Title: Diapositiva 1
1Historia Económica y Social Unidad 4 Clase 1
1- Alianzas en un mundo en cambio 2- La guerra y
sus impactos. 3- La revolución rusa.
2- El concierto de Europa, de 1815, se resquebrajó
- Por la preeminencia de Alemania y el declive de
Inglaterra - Por el imperialismo, que situó a Europa como una
pieza más de un complejo mapa - Por la crisis de los imperios ruso y
austro-húngaro - Por el desmoronamiento de los imperios chino y
otomano -
3Segundo sistema 1879 1886 Formación Dúplice
Austria-Alemania (1879 renovada en
1883) Renovación de la Entente de los tres
emperadores (1881-1884) Tríplice
Alemania-Austria-Italia (1882) Funcionamiento Ob
jetivo aislar a Francia enfrentándola a Italia,
neutralizar a Rusia, frenar a Austria en los
Balcanes. Orientación pro austríaca y anti
rusa. Paralización Falla en los
Balcanes Crisis enfrentamiento en Bulgaria de
Austria y Rusia Epílogo No renovación de la
alianza de los tres emperadores
Tercer sistema 1887 1890 Formación Dúplice
Austria-Alemania Acuerdos del Mediterráneo
Inglaterra-Italia-Austria (1887) Renovación de la
Tríplice Alemania-Austria-Italia (1887) Tratado
secreto de reaseguro Alemania-Rusia
(1887) Funcionamiento Objetivo aislar a
Francia, neutralizar a Rusia y mantener a
Inglaterra en el sistema Orientación pro
austríaca y anti rusa. Paralización Falla el
tratado de reaseguro Crisis renuncia de Bismarck
y no renovación del reaseguro. Epílogo Nueva
orientación de la política exterior alemana
Sistemas bismarckeanos
Primer sistema 1872 1878 Formación Alianza de
los tres emperadores Funcionamiento Objetivo
controlar la política rusa, evitando su
aislamiento y la austríaca, buscando aislar a
Francia Orientación pro rusa. Paralización Falla
en los Balcanes Crisis enfrentamiento balcánico
entre Rusia y Austria Epílogo Congreso de
Berlín
4El nuevo escenario asiático
5Expansión Japonesa
6La disgregación de los Balcanes
Notas 1) Límites del Imperio turco a comienzos
del siglo XIX 2) Límites de los Estados
balcánicos en 1914 3) Límites de las reformas
territoriales en los Balcanes a lo largo del
siglo XIX 4) Albania 5) Territorios
incorporados al Imperio austro-húngaro en 1909
6) Núcleo y ampliaciones del Estado griego 7)
Núcleo y ampliaciones del Estado búlgaro 8)
Núcleo y ampliaciones del Estado servio 9)
Núcleo y ampliaciones del Estado rumano 10)
Permanencias del Imperio turco
7Alianzas
Triple Alianza (1882) Alemania Austria Hungría
Italia
Alianza Franco Rusa (1871) Entente Cordiale
(1903) Francia e Inglaterra Acuerdo Anglo Ruso
(1907)
Triple Entente Gran Bretaña, Francia, Rusia
Paz armada
8(No Transcript)
9Las alianzas en Cambio
Rusia frente al avance japonés, centra sus
esfuerzos en aliarse con Serbia Serbia
exacerbación del nacionalismo. 1903. matan al rey
proaustríaco, se instala en la corona un rey pro
francés, proruso, antiaustríaco. Austria ve un
riesgo en Serbia, porque su nacionalismo exacerba
quiebres internos Italia con territorios bajo
el dominio austríaco, ve riesgoso el avance
austríaco sobre los balcanes
10(No Transcript)
11(No Transcript)
12(No Transcript)
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15El reparto de Polonia
Notas 1) Límites de Polonia antes de 1772 2)
Límites en 1772 3) Límites en 1793 4) Último
reparto en 1795 5) Territorios polacos
sucesivamente anexionados por Rusia 6)
Territorios polacos sucesivamente anexionados por
Prusia 7) Territorios polacos sucesivamente
anexionados por Austria.
16Continuidades partidos políticos modernos,
sindicatos, tipos de industrialización,
concepciones de sociedad, cine, psicoanálisis,
etc.
1914
- Rupturas sensación de un orden nuevo
- Irrupción de las masas
- Fin de antiguos elementos de subordinación social
- Incertidumbre respecto del futuro por las pérdida
de referencias - Invento de nuevas formas de legitimidad
17La Marsellesa Vamos hijos de la patria, el día
de la gloria ya llegó Contra nosotros la
tiranía El estandarte sangriento elevó, escuchan
ustedes en los campos, rugir a esos feroces
soldados? ellos vienen hasta vuestros brazos, A
degollar a nuestros hijos y compañeras Estribillo
A las armas, ciudadanos! Formad vuestros
batallones! Marchemos, marchemos, Que una sangre
impura empape nuestros surcos! A las armas,
ciudadanos! Formemos nuestros batallones!
Marchemos, marchemos, Que una sangre impura
empape nuestros surcos!
18Nuevos elementos
- La participación política de la masa
- La educación de la masa
- El desafío social en vísperas de la guerra
- Es escenario extraeuropeo
- La construcción social de EEUU
- El poder del dinero en quienes cooptaron la
maquinaria industrial - El desarrollo desigual y el malestar rural
- El rol de EEUU a principios del siglo XX
19Los límites del mundo
Definidos en función de las necesidades de las
economías de cada país
Decididos diplomáticamente Con el acuerdo de los
países
Tensión central cuando Alemania comienza a armar
una gran flota y se presenta como competencia de
Gran Bretaña
20- Los tres antagonismos fundamentales que desatan
el conflicto son - Entre Alemania y Francia, herencia de la derrota
de Francia en la guerra francoprusiana de 1871 y
la pérdida de Alsacia y Lorena - Entre Alemania e Inglaterra, por la competencia
colonial y el control de los mares - Entre Rusia y Austria-Hungría, por el control de
los Balcanes
21- El nacionalismo, base del reclutamiento, perdía
sentido frente a - La realidad de las trincheras
- El desgaste de la sociedad civil
- Las dificultades de abastecimiento
- El hambre
- Los argumentos de izquierda, que iban cobrando
nueva fuerza para finales de la guerra
22Los tiempos de la guerra las declaraciones
El 28 de junio de 1914 es asesinado del
archiduque Francisco Fernando en Sarajevo
Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio
de 1914
Alemania declara la guerra a Rusia el 1 de
agosto de 1914
Alemania declara la guerra a Francia el 3 de
agosto
Gran Bretaña envía un ultimátum a Alemania el 4
de agosto para que se respete la neutralidad de
Bélgica
Inglaterra declara la guerra a Alemania el 4 de
agosto
Japón, por un tratado con Inglaterra de 1902,
declara la guerra a Alemania el 23 de agosto de
1914
Italia declara la guerra a Austria-Hungría el 23
de mayo de 1915
Estados Unidos declara la guerra a Alemania el 6
de abril de 1917
23(No Transcript)
24Economía de la Paz Armada La industria volcada
al desarrollo bélico
25La guerra en el frente La guerra en las finanzas
- Formas de subsidiar
- Impuestos
- Inflación
Centros de financiamiento Triple Alianza
Alemania, con intercambios con zonas de
influencia Triple Entente Gran Bretaña, como
centro financiero a través de la compra de
dólares. EEUU pasa a ser el financista en 1917.
26La costosa paz de posguerra
27- Entrega a Francia las provincias de Alsacia y
Lorena y un pequeño territorio de Bélgica. - Al pueblo Schleswig se le dio la libertad de
elegir su ciudadanía alemana o danesa. - Alemania debía ceder su territorio polaco.
- Dantzig pasa a ser ciudad libre e independiente.
- Alemania pierde sus posesiones coloniales.
- Se forma el nuevo estado de Checoslovaquia con
Bohemia y Moravia y el reino de Yugoslavia con
Croacia, Carnida, Eslavonia, Bosnia Hersegovina,
esto altera totalmente el mapa de Europa. - El tratado de Turquía realizado en 1920, cedería
a Grecia la mayor parte de Tracia e islas del mar
Egeo. - Turquía abandonó la soberanía de Egipto, Chipre y
Kurdistán, pero se le permitió continuar en
Constantinopla. También pierde las provincias de
Armenia, Mesopotamia, Siria, Palestina y el
Hedjaz. - Japón recibe los derechos sobre los territorios
que antes tenía Alemania sobre la parte de China
y las islas del Pacífico. - Se dio origen a la creación de la Liga de las
Naciones
28(No Transcript)
29- Las ilusiones del capitalismo
- Una población excesiva, dependiente para su
subsistencia de una organización complicada y
artificial. - La inestabilidad psicológica de la clase burguesa
y trabajadora - La inestabilidad de las exigencias europeas, que
dependían del aprovisionamiento del tercer mundo
30(No Transcript)
31Los impactos de la guerra, desde lo que destruye
y desde lo que se edifica
El nuevo orden en un escenario alejado El nuevo
orden en el mapa europeo
32La revolución rusa
- La situación de la guerra
- Las condiciones sociales específicas
- Ruralización
- Autocracia
- Grupos contestatarios
- Revueltas
- Represiones
- Industrialización fallida
- Complejización social
- Antecedentes en la revuelta de 1905
1917 al descontento se suma la falta de pan en
petrogrado
33El escenario del doble poder La Duma y los soviets
Lenin y el antagonismo con el gobierno provisional
Revolución de Octubre
34Las traiciones del gobierno revolucionario
- La salida de la guerra
- El no reconocimiento de las deudas tomadas por el
Zar - Expropiación a terratenientes y fábricas
- Presentarse como el primer paso de una revolución
mundial
35El comunismo en guerra ensayo de errores y
búsqueda de un nuevo orden
La NEP y el retorno a elementos de mercado
La planificación y la recentralización económica
36El socialismo y la reconstrucción de
occidentes Los desafíos de la posguerra La
continuación de la guerra en la paz