiente se
pueden separar con facilidad, por ello se
denomina también extrínsecas. - Las proteínas son responsables de las funciones
dinámicas de la membrana, por lo que cada
membrana tienen una dotación muy específica de
proteínas las membranas intracelulares tienen
una elevada proporción de proteínas debido al
elevado número de actividades enzimáticas que
albergan. En la membrana las proteínas desempeña
diversas funciones transportadoras, conectoras
(conectan la membrana con la matriz extracelular
o con el interior), receptoras (encargadas del
reconocimiento celular y adhesión) y enzimas.
9Estructura Celular Membrana Plasmática
- Glúcidos o carbohidratos los que se encuentran
en la membrana son en su mayoría oligosacáridos,
no están libres sino que están unidos a lípidos
(glucolípidos) y a proteínas (glucoproteínas). Se
sitúan en la cara de la membrana que da al medio
extracelular y forman la cubierta celular o
glucocáliz. - Entre las funciones del glucocáliz hay que citar
las siguientes - a) Protege la superficie celular de posibles
lesiones a la vez las confiere viscosidad
facilitando el deslizamiento de las células
móviles, como las sanguíneas. - b) Interviene en los procesos de identificación
celular, importantes en el desarrollo
embrionario. - c) Los glúcidos que forman parte de él, actúan
como antígenos de superficie e inducen la
producción de anticuerpos. - d) Actúa como receptores de distintas moléculas
(hormonas), agentes patógenos (virus), etc.
10Estructura Celular Membrana Plasmática
- Propiedades Entre las propiedades más
importantes de la membrana plasmática destacan
las siguientes - a) Fluidez La membrana plasmática no es una
estructura estática sino que tiene fluidez debido
a que sus componentes (lípidos y proteínas)
pueden moverse. Estos movimientos son posibles
gracias a que no existen enlaces covalentes entre
los lípidos que forman la membrana, ni tampoco
entre éstos y las proteínas, la estructura se
mantiene gracias a enlaces débiles (interacciones
hidrofóbicas, electrostáticas, etc.).
11Estructura Celular Membrana Plasmática
-
- La fluidez es muy importante, de ella dependen
muchas de las funciones de la membrana como por
ejemplo el transporte de sustancias. - En la fluidez influyen muchos factores entre los
que destacan los siguientes - a) La temperatura. La fluidez aumenta a medida
que aumenta la temperatura. - b) Tipo de ácidos grasos de los lípidos de la
membrana. Cuanto más cortas sean las cadenas de
los ácidos grasos y más insaturaciones tengan
mayor será la fluidez. - c) Colesterol. El colesterol disminuye la
fluidez de la membrana plasmática.
12Estructura Celular Membrana Plasmática
- Asimetría La membrana plasmática es asimétrica
en cuanto a su composición, es decir las
moléculas que forman la membrana no se
distribuyen homogéneamente en toda ella, sino que
lo hacen de forma desigual. Así, los fosfolípidos
que hay en la bicapa lípidica no son los mismos
en cada capa o varía la proporción en la que
aparecen. Por otro lado, los glucolípidos y las
glucoproteínas sólo se encuentran en la capa
externa, con la parte glucídica dirigida hacia el
exterior formando el glucocáliz. Igualmente, las
proteínas se distribuyen de forma desigual,
algunas son exclusivas de la capa externa
mientras que otras lo son de la interna.
13Estructura Celular Membrana Plasmática
- Impermeabilidad La bicapa lipídica, debido a su
interior hidrofóbico, confiere impermeabilidad a
la membrana frente a la mayor parte de las
moléculas hidrófilas, polares o con carga
eléctrica, especialmente si son de tamaño grande.
- Las moléculas que atraviesan la bicapa son
- a) Moléculas no polares como O2, N2, hormonas
esteroides, etc. - b) Moléculas polares sin carga de tamaño
reducido como el agua, CO2 etc. - Estas moléculas pasan libremente a través de
vías que se abren en la bicapa debido a los
movimientos moleculares. -
14Estructura Celular Membrana Plasmática
- A través de la membrana se realizan todos los
intercambios de materia con el exterior, tanto la
captura de nutrientes como la eliminación de
desechos por lo que en las células se han
desarrollado sistemas de transporte que permiten
el paso de sustancias hidrófilas, ionizadas o de
gran tamaño, en estos sistemas intervienen las
proteínas de la membrana (mas adelante se tratará
este tema).
15Estructura Celular Membrana Plasmática
- Funciones La membrana plasmática desempeña
numerosas funciones entre las que destacan las
siguientes - a) Actúa como una barrera con permeabilidad
selectiva, controlando el intercambio de
sustancias entre el exterior y el interior,
regulando la composición iónica y molecular del
medio intracelular. - b) Son la tarjeta de identidad de las células,
gracias a moléculas que se sitúan en ellas, que
nos permiten saber a que grupo celular
pertenecen. - c) Intervienen en la transferencia de
información entre el exterior y el interior
celular gracias a la existencia en ella de
receptores específicos. -
16Estructura Celular Membrana Plasmática
- d) Produce y conserva gradientes
electroquímicos, responsables de la excitabilidad
de las células. - e) Delimita numerosos compartimentos
intracelulares. - f) En ella se producen numerosas reacciones
químicas, que son catalizadas por proteínas
presentes en la misma. - g) Interviene en los procesos de endocitosis y
exocitosis (temas que se analizarán en las
siguientes presentaciones). - Las células vegetales, además presentan otra
membrana gruesa formada por celulosa, denominada
pared celular, cuya estructura y composición
química varían de acuerdo al tejido y a la
función que realiza.
17Estructura Celular Pared Celular
- Pared celular
- Concepto La pared celular es una envoltura
gruesa y rígida que rodea externamente la
membrana plasmática de las células de algunos
organismos como las plantas, los hongos, las
algas y las bacterias. En estos individuos tiene
distinta composición. - Composición En células vegetales se diferencian
dos componentes en la pared celular - a) Las fibras de celulosas son el componente
más abundante. Están formadas por la agrupación
de moléculas de celulosa que se unen mediante
puentes de hidrógeno - b) La matriz. Rodea y une entre sí a las fibras
de celulosa esta formada por pectina,
hemicelulosa, glicoproteínas, agua y elementos
minerales.
18Estructura Celular Pared Celular
- Estructura En las paredes celulares de las
células vegetales se diferencian varias capas que
van siendo segregadas por la propia célula a
medida que va creciendo - a) Lámina media Es la primera capa que se forma
y por lo tanto la más externa, se sitúa entre las
paredes primarias de las células adyacentes y es
común a las dos células. Esta compuesta
principalmente por pectina (polisacárido
complejo). - b) Pared primaria Es delgada y semirrígida
permitiendo el crecimiento. Se sitúa por debajo
de la lámina media. Se sintetiza durante el
crecimiento celular. Esta formada por fibras de
celulosa que se disponen de forma reticular y una
abundante matriz, en la que abunda mucho el agua
más del 60 es agua, además hay hemicelulosa y
pectina. -
19Estructura Celular Pared Celular
- c) Pared secundaria la capa más gruesa y
rígida, se sitúa debajo de la pared primaria,
por lo tanto es la capa más interna. Se forma una
vez que ha finalizado el crecimiento de la
célula. Es muy rica en fibras de celulosa que se
disponen ordenadas paralelamente lo que la
confiere gran resistencia, la matriz es escasa,
contiene poco agua (30 ) y hemicelulosa. Se
suelen distinguir tres estratos o subcapas
(externa, media e interna) que se diferencian por
la distinta orientación de las fibras de celulosa.
20Estructura Celular Pared Celular
- Especializaciones de la pared celular En la
pared celular existen ciertas especializaciones
que conectan a las células entre sí y con el
medio que las rodea. Las principales
especializaciones son - a) Punteaduras son zonas de adelgazamiento de
la pared celular, en ellas no existe pared
secundaria y la pared celular esta formada solo
por lamina media y pared primaria. Las
punteaduras de una célula suelen situarse al
mismo nivel que las de la célula vecina.
21Estructura Celular Pared Celular
- b) Plasmodesmos son finos tubos
intercitoplasmáticos, que atraviesan las paredes
celulares y comunican entre sí el citoplasma de
dos células adyacentes permitiendo el intercambio
de líquidos con sustancias disueltas. Se pueden
situar tanto en las punteaduras como en otros
lugares de la pared. - A través de los plasmodesmos la membrana
plasmática de una célula se continúa con la de la
célula vecina. En el centro de ellos hay un
pequeño túbulo llamado desmotúbulo que es una
prolongación del retículo endoplasmático liso.
22Estructura Celular Pared Celular
- Función La pared celular desempeña las
siguientes funciones - a) Constituye una especie de exoesqueleto que da
forma a la célula y la protege de deformaciones
mecánicas. - b) Las paredes celulares de las células
vegetales permiten que estos se puedan mantener
erguidos. - c) Permite vivir a las células vegetales en el
medio hipotónico que las rodea, impidiendo que
estas se hinchen y estallen. - d) Gracias a ciertas especializaciones que hay
en ella permite el intercambio de fluidos y la
comunicación intercelular.