Title: Diapositiva 1
1CURSO GENERAL PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA
MÓDULO 2 IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS
Oliver Gonzales Pacheco jruiton_at_mef.gob.pe
21. Concepto de Proyecto
Definición de desarrollo
A partir de determinados enfoques de desarrollo
se busca cambiar un problema en virtud del cual
se intenta beneficiar a determinados sectores
sociales
DESARROLLO
PBI PER CAPITA
PROYECTO
TIEMPO
3DRAMATICA COMPARACION PBI Per Cápita Comparativo
(US)
Singapur
Corea del Sur
Chile
México
Perú
US constantes de 1996 ajustado por paridad de
poder de compra
4Como revertir la falta de Competitividad y alta
pobreza en el Perú
Pobreza 2004 2005 2006 2007
Incidencia de Pobreza Total () 48.6 48.7 44.5 39.3
Incidencia de Pobreza Extrema () 17.1 14.4 16.1 13.7
Fuente INEI 2007, Informe de Competitividad
5Fuente INEI 2007, Informe de Competitividad
6 Otro gran reto mejorar la gestión institucional
Dónde es más fácil obtener una Licencia de
Funcionamiento?
Diferencias entre tiempos y costos
Demora en días
Incremento de Costos
7El otro reto seguir con incremento sostenido de
las Agro exportaciones
Con TLC
A T P D E A
A través de la ejecución de los proyectos del
INCAGRO, Aliados, PROSAAMER, PSI, SENASA, INIEA,
PROABONOS, DGPA, DGIA.
Fuente ADUANAS. MINAG/OGPA.
8Definición de proyecto ( 3 variables
fundamentales)
Beneficios (Productos)
Tiempo
0
n
1
2
(Actividades)
Costos (Insumos)
- Es un conjunto de actividades que se realizan
utilizando limitados recursos para resolver un
problema o satisfacer una necesidad (beneficios),
mediante metas, objetivos, y costos en un tiempo
determinado.
9Enfoque de proyecto
Gasto Público
actividad
proyecto
objetivos y costos
objetivos, costos y tiempo
- 1. Los proyectos generan resultados
independientes del sistema administrativo
interno. - Los proyectos cruzan líneas de jurisdicción y
tienen reglas específicamente diseñadas para
lograr su propio propósito.
10RECUERDAN EL CICLO DEL PROYECTO?
Dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública,
el ciclo que sigue cada Proyecto tiene las
siguientes fases
Post- Inversión
Inversión
Pre Inversión
Idea
Perfil
Estudios Definitivos/ Expediente Técnico
Evaluación Ex Post
Pre factibilidad
O M
Ejecución
Factibilidad
Retroalimentación
De manera previa a la Fase de Inversión se debe
obtener la viabilidad del proyecto.
11Documentos de proyecto (Preinversión)
DOCUMENTO
CARACTERISTICAS
- Información general e identificación del problema
resolver con un PIP. - Justificación e identificación de las causas,
objetivos del proyecto (Marco Lógico) - Identificación de beneficios y costos del
proyecto. Analizar 3 alternativas - Mercado, localización, evaluación económica y
sostenibilidad ,del proyecto. - Basado por lo general en fuentes secundarias de
información. - Monto de inversión menor a 6 millones de soles
(Viabilidad Informac. Primaria)
Perfil
- Busca demostrar la mejor alternativa del proyecto
y de sus componentes desde todo punto de vista
técnica, financiera, económica, organizativa,
etc. - Se amplia su justificación, estructura de costos,
análisis de mercado, etc. - Usa fuentes de información primaria y de mejor
calidad. - Preparado por un equipo de expertos de
diferentes disciplinas. Se profundiza los estudio
de población objetivo, mercado, tamaño,
localización, tecnología, costos, financiamiento,
evaluación económica y social y sostenibilidad. - El monto de inversión es gt 6000 y lt 10000
millones de soles
Estudio de Pre- Factibilidad
- Cubre todos los aspectos y alternativas del
proyecto en profundidad del - estudio de prefactibilidad, con el objeto de
lograr la mejor solución. - costos unitarios, calendario de ejecución, puesta
en marcha. Línea de base - Ver arreglos institucionales (funcionamiento de
la Unidad Ejecutora). - Usa fuentes de información primaria de calidad
para reducir riesgos del PIP. - Inversión gt a 10000 millones de soles.
Estudio de Factibilidad
12ESQUEMA DEL PERFIL
MODULO IIIdentificación
MODULO IIIFormulación
MODULO IVEvaluación
MODULO IAspectos Generales
FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
NOMBRE DEL PROYECTO
HORIZONTE DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
ANÁLISIS DE DEMANDA
UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
COSTOS A PRECIOS SOCIALES
ANÁLISIS DE OFERTA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
BALANCE OFERTA - DEMANDA
EVALUACIÓN SOCIAL
MARCO DE REFERENCIA
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
CRONOGRAMA DE ACCIONES
PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA
COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
MARCO LÓGICO
13ASPECTOS GENERALES
NOMBRE DEL PIP
FORMULADORA Y EJECUTORA
INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS
MARCO DE REFERENCIA
141. NOMBRE DEL PIP
Qué se va a hacer?
En qué bien / servicio se va a intervenir?
Dónde se va a localizar?
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL
EN LA LOCALIDAD
DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES
DE PICHARI
Naturaleza
Servicio
Localización
Instalación
Ampliación
Puesta en Valor
Construcción
Acondicionamiento
Mejoramiento
Reconstrucción
Rehabilitación
Fortalecimiento
15Naturaleza de intervenciones para GR y GL según
BP del SNIP
162. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA
- Unidad Formuladora (UF)
- Área responsable de la Formulación del estudio de
preinversión. - Debe estar registrada en el Banco de Proyectos
del SNIP. - Ej. Unidad de Proyectos y Obras de la
Municipalidad de Pichari. - Unidad Ejecutora (UE)
- Área responsable de las fases de Inversión y Post
Inversión. - Debe estar registrada en la DNPP.
- Ej. Municipalidad de Pichari.
173. INVOLUCRADOS Y BENEFICIARIOS (1)
Ningún proyecto puede llegar a ser exitoso, si
desde un comienzo no es participativo.
La importancia de la participación de las
entidades involucradas y de la población, desde
la concepción del proyecto, radica en que TODOS
conozcan y den su punto de vista sobre cual
sería el problema y brindar posibles soluciones,
de manera tal que todos los involucrados conozcan
cuáles son sus beneficios y/o los efectos
indirectos, así como los costos asociados en la
etapa de operación y mantenimiento.
El proyecto debe conocer sus intereses, sobre
todo de los que están en conflicto y las
estrategias para resolverlos. Así como el grado
de conocimiento y participación de la población
dentro del mismo. (Formalizar los compromisos
asumidos)
18Análisis y participación de involucrados
Esta es una extraordinaria herramienta de la
Gerencia Social de proyectos
Quiénes son INVOLUCRADOS?
No olvide que
se utilizan el Mapa o Matriz de Involucrados
19MAPA DE LOS INVOLUCRADOS
- Listado de involucrados
- Ámbito geográfico
- Papeles
- Intereses
- Expectativas
- Debilidades
- Fuerza
- Potencialidades
Participación de los involucrados
Con base en el mapa de involucrados el equipo
diseña y aplica estrategias participativas que
propicien la intervención efectiva de los
involucrados en los procesos de identificación,
propuesta y compromiso con la solución.
Pasos para análisis y gestión de relaciones
1. Mapa de involucrados 2. Diseño y gestión
de estrategias participativas
20ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Proyecto de Residuos Sólidos Municipales en
Pichari
Ejemplo de Proyecto Piloto Red de Salud
Preventiva Reproductiva en Adolescentes
- Municipalidad de Pichari (Prestador del servicio
público) - Población de Pichari (Principal afectada)
- Microred de Salud Pichari (Servicios
preventivo-promocionales) - UGEL de Kimbiri (Educación sanitaria a escolares)
- Asociación de Municipalidades del Valle Río
Apurímac y Ene-AMUVRAE. - Comité de Auto Defensa Local Base Pichari - CAD
Pichari - Clubes de Madres del Distrito de Pichari
- Asociaciones de Padres de Familia
- Junta de Vecinos de Pichari
- Comité Distrital de Productores Agropecuarios
- Se incluyen todos los acuerdos y compromisos.
- Identificación de Involucrados.
- Colegios
- Padres De Familia
- Adolescentes
- Agrupaciones Juveniles
- Hospitales / Centros De Salud
- Municipalidad
- Discoteca / Locales
- PNP
21Valoración de expectativas, fuerzas y resultantes
Fuerza
Resultante
Expectativa
5
25
5
4
16
4
3
9
3
2
4
2
1
1
1
- Expectativa Apreciación de la importancia que el
involucrado le atribuye - al área de interés considerada.
- Positiva () si el involucrado percibe beneficios
por parte del proyecto. - Negativa (-) si se percibe que el proyecto
traslada costos o lesiona intereses - Fuerza Capacidad de influir de alguna forma en
el proyecto
22Matriz para análisis de involucrados
Expectativa
Fuerza
Resultante
Posición Potencial
5
5
25
Favorecedores (Adeptos)
3
3
9
Indiferentes (Neutros)
2
4
8
0
-2
4
-8
Opositores (Obstaculizadores)
-3
3
-9
-5
5
-25
23FUERZA Y RESULTANTE DE INVOLUCRADOS
24MATRIZ DE ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA INVOLUCRADOS
25Otro Ejemplo de Matriz de involucrados
INVOLUCRADOS INTERESES SUSTENTO
Agricultores ribereños Favorable Solución de su problema de pérdida periódica de sus terrenos de cultivo
Comerciantes Favorable Mayor volumen de venta de sus productos
Gobierno Regional Indiferente No lo considera importante. No está priorizado dentro de sus programas de inversión
Municipalidad Provincial de Jorge Basadre Indiferente Considera que la Municipalidad Distrital de Ilabaya tiene suficientes recursos para hacer frente a sus problemas
Municipalidad Distrital de Ilabaya Favorable Compromiso ante la gente del distrito
Defensa Civil Favorable Atención de menos situaciones de emergencia por desbordes
Transportistas Favorable Ahorros de tiempo de traslado de personas y carga
D. R. Agricultura Administración Técnica Distrito Riego Locumba Sama Favorable Mejor manejo de la oferta de recursos hídricos y conservación de recursos naturales
Ministerio Agricultura Proyecto Especial Titulación de Tierras Desfavorable Incremento de áreas ganadas al río (futuras áreas vulnerables) y modificación constante de planos de parcelas agrícolas
Junta de Usuarios Favorable Incremento de la recaudación por mayor tarifa del agua
MEF (DGPM/DNPP) Favorable Uso óptimo y racional del gasto público destinado a inversión
Ejemplo extraído del I Diplomado en Proyectos
2006, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
de Tacna (Grupo 11)
264. MARCO DE REFERENCIA
- CONTEXTO NACIONAL
- Primer Lineamiento de Política del Ministerio de
Salud - Corresponde al sector Salud impulsar la
prevención de las enfermedades y mejorar
radicalmente las condiciones de salud de la
población en esta década - Asimismo, monitorearán los riesgos ambientales
como la disposición final de residuos sólidos o
la contaminación atmosférica y ambiental - CONTEXTO LOCAL
- Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo
Concertado Local - Mejorar la calidad de la salud promoviendo
adecuadas prácticas sanitarias y disminuir la
incidencia de enfermedades infectocontagiosas y
parasitarias.
27LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
- Educación y capacitación para la eficiencia,
eficacia y sostenibilidad para la prestación de
los servicios de RR.SS. - Minimización de RR.SS., reducción de generación y
peligrosidad. - Fomento del reaprovechamiento de RR.SS.
- Participación de la población y sector privado en
el manejo de RR.SS. - Formalización de los intervientes en el manejo de
RR.SS. - Prestación privada de los servicios de RR.SS.,
bajo criterios empresariales y de sostenibilidad. - Tasas o tarifas por la prestación de servicios de
RR.SS. fijadas en función de su costo real,
calidad y eficiencia.
28COMPETENCIAS PROVINCIALES
- Planificación de aspectos técnicos y formales de
gestión y manejo de RR.SS. municipales. - Fijación de tarifas por los servicios de limpieza
pública, recolección, transporte, transferencia,
tratamiento o disposición final de RR.SS. - Aprobación de proyectos de infraestructura de
transferencia, tratamiento y disposición final de
RR.SS. - Promoción de Empresas Prestadoras de Servicios (
EPS - RS ) y Comercializadoras ( EC - RS ) de
RR.SS., priorizar prestación privada.
COMPETENCIAS DISTRITALES
- Limpieza, recolección y transporte de RR.SS.
- Asegurar que se cobren tarifas o tasas según los
criterios fijados por la Municipalidad
Provincial. - Supervisar los aspectos técnicos del manejo de
RR.SS. - Sancionar al generador que incumple Ley,
Reglamento u otras normas.
29COMPETENCIAS MUNICIPALES
PROVINCIAL - EXCLUSIVA Regular y controlar la
disposición final de RR.SS. en la
provincia. PROVINCIAL - COMPARTIDA Administrar
y reglamentar, directamente o por concesión el
servicio de limpieza pública y el tratamiento de
RR.SS., cuando por economías de escala resulte
eficiente centralizar el servicio. DISTRITAL -
EXCLUSIVA Proveer el servicio de limpieza
pública, determinando las áreas de acumulación de
desechos, rellenos sanitarios y el
aprovechamiento industrial de desperdicios. DISTR
ITAL - COMPARTIDA Administrar y reglamentar,
directamente o por concesión el servicio de
limpieza pública y tratamiento de RR.SS., cuando
esté en capacidad de hacerlo.
30IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO
ÁRBOL DE PROBLEMAS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
31CÓMO INICIAMOS LAIDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA?
- Obteniendo la mayor cantidad de información
relacionada con el área que se desea intervenir. - La recolección de información tiene por objetivo
responder, principalmente, a dos preguntas
2 QUIÉNES?
1 QUÉ?
INVOLUCRADOS
Qué problema se debe resolver
A quiénes se dirigirá la solución
321. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL (Negativa)
SITUACIÓN DESEADA (Positiva)
PROYECTO
S O L U C I O N E S
Análisis
Problemas
DIAGNÓSTICO
Planificar y orientar
Identificar
Medición
Causas
Efectos
Interpretación
331. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1.1. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA DEMANDA
Existe la tendencia de empezar la elaboración del
perfil con el diagnóstico de la infraestructura
(estado en que se encuentra, si es que existe),
pero la idea es hacer primero el análisis de cómo
el problema se manifiesta en la población. Este
es el denominado diagnóstico por el lado de la
demanda.
Cuáles son las principales patologías que
presenta la población?
Tiene la población acceso al servicio de salud?
LOS PROBLEMAS LOS SUFREN PERSONAS DE CARNE Y
HUESO
341. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1.2. DIAGNÓSTICO POR EL LADO DE LA OFERTA
Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o
diagnóstico por el lado de la oferta brindado a
la población, recuerde el concepto de función de
producción
Productos (Bien o Servicio)
Insumos
Procesos
Por lo tanto, concentre su atención en
Procedimientos
Equipamiento
Recursos Humanos
Gestión
Pero también en
Género
SI TENEMOS UN BUEN DIAGNÓSTICO, ENTONCES
HABREMOS AVANZADO EL 50 DEL TRABAJO
35CUÁLES SON LAS ETAPAS DE MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS?
EN CADA UNIDAD DE GENERACION
GENERACIÓN
- REAPROVECHAMIENTO
- - Reciclaje, Reuso
- Compost
- - Biogás
SEGREGACION
ALMACENAMIENTO
A CARGO DEL MUNICIPIO O DE EPS-RS
- TRATAMIENTO
- Residuos peligrosos
RECOLECCIÓN
- TRANSPORTE
- Directo
- Transferencia
BARRIDO
- DISPOSICIÓN FINAL
- Relleno sanitario
36DIAGNÓSTICO ZONA
- La zona del PIP es la localidad de Pichari,
capital del distrito del mismo nombre. - La localidad de Pichari se ubica sobre el río
Apurímac, entre Cusco y Ayacucho. - Superficie total 50 Km2. . Altitud 600
m.s.n.m. . Clima De ceja de selva.
PROVINCIA
DISTRITO
37DIAGNÓSTICO POBLACIÓN
- La población de la localidad de Pichari es 60 de
la del distrito. - Población de la localidad de Pichari 6 720
habitantes. - Tasa de crecimiento intercensal 2,47 anual.
- 70 tiene mayor poder adquisitivo y se ubica en
Vieja Pichari. - Al sur y afueras de Pichari, cruzando el río, se
ubica el restante 30.
- 70 es oriunda de Pichari.
- 15 es de la provincia de Huanta.
- 15 proviene de otras provincias de Ayacucho.
- Hasta 1996, muchas viviendas de Pichari eran de
adobe y madera. - En los últimos años, se construye con material
noble. - Conexión domiciliaria de agua 35.
- Energía eléctrica Proviene de la hidroeléctrica
de Kimbiri.
38DIAGNÓSTICO POBLACIÓN
- Pobreza 63,9.
- Ingreso promedio mensual S/.280,00.
- 87 de la PEA es agraria independiente y 13
asalariados. - Producción 2002 S/. 1,8 millones.
- Principales productos Cacao ( 49 ) y café (
33 ).
- Establecimientos de Salud C.S. Pichari y
clínicas particulares. - Incremento de morbilidad de 38 a 41.
- En 2004, 20,6 de la población fue afectada por
enfermedades derivadas del mal manejo de RR.SS. - Las EDAs ( 34 del total ) fueron trasmitidas por
vectores de los focos infecciosos de los RR.SS. - Las IRAs ( 16 del total ) fueron causados por
los gases tóxicos provenientes de la quema de
RR.SS.
39GENERACIÓN
- Generación diaria por persona ( nacional ) 0,53
Kg. - Generación diaria por persona ( Pichari ) 0,51
Kg. - Generación diaria total ( 2005 ) 6 720 x 0,51
3,43 TM/día
40ALMACENAMIENTO
Bolsas plásticas
Contenedor
- El almacenamiento en los domicilios es con
recipientes que se usan hasta quedar inservibles. - No existen contenedores en las zonas de más
generación.
41RECOLECCIÓN
- Un camión baranda recolecta los RR.SS. por el
método de acera. - La vida útil del camión es 10 años y le quedan 5
por cumplir. - Generación 3,43 TM/día.
- Recolección diaria en 2 turnos 2,57 TM/día.
- Se trabaja lunes, miércoles y viernes.
- 1er Turno En Vieja Pichari de 10 a.m. a 2
p.m. - 2do Turno En Ciudad Nueva de 6 p.m. a 10 p.m.
- Déficit 3,43 - 2,57 0,86 TM/día.
- La cobertura del servicio de recolección es 75.
42RUTAS DE RECOLECCIÓN
43DISPOSICIÓN FINAL
- El camión baranda transporta los RR.SS. al
botadero. - El botadero está ubicado en Pichari Baja, a 3 Km.
de la ciudad. - El área del botadero es de 0,2 Has., donde se
disponen 2,57 TM/día. A la fecha, el botadero
está colmatado.
- En pequeños botaderos alejados, hay quema de
desechos cada 15 días, pese a las protestas en
Ccatunrumi. - Actualmente, no se separan los distintos tipos de
RR.SS., no hay reciclaje ni fabricación de humus.
44ORGANIZACIÓN Y PRACTICAS DE LA POBLACIÓN
- Organización
- No hay una oficina en manejo de RR.SS. La
encargada es la Unidad de Rentas. - Personal
- El chofer del camión recolector, dos ayudantes y
un administrativo a tiempo parcial (realizan
otras actividades). - Financiamiento
- El GL financia al personal y mantenimiento del
camión baranda, con S/. 7 366 mensual (S/. 88 389
anual). No se cobra por el servicio. - Otros
- Personal poco capacitado, equipamiento
insuficiente, débil integración e inexistencia de
una cultura de planificación.
- Actualmente, la población recibe un precario
servicio de recolección, transporte y disposición
de RR.SS. - Por ello y sus malas prácticas, la población
arroja sus RR.SS. en las vías y espacios
públicos. - Se crean zonas de acumulación a cielo abierto en
zonas aledañas al río Apurímac y espacios
agrícolas.
45GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN E INTENTOS DE
SOLUCIONES ANTERIORES
- Temporalidad
- El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es
permanente. El GL intentó mejorar el servicio,
pero ha sido insuficiente. - Relevancia
- El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud
de la población. La ejecución del proyecto
ayudará a reducir las enfermedades. - Grado de avance
- El botadero está al tope. Por la mala
recolección, se echa la basura en vías y áreas
cercanas al río, con lo que los RR.SS. se
acumulan en la localidad.
- No se han planteado soluciones técnicas para
recolectar, transportar y disponer en forma
segura los RR.SS. de Pichari. - Ante el incremento de la población y de la
cantidad de RR.SS. generados, el GL implementó
desde el año 2000 un sistema de recolección
precario y un botadero ubicado en Pichari Baja. - Esta acción ha generado más enfermedades y
contaminación ambiental.
461. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1.3 ANALISIS DE INVOLUCRADOS (MATRIZ)
Intereses
Problema Percibido
Conflictos
Grupo
Recolección
GL
Acumulación de RR.SS.
Población
oportuna
MINSA
cerca de la población
de RR.SS.
Limpieza
Autoridades
Acumulación de RR.SS.
GL
Población
de la ciudad
en calles y avenidas
MINSA
GL
Disminución
Aumento de enfermedades
Autoridades
MINSA
de focos de
relacionados a los RR.SS
Población
contaminación
FUENTE Municipalidad de Pichari - 2 005
Los proyectos desarrollados y ejecutados con los
involucrados aseguran
PERT NENCIA
I
E
47IDENTIFICACIÓN METODOLOGIA EN 5 PASOS
Participación de los Involucrados
Definición del Problema Central
1
Determinar las Causas del Problema
2
3
Definición de los Objetivos del Proyecto (medios
y fines)
4
Proponer alternativas de solución
5
48QUÉ ES UN PROBLEMA?
Problema situación negativa, inconveniencia,
insatisfacción
- Un problema no es la falta o ausencia de algo
(bueno), es más bien la existencia de algo (malo).
- Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que
nunca utilice falta de o carencia de al
momento de identificar un problema.
- Si conocemos bien el problema, entonces estamos
en condiciones de encontrar y plantear
alternativas de solución exitosas.
- Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica
de los árboles para analizar el problema.
Ejemplos
Incorrectamente formulado Correctamente formulado
No existe un generador local de energía eléctrica Limitada provisión de energía eléctrica durante el día
Necesidad de un programa de empleo femenino Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza
Ausencia de programas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria
49Algunos ejemplos
- Alta tasa de deserción escolar en niñas menores
de 10 años (Función 09 Educación y Cultura). - Limitado suministro de energía eléctrica durante
el día (Función 10 Energía y Recursos
Minerales). - Alto grado de incidencia de enfermedades
diarreicas agudas y parasitosis en niños menores
de 5 años (Función 14 Salud y Saneamiento
Función 17 Vivienda y Desarrollo Urbano). - Difícil traslado de los excedentes de producción
hacia los principales mercados (Función 16
Transporte). - Baja calidad de la fibra de alpaca en las
provincias altas (Función 04 Agraria). - Deficiente sistema de riego de parques y jardines
en la ciudad (Función 14 Salud y Saneamiento).
50PASO 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
Pregunta clave Cuál es la situación negativa,
inconveniencia, insatisfacción que afecta a la
población ubicada en una zona determinada?
- Tome en cuenta que el problema (que será)
identificado debe - Justificar que el problema debe ser afrontado por
el Estado y no por el sector privado,
principalmente porque se trata de proyectos que
corresponden al Estado y porque el sector privado
no tiene incentivos para invertir en él. - Ser lo suficientemente amplio como para permitir
el planteamiento de diversas alternativas de
solución, y - Ser lo suficientemente específico para poder ser
atendido por UN SOLO proyecto de inversión
pública.
Deficiente gestión integral de residuos sólidos
municipales
Problema Principal
51PASO 1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
Con el problema bien definido, ya tenemos el 70
de la solución
- Se sugiere que los problemas se escriban de la
siguiente forma - Escribir en forma clara, legible y precisa.
- Detectar un solo problema central.
- El problema debe estar redactado en estado
negativo. - Identificar sólo aquellos problemas existentes,
no los ficticios, posibles o estructurales. - No indicar la solución del problema en su
formulación. - El problema debe significar lo mismo para
distintos lectores.
52PASO 2 DETERMINACIÓN DE CAUSAS
Realizar una lluvia de ideas para determinar
cuáles son las causas de la posible deficiente
gestión
Pregunta clave A qué se debe la existencia de
este problema? o Cuál es el origen del
problema? Por el cual se relaciona las causas y
se agrupa de acuerdo a su relación con el
Problema Central siguiendo una lógica de
causalidad, de abajo hacia arriba
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
Problema Principal
Se debe a
tiene como efecto
Insuficiente recolección de RR.S.S.
Incide directamente en el problema principal
Causa Directa
Se debe a
tiene como efecto
Insuficiente unidades de recolección
Incide indirectamente en el problema principal
Causa Indirecta
53CAUSAS DIRECTAS
- Insuficiente recolección de RR.SS. Cobertura es
75 de generación. - Inadecuada disposición final de RR.SS. El
botadero está colmatado y no existe relleno
sanitario. - Inadecuada gestión No existe un área
especializada. - Inadecuadas prácticas de la población Muchas
veces la población deposita sus residuos en las
calles.
CAUSAS INDIRECTAS
- Insuficientes unidades de recolección Existe un
camión baranda de 5 años de antigüedad que recoge
2,57 TM/día. - Inexistencia de almacenamiento de RR.SS. Los
residuos domiciliarios se dejan en la vía hasta
que el camión baranda llegue. - Ausencia de relleno sanitario.
- Inexistencia de un área responsable del servicio.
- Desconocimiento de la población del inadecuado
anejo de RR.SS. - Inadecuados hábitos de higiene de la población.
54ARBOL DE CAUSAS
Deficiente gestión integral de residuos sólidos
municipales
PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas de la población
Insuficiente recolección de RR.SS.
Inadecuada gestión
Ausencia de relleno sanitario
Desconocimiento de la población
Inexistencia de almacenamiento de RR.SS.
Insuficientes unidades de recolección
Inexistencia de área responsable del servicio
Inadecuados hábitos de higiene de la población
55PASO 3 ESTABLECER LOS EFECTOS
Los efectos del problema nos permite determinar
cuán trascendente
Pregunta clave qué ocurre si el problema no se
soluciona? o qué consecuencias trae?
Efecto Indirecto
Generación de gases tóxicos
ocasiona
Efecto Directo
Quema de Residuos Sólidos
ocasiona
DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES
Problema Principal
56EFECTOS
- DIRECTOS
- Acumulación de RR.SS. en la ciudad Actualmente,
0,86 TM / día. - Quema de RR.SS. En la localidad de Ccatunrumi.
- INDIRECTOS
- Proliferación de vectores en los focos
infecciosos. - Generación de gases tóxicos Hay restos de
hollín en árboles y plantas cercanos al botadero
donde se efectúan las quemas. - FINAL
- Incremento de morbilidad 13,9 de la población
ha ido al Puesto de Salud por enfermedades
diarreicas y 6,7 por bronquiales.
ARBOL DE EFECTOS
Incremento de morbilidad
Generación de gases tóxicos
Proliferación de vectores en los focos infecciosos
Quema de RR.SS.
Acumulación de RR.SS en la ciudad
Deficiente gestión integral de residuos sólidos
municipales
PROBLEMA CENTRAL
57ÁRBOL DE PROBLEMAS (Causas y Efectos)
Se obtiene de la unión del árbol de causas y el
árbol de efectos
Incremento de morbilidad
Generación de gases tóxicos
Proliferación de vectores en los focos infecciosos
Quema de RR.SS.
Acumulación de RR.SS en la ciudad
Deficiente gestión integral de residuos sólidos
municipales
EFECTOS
CAUSAS
PROBLEMA CENTRAL
Inadecuada disposición final de RR.SS.
Inadecuadas prácticas de la población
Insuficiente recolección de RR.SS.
Inadecuada gestión
Ausencia de relleno sanitario
Desconocimiento de la población
Inexistencia de almacenamiento de RR.SS.
Insuficientes unidades de recolección
Inexistencia de área responsable del servicio
Inadecuados hábitos de higiene de la población
58PASO 4 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Describa la situación que se espera alcanzar con
la solución del problema
Los objetivos deben...
1. Especificar la naturaleza del cambio y ser
realistas. 2. Ser específicos el progreso
hacia su logro puede ser atribuido al
proyecto. 3. Ser mensurables, a costo y
esfuerzos razonables. 4. Ser redactados usando
verbos fuertes, en modo infinitivo.
El objetivo del proyecto (o también propósito es
decir, para qué se va a hacer el proyecto) se
obtiene de la redacción Contraria dada a la
redacción del problema central
situación esperada
Solución del problema
Mejora de la gestión integral de RR.SS. municipal
Objetivo
propósito
59OBJETIVO CENTRAL
- El objetivo central o propósito del proyecto es
la solución del problema central.
PROBLEMA CENTRAL Deficiente gestión integral de
residuos sólidos municipales
OBJETIVO CENTRAL Mejora de la gestión integral de
residuos sólidos municipales
1. Conversión de las causas en medios. 2.
Conversión de los efectos en fines.
Cambiar los estados negativos en situaciones
positivas.
60MEDIOS
FINES
- MEDIOS DE 1er NIVEL
- Suficiente recolección de RR.SS.
- Adecuada disposición final de RR.SS.
- Adecuada gestión.
- Adecuadas prácticas de la población.
- MEDIOS FUNDAMENTALES
- Suficientes unidades de recolección.
- Existencia de almacenamiento de RR.SS.
- Presencia de relleno sanitario.
- Existencia de área responsable del servicio.
- Conocimiento de la población.
- Adecuados hábitos de la población.
- DIRECTOS
- Eliminación de RR.SS. en la ciudad.
- No quema de RR.SS.
- INDIRECTOS
- Desaparición de vectores y focos infecciosos.
- No generación de gases tóxicos.
- ÚLTIMO
- Reducción de morbilidad.
61ÁRBOL DE OBJETIVOS
Reducción de morbilidad
No generación de gases tóxicos
Desaparición de vectores y focos infecciosos
No quema de RR.SS.
Eliminación de RR.SS en la ciudad
Mejora de la gestión integral de residuos sólidos
municipales
MEDIOS
OBJETIVO CENTRAL
FINES
Adecuada disposición final de RR.SS.
Adecuadas prácticas de la población
Suficiente recolección de RR.SS.
Adecuada gestión
Presencia de relleno sanitario
Conocimiento de la población
Existencia de almacenamiento de RR.SS.
Suficientes unidades de recolección
Existencia de área responsable del servicio
Adecuados hábitos de higiene de la población
medios que posibilitan el eficiente manejo de
residuos sólidos fines que se lograrían con el
eficiente manejo de residuos sólidos
62PASO 5 PROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Concéntrese sólo en los medios fundamentales del
Arbol de Medios-Fines
La idea es buscar de manera creativa una acción
o varias acciones que concreticen en la
práctica cada uno de los medios fundamentales.
Medio fundamental Existencia de almacenamiento de
RR.SS.
Medio fundamental Suficientes unidades de
recolección
Compra de camiones recolectores
Acción 1
Compra de contenedores
Acción 3
Alquiler de camiones recolectores
Acción 2
63AGRUPACIÓN DE ACCIONES
Combine las acciones propuestas a fin de armar
grupos
La idea es armar grupos que constituirán
alternativas de solución (o proyectos
alternativos) sobre la base del grado
de interdependencia que exista entre las acciones
propuestas
Acciones Mutuamente Excluyentes (Disyuntivas)
Acciones Complementarias (Concurrentes)
Acciones Independientes
Pueden ejecutarse de manera conjunta con acciones
mutuamente excluyentes y/o complementarias.
Pueden ejecutarse de manera conjunta a fin de
generar sinergias.
No se pueden ejecutar de manera simultánea. O una
o la otra, nunca ambas. Por lo general, siempre
encabezan los grupos. Cada una de ellas brinda
solución al problema.
64MEDIOS Y ACCIONES
Presencia de relleno sanitario
Adecuados hábitos de higiene de la población
Conocimiento de la población
Existencia de almacenamiento de RR.SS.
Suficientes unidades de recolección
Existencia de área responsable del servicio
Compra de camión recolector
Compra de contenedores
Construcción del Relleno Sanitario
Capacitación al personal del Relleno Sanitario
Creación de la Unidad responsable del servicio
Sensibilización
Difusión
Alquiler de camión recolector
- ALTERNATIVA 1 Compra de camión recolector y
las demás acciones. - ALTERNATIVA 2 Alquiler de camión recolector y
las demás acciones.
65UTILICE SU INGENIO
Casi siempre es posible encontrar varias
alternativas para poder lograr el objetivo del
proyecto. Por lo general, se trabaja con tres
alternativas de intervención, de las cuales una
de ellas debe ser siempre la optimización de la
situación de base (supone costos más bajos en su
implementación).
Problema (Objetivo)
Alternativas
Identificación
Salida
Entrada
66Ejemplo 2 Proyecto PMERN
Árbol de problemas
(Causas y efectos)
Deterioro de los RRNN y aumento de la pobreza de
las comunidades indigenas
Manejo inadecuado de los RRNN
Perdida de oportunidades de Financiamiento por
la CTI
Reducción del presupuesto publico por
incumplimiento de las metas programadas
Falta de planificación institucional y
administración eficiente de los recursos
presupuestales
Inexistencia de un sistema de monitoreo,
evaluación por la Oficina de Planificación de
INRENA
Deficiente programación y elaboración de
planes, programas y proyectos
Falta de instrumentos e indicadores de
monitoreo y evaluación institucional
Bajos niveles de calificación de los
profesionales y equipamiento limitado
67Árbol de objetivos
Proyecto PMERN
(Medios y fines)
Lograr el manejo sostenible de los RRNN y
disminución de la pobreza de las comunidades
indigenas
Manejo adecuado de los RRNN
Aumento de oportunidades de Financiamiento por
la CTI
Mantenimiento del presupuesto publico por
cumplimiento de las metas programadas
Se cuenta con una planificación institucional y
administración eficiente de los recursos
presupuestales
Funcionamiento de un sistema adecuado de
monitoreo y evaluación por la Oficina de
Planificación de INRENA
Eficiente programación y elaboración de planes,
programas y proyectos
Se cuenta con instrumentos e indicadores de
monitoreo y evaluación institucional
Existencia de programas de capacitación de los
profesionales y equipamiento necesario
68ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS (Árbol de Problemas)
Ejemplo 3 Proyecto Turístico
69ARBOL DE MEDIOS Y FINES (Árbol de Proyectos)
70Ejemplo 4 Programa Forestal Árbol de Problemas
Falta de AT y de Centros de negocios
Falta de capacitación en gestión empresarial
Desconocimiento de las oportunidades de mercados
y de información comercial
Escasez de financiamiento para inversión de
mediano plazo
Fragilidad de organizaciones gremiales
Falta de entidades privadas sólidas
Escaso valor de los beneficios de los servicios
ambientales
Aumento de la deforestación
71Programa Forestal Árbol de Objetivos
AT y de Centros de negocios
Programa de capacitación en gestión empresarial
Conocimiento de las oport. de mercados y de
inform. comercial
Estructuración y operación de líneas de crédito
Fortalecimiento empresarial de los gremios
Consolidación de entidades privadas
Promoción de los servicios ambientales
Programa de plantaciones forestales
72Ejemplo 5 Proyecto Educativo (Árbol de Problemas)
Bajos niveles de aprendizaje y rendimiento
escolar en los niños del AA.HH Cesar Vallejo
Limitado nivel de desempeño escolar
Repitencia escolar en el nivel primario
Incremento de la vulnerabilidad infantil
Niños con baja autoestima
Niveles insuficientes de comprensión lectora y
lógico matemático en los primeros grados del
nivel primario
Deserción escolar en el nivel primario
Bajos niveles de destreza en los niños de 3 5
años en la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH
Cesar Vallejo D SJL.
Escasa e inadecuada infraestructura Educativa.
Gestión inadecuada de la Institución Educativa
Metodología de enseñanza inadecuada
Inadecuado Equipamiento Educativo.
Altos nivel de desnutrición
Mobiliario deteriorado e insuficiente
Aulas no acondicionadas para nivel inicial
Débil supervisión y control por parte de la UGEL
005SJL
Escasa participación de los padres en el proceso
de formación del niño
Inadecuados hábitos de consumo (bajo contenido
proteico y vitamínico)
Escaso material didáctico
Débil formación docente.
Incumplimiento del contenido curricular
73Proyecto Educativo (Árbol de Objetivos)
Mejora de los niveles de aprendizaje y
rendimiento escolar en los niños del AA.HH Cesar
Vallejo
Disminución de la vulnerabilidad infantil
Niños mejoran su autoestima
Incremento del nivel de desempeño escolar
Disminución de niveles de repitencia escolar en
el nivel primario
Mejorar niveles de comprensión lectora y
razonamiento matemático en los primeros grados
del nivel primario
Disminución de la deserción escolar en el nivel
primario
Mejorar niveles de destreza en los niños de 3 5
años en la I.E. I Semillitas del Saber del AA.HH
Cesar Vallejo D SJL.
Metodología de enseñanza adecuada
Adecuada infraestructura Educativa.
Adecuado Equipamiento Educativo.
Gestión adecuada de la Institución Educativa
Disminución del nivel de desnutrición
Ambientes acordes a las normas del MINEDU
Adecuados hábitos de consumo con contenido
proteico y vitamínico
Mobiliario reparado y suficiente
Cumplimiento supervisión y control por parte de
la UGEL 005 SJL
Suficiente material didáctico
Participación de los padres en el proceso de
formación del niño.
Mejorar la formación docente
Cumplimiento adecuado del contenido curricular.
74Ejemplo 6 PROGRAMA ALIANZAS RURALES ( Árbol de
Problemas)
75PROGRAMA ALIANZAS RURALES Árbol de Objetivos
76PROGRAMA ALIANZAS RURALES Árbol de Alternativas
77QUÉ OBSERVAN?
77
78CÓMO MEJORAMOS LAS REDES VIALES?
IMPORTANTE
Siempre ponga nombres a las alternativas Empiece
siempre con la alternativa de optimización
- SITUACIÓN OPTIMIZADA
- Rentable socialmente se garantiza
transitabilidad - Financieramente posible
- 1 Km US 60 mil
- IDEAL, pero
- No es financieramente posible
- No se justifica económicamente (poco tráfico)
- 1 Km US 600 mil
Fuente MTC
79De la Identificación a la Formulación
Una vez identificadas las áreas de intervención,
se debe verificar su viabilidad según criterios
tales como la disponibilidad de recursos humanos,
materiales y financieros, tiempo, participación,
etc.
Una vez concluida la Etapa de Identificación,
hemos logrado
- Un problema conocido, analizado y contextualizado
- Un conjunto de alternativas de solución
planteadas - La población afectada identificada
Ahora pasamos a la Etapa de Formulación es
decir, al desarrollo de las alternativas.
80Incorporación y Análisis de Riesgos en la
Identificación
81Análisis del problema, causas y efectos
- El problema central debe estar definido en
función a la demanda y no desde la oferta (por
ejemplo no referirse a la insuficiente o
inadecuada calidad de la provisión del servicio) - Las causas y efectos debe tener su sustento con
evidencias en el diagnóstico. Se recomienda el
uso de indicadores.
Problema, causas y efectos Sustento (indicadores)
P La población de XX dispone de inadecuada cantidad y calidad de agua potable. El servicio de agua potable es de 2 horas al día. Los análisis bacteriológicos del agua muestran concentración de coliformes por encima de los niveles aceptables.
C La capacidad de captación y conducción de agua es insuficiente. Se capta y conduce el 40 de la cantidad demandada.
E Las familias almacenan el agua en depósitos sin los cuidados apropiados. Los análisis de agua en domicilio muestran contaminación de ésta en un 50 de los casos.
82Análisis del problema, causas y efectos / AdR
Considerar los resultados del análisis de riesgo
(peligros, vulnerabilidad, daños y pérdidas
probables), los que según sea el caso pueden
constituir causas o efectos del problema
central. En el mismo ejemplo, los resultados del
AdR muestran que en épocas de lluvias intensas
(cada 2 años en promedio) y cuando hay
deslizamientos (asociados a lluvias intensas), el
servicio de agua potable se interrumpe. En este
caso se tiene una causa directa del problema
asociada a riesgos.
Problema, causas y efectos Sustento (indicadores)
CD El servicio se interrumpe periódicamente Los registros de la institución muestran que el servicio se ha interrumpido 5 veces en los últimos 10 años.
CI La EC y la LC son vulnerables frentes a lluvias intensas y deslizamientos. La interrupción del servicio se ha debido en tres oportunidades al colapso de la EC por fuerte caudal y en 2 oportunidades al colapso de un tramo de la LC por deslizamientos.
83Ejemplo 1 Causas problema -efectos
Dificultades en el traslado de personas y
mercancías entre las localidades de A y B,
especialmente en épocas de lluvias
Interrupciones frecuentes en tramos Km 12 200
y Km 23 800
Superficie de rodadura deteriorada
Impactos de deslizamientos y de desbordes de
quebrada
Inadecuadas características técnicas de la vía
Deficientes mecanismos de disipación de
escorrentías
Diseño de la vía no considera peligros existentes
Insuficiente mantenimiento
84Disminución del nivel socioeconómico de las
localidades A y B
EFECTOS
Pérdidas de tiempo de usuarios y flota de
transporte
Limitaciones en el acceso a servicios
Pérdidas de producción
Pérdidas y mermas de mercancías perecibles
Se incrementa los costos de operación vehicular
Desabastecimiento y encarecimiento de mercancías
Mayor tiempo de traslado
Interrupción de los flujos de personas y
mercancías
Dificultades en el traslado de personas y
mercancías entre las localidades de A y B,
especialmente en épocas de lluvias
85Ejemplo 1 Medios fundamentales y acciones
Medio de Primer Orden Disminución de las
Interrupciones en tramos Km 12 200 y Km 23
800
Medio fundamental Reducción de los impactos de
deslizamientos y de desbordes de quebrada
Medio fundamental Diseño de la vía considera
peligros existentes
Acción Cambio de localización de tramos expuestos
Acción En los tramos expuestos se incluye medidas
para evitar el impacto de deslizamientos y
escorrentías.
Acción Construcción de estructuras de protección
en ladera y de manejo de caudales
Acción Los materiales que se utilizarán son
apropiados para resistir el impacto de los
peligros.
Acción Recuperación de la cobertura vegetal
86Ejemplo 2 Causas Problema - Efectos
La población de la localidad A tiene limitado
acceso a agua potable y saneamiento de calidad
Interrupciones periódicas del servicio de agua
potable
Inadecuada disposición de excretas y aguas
residuales
Ineficiente gestión de los servicios
Impacto de deslizamientos en línea de conducción
La red de alcantarillado tiene limitada cobertura
Los integrantes de la JAAS no conocen técnicas de
administración
Continuas fallas en la planta de tratamiento
Disposición de excretas a campo abierto
Insuficientes recursos para operación y
mantenimiento
Las lagunas de tratamiento han colapsado debido a
fallas en el terreno
87EFECTOS
Disminución de la calidad de vida de la población
de la localidad A
Pérdidas de producción
Pérdidas de horas de trabajo
Gastos en tratamiento de enfermedades
Menor tiempo para desarrollo de actividades
productivas y socio culturales
Incremento en la incidencia de enfermedades
gastrointestinales y dérmicas
Acarreo de agua
La población de la localidad A tiene limitado
acceso a agua potable y saneamiento de calidad
88Ejemplo 2 Medios fundamentales y acciones
Medio de Primer Orden Se reduce las
interrupciones periódicas del servicio de agua
potable
Medio de Primer Orden Adecuada disposición de
excretas y aguas residuales
Medio Fundamental Se reduce el impacto de
deslizamientos en línea de conducción
Medio Fundamental Se recupera lagunas de oxidación
Acción Se construye las lagunas en nueva
localización
Acción Se instala nueva LC en ubicación sin
peligros
Acción Se reconstruye las lagunas en localización
actual
Acción Se construye estructuras de protección de
la actual LC
Acción Diseño considera medidas para resistir
activación de fallas