Miguel G - PowerPoint PPT Presentation

1 / 20
About This Presentation
Title:

Miguel G

Description:

Identificaci n de anticuerpos irregulares Miguel G mez Y Sergio Ramos T cnicos Superiores Sanitarios Cual es el prop sito de la investigaci n de AAII? – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:204
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 21
Provided by: bzu1
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Miguel G


1
Identificación de anticuerpos irregulares
  • Miguel Gómez
  • Y
  • Sergio Ramos
  • Técnicos Superiores Sanitarios

2
Cual es el propósito de la investigación de AAII?
  • Comprobar que los pacientes no tengan anticuerpos
    no esperados (anticuerpos irregulares). Los
    únicos esperados deben ser los correspondientes
    al sistema AB0.
  • Asegurar la supervivencia de los hematíes y
    minimizar los riesgos para la salud del paciente.

3
Como aseguramos la supervivencia de los hematíes
y la salud del paciente?
  • Identificando el anticuerpo inesperado y
    determinando su significación clínica.
  • Tras la identificación elegiremos para el
    paciente hematíes negativos para el antígeno
    correspondiente al anticuerpo inesperado.

4
Breve recuerdo
  • Investigación de AAII (CI)
  • Testar el plasma del paciente para
    detectar la presencia de un(os) anticuerpo(s)
  • Mezclando el plasma del paciente con un conjunto
    de reactivos de hematíes con un fenotipo conocido
    (conocemos que antigenos estan presentes en cada
    reactivo de hematíes).
  • El anticuerpo inesperado se unirá al
    correspondiente antígeno del reactivo de hematíes
    y detectaremos esta unión bien por aglutinación
    directa o por la prueba de la antiglobulina.

5
  1. Una investigación de AAII, positivos, nos dice
    que el paciente presenta un anticuerpo inesperado
    pero
  2. No nos permite establecer la especificidad del
    anticuerpo, p.ej. anti-K, anti-D solo
    sospecharla.
  3. Necesitamos realizar una identificación del
    anticuerpo para descubrir la especificidad del
    anticuerpo inesperado.
  4. Usamos un PANEL de reactivos de hematíes
    (normalmente 11) con fenotipos conocidos y las
    células del paciente como AUTOCONTROL.

6
Antes de proceder a la identificación de AAII
debemos saber
  1. Grupo AB0 del paciente.
  2. Tipaje Rh
  3. Sexo y edad
  4. Registros previos del paciente
  1. Los pacientes A1B y A1 pueden tener anti-H en su
    suero.
  2. Los pacientes Rh negativos pueden producir
    anti-D, anti-C, anti-E...
  3. Las mujeres pueden ser multíparas. Si edadgt60...
  4. Se identificó el Ac? De todas formas no se puede
    asumir que sea el único que exista.

7
  • 5. Ciertos tipos de anemias hemolíticas (con
    positividad en Inv. AAII) se asocia a
    enfermedades autoinmunes.
  • 6. Si el paciente ha sido transfundido hace
    menos de tres meses la realización del fenotipo
    eritrocitario puede verse artefactuada por los
    hematíes transfundidos (vida media del hematíe
    120 días).
  • Diagnóstico o sospecha diagnóstica
  • Historia transfusional reciente.

8
Procedimiento en nuestro servicio
  • Utilizaríamos una plantilla de Identificación de
    Anticuerpos, como la de la siguiente diapositiva.
  • En ella rellenaríamos todos los datos conocidos
    así como el grupo, resultados del tipaje y
    escrutinio los antecedentes trasfusionales
    (observaciones).

9

Do Nacimiento Malacitanum
000000
serginho
29/0002587545
75
12/12/06
Urología
Su priminho
o
Negativo
- -
Negativo
Positivos
Posibles reacciones trasfusionales,embarazos,etc
Lote Y fecha de Caducidad
10
  • Realizaremos el fenotipo
  • Para ello en la tablilla pondremos 5 gotas de
    sangre del paciente y la enfrentaremos con el
    Anti C Anti c Anti E Anti e y el Anti K.

11
  • Anotaremos los resultados en nuestra hoja.
  • Realizaremos el test de coombs directo y lo
    anotaremos también.

12
Técnica que utilizamos en nuestro laboratorio
  1. Un panel de 11 células
  2. En el que comprobaremos nº de lote y fecha de
    caducidad.
  3. Dejar atemperar los reactivos.

13
Técnica que utilizamos en nuestro laboratorio
  • Cojeremos dos tarjetas Coombs y dos
    salinas las numeraremos del 1 al 11, pondremos el
    nombre del paciente.

Miguel gomez calzado
Miguel gomez calzado
Miguel gomez calzado
Miguel gomez calzado
14
Técnica que utilizamos en nuestro laboratorio
  • Pondremos 50 lambda en cada pocillo de los
    frascos numerados del 1 al 11.
  • Los enfrentamos al suero problema 25 ml en cada
    pocillo
  • En tarjeta ClNa a temperatura ambiente (reacciona
    mejor algunos anticuerpos como el anti-P1,
    anti-M, anti-N, anti-Lea, anti-Lua).
  • En tarjeta LISS/Coombs a 37ºC.Incubamos 15
    minutos.
  • Centrifugar y leer

15
Una vez tenemos el panel delante
  1. Primero anotar adecuadamente los resultados

Nombre y Apellidos
Nombre y Apellidos
16
Y así sucesivamente...
17
Una vez apuntados adecuadamente los resultados
  • Primero ver si existe un corte claro es decir
    reacciones claramente negativas y otras
    claramente positivas y de una intensidad similar.
  • A continuación ver si ese patrón se corresponde a
    algún patrón entre los más frecuentes
  • Anti-D como más frecuente sobre todo en mujeres
    multíparas ancianas RH negativas o pacientes
    embarazadas que acaban de recibir la
    inmunoglobulina anti-D (inmunización pasiva).
  • Resto de sistema Rh anti-C, anti-E, anti-c y
    anti-e, recordando que a veces existe reactividad
    cruzada (anti-Ce, anti-DC).

18
Son de potencia similares las reacciones? Hay
un corte claro?
Esto sugiere que sólo existe un Ac que causa la
reacción. Anti-D?
19

Fulanito de su casa
000000
Manolo
29/0002587545
75
12/12/06
Hematologia
Robustiano
o
Positivo
- -
Negativo
Positivos
Posible Anti D
1/2
Posibles reacciones trasfusionales,embarazos,etc
Lote y Fecha de Caducidad


-



-


- -
-
-

20
Esto es lo mas sencillo que nos puede ocurrir.
  • Pero como actuaríamos ante un panel que no nos
    cuadra con ningún Anticuerpo?

En la próxima presentación daremos respuesta a
esa duda
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com