Title: VARIEDADES DEL DISCURSO DESCRIPCI
1VARIEDADES DEL DISCURSO DESCRIPCIÓN
Emitir juicios sobre la realidad es sencillo,
lo verdaderamente difícil es describirla tal y
como es Josep Pla El cuaderno gris.
2(No Transcript)
3DESCRIPCIÓN CONCEPTO
- Describir es representar a personas o cosas por
medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus
distintas partes, cualidades o circunstancias.
- Se entiende por cosas, además de los objetos a
los ambientes y las acciones.
4CARACTERÍSTICAS DE LA DESCRIPCIÓN
- 1. Organización jerarquizada.
- 2. Palabra clave o núcleo a la que se aplican
uno o varios predicados.
- 3. Progresión temática lineal mediante la
selección de nuevas palabras que se convierten en
nuevos predicados
5Características de la descripción
- 4. Ausencia de temporalidad
- Verbos de estado.
- Tiempos verbales presente e imperfecto.
- 5. Normalmente, secuencias insertas en textos
heterogéneos (narrativos, argumentativos ).
6Operaciones descriptivas
- Anclaje punto de partida de la descripción,
suele coincidir con el título o el tema.
2. Aspectualización fragmentación de los
constituyentes que lo integran Enumeración de
sus partes Enumeración de sus propiedades
3. Puesta en relación Enmarque situacional
(tiempo y lugar) Asociación (comparación y
metáfora)
4. Tematización Cualquier elemento puede
convertirse en tema-título y generar nuevas
proposiciones.
7(No Transcript)
8DESCRIPCIÓN Y PRAGMÁTICA
DESCRIPCIÓN TÉCNICA
DESCRIPCIÓN LITERARIA
Finalidad práctica
Finalidad estética
Objetividad
Subjetividad
Precisión
Sugestión
Claridad
Opacidad
Función representativa
Función Poética
Textos literarios
Textos técnico-cient.
9Objetos
Animales
Prosopografía (física)
Retrato
Personas
Etopeya (sicológica)
TIPOS DE DESCRIPCIÓN
Kinésica (acción y gesto)
Paisajes naturales
Ambientes
Espacios urbanos
Situaciones y procesos
Realidades abstractas (pensamientos,
sentimientos, )
10Técnicas descriptivas
Punto de vista objetivo
Punto de vista subjetivo
Realista
Impresionista
Expresionista
Minuciosidad
Selección
Selección
Imitación
Imitación
Abstracción
Caricatura
11Fases del proceso descriptivo
Expresión
Ordenación de los rasgos observados
Selección de rasgos significativos
Observación del objeto
Convenciones del género
Intención comunicativa
Perspectiva del emisor
12Pret. Imperfecto
Marcas verbales
Durativos
Presente
Atributivas o de estado
Sintaxis
Coordinación y yuxtaposición
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN
Formas de Calificación
Descriptivos
Adjetivos
Valorativos
Estilo nominal
C. Preposicional
Prop. relativas
Sustantivos
13Comparaciones, enumeraciones...
- Estas tardes de los alrededores de Carnaval
suelen ser muy cristalinas. El día es un esfuerzo
para colorear la blanca y tétrica helada matinal.
El cielo es puro y claro, de una lívida, rosada,
verde, azulada infinitud el aire queda como
lavado... En el confín aparece el Canigó, muy
cerca, como un gran diamante del pirineo los
menudos sembrados tienen, tocados por un poco de
aire, como un estremecimiento fugitivo. - Josep Pla. Viaje en Autobús
14Descripción/ comparaciones
- "El cuarto era como una axila del sótano y sabía
salado, agrio y dulzarrón. - Silbaba. Hacían salón dos ligeros. Penduleaba
tan levemente el abandonado saco que sólo en su
sombra se percibía. El puching era como un
avispero, lo había pensado muchas veces. La mesa
de masaje tenía la huella de un cuerpo, hecha con
muchos cuerpos. Sobre el ring colgaba una
bombilla con pocas bujías. El suelo era de
tarima debía de haber ratas de seis onzas bajo
las tablas - Ignacio Aldecoa Young Sánchez
15Descripción/ sinestesias
- Las vísceras y el caldero
- La oveja cuelga de la viga y la navaja avanza,
decidida, vientre abajo, haciendo saltar un
alubión de vísceras sobre el caldero roto y
oxidado que Ramiro encontró en los lavaderos.
Gildo se remanga la camisa y hunde su brazo en el
interior del animal. Con movimientos rápidos y
sabios, va arrancando del vientre racimos
malolientes, despojos que revientan en el fondo
del caldero con un sonido azulado y blando. - Julio Llamazares Luna de lobos
16Modelos de descripción/ El paisaje
- El secretario y Andrés comenzaron a subir un
cerro rojo, que tenía en la cumbre una torre
antigua, medio destruida. - Hacía un calor horrible todo el campo parecía
quemado, calcinado el cielo, plomizo, con
reflejos de cobre, iluminaba los polvorientos
viñedos y el sol se ponía tras de un velo espeso
de calina, a través del cual quedaba convertido
en un disco blanquecino y sin brillo. - Desde lo alto del cerro se veía la llanura
cerrada por lomas grises, tostada por el sol en
el fondo el pueblo, inmenso, se extendía con sus
paredes blancas, sus tejados de color ceniza y su
torre dorada en medio. Ni un boscaje, ni un
árbol sólo viñedos y viñedos se divisaban en
toda la extensión abarcada por la vista
únicamente dentro de las tapias de algunos
corrales una higuera extendía sus anchas y
oscuras hojas. - Con aquella luz del anochecer, el pueblo parecía
no tener realidad se hubiera creído que un soplo
de viento lo iba a arrastrar y deshacer como nube
de polvo sobre la tierra enardecida y seca. - Pío Baroja El árbol de la ciencia
17Modelos de descripción/ etopeya
- No renunciaba a subir, llegar cuanto más arriba
pudiese, pero cada día pensaba menos en esas
vaguedades de la ambición a largo plazo, propias
de la juventud. Había llegado a los treinta y
cinco años, y la codicia del poder era más fuerte
y menos idealista se contentaba con menos, pero
lo quería con más fuerza, lo necesitaba más
cerca era el hambre que no esperaba, la sed en
el desierto que abrasa y se satisface en el
charco impuro sin aguardar a descubrir la fuente
que está lejos en lugar desconocido. Sin
confesárselo, sentía a veces desmayos de la
voluntad y de la fe en sí mismo que daban
escalofríos. - Pío Baroja El árbol de la ciencia