Title: Diapositiva 1
1 I Taller Internacional de Auditoría, Control y
Supervisión
TÍTULO Propuesta de programa para auditar el
Sistema de Control Interno en las cooperativas no
agropecuarias. AUTORES Elsa Puga Rochela
Jorge Zubizarreta Hernández
2- Las cooperativas no agropecuarias son un proceso
experimental y aunque se avanza, su propósito
fundamental es el de ir detectando posibles
fallos y corregirlos. De ahí la necesidad de que
los organismos rectores de las actividades donde
se desempeñan estas cooperativas, así como los
gobiernos provinciales y municipales, chequeen el
desempeño de ellas y saquen las mejores
experiencias. Tenemos que analizar y no actuar
como si lo diseñado fuera impecable. - Raúl Castro Ruz
- Consejo de Ministros
- 1 de febrero de 2014
3- Problema a resolver
- Carencia de un Programa para auditar el Sistema
de Control Interno en las Cooperativas no
agropecuarias. - Objetivo General
- Diseñar una propuesta de programa para auditar el
Sistema de Control Interno en las Cooperativas no
agropecuarias. - Objetivos específicos
- ? Estudio y revisión de la legislación vigente.
- ? Valorar los antecedentes del cooperativismo en
Cuba y los tipos de cooperativas aprobadas. - ? Determinar los aspectos a incluir en el
programa para auditar el Sistema de Control
Interno en las cooperativas no agropecuarias.
4 DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO EN CUBA
I ETAPA CREACIÓN
DE LAS CCS.
(Década de los 60)
II ETAPA SURGIMIENTO DE
LAS CPA.
(Década de los 70)
III ETAPA CONSTITUCIÓN DE
LAS UBPC.
(Década de los 90)
IV ETAPA ACTUALIDAD
(Lineamientos
aprobados en el VI Congreso del
Partido)
5COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS APROBADAS
1er Grupo 126
4to Grupo 228
3er Grupo 73
2do Grupo 71
22 de comercio, gastronomía y servicios 16 de
industria 12 de la construcción 2 de producción
de alimentos 2 de transporte 17 de ornitología
101 mercados agropecuarios 5 transporte de
pasajeros 6 de servicios auxiliares a la
actividad del transporte 2 de Reciclaje de
Desechos 12 de construcción (origen TCP)
186 de comercio, gastronomía y servicios 15 de
industria 12 de la construcción 3 de
transporte 1 de alimentos 5 en materia de
energía 6 servicios contables
38 comercio, gastronomía y servicios 1 de
Industria 1 de Transporte 33 de la construcción
67
14
50
20
7COMPROBACIÓN NACIONAL AL CONTROL INTERNO
DESDE EL AÑO 2012
actividades
programas
Analizar la implementación de los lineamientos
Normas y legislaciones dictadas para su
cumplimiento
8COOPERATIVAS NO AGROPECUARIAS
Decreto No. 309 Reglamento de las cooperativas
no agropecuarias de primer grado
Decreto Ley No. 305 De las cooperativas no
agropecuarias
BASE LEGISLATIVA
Decreto Ley 306 de 2012, Del régimen especial
de Seguridad Social de los socios de las
cooperativas no agropecuarias
9ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
10OBJETIVO GENERAL
11OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
2
3
12SISTEMA DE CONTROL INTERNO
GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
ACTIVIDADES DE CONTROL
AMBIENTE DE CONTROL
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
SUPERVISIÓN Y MONITOREO
13PROGRAMA DE AUDITORÍA
NORMAS CUBANAS DE AUDITORÍA
FASES
Fase de Planeación
Fase de Ejecución
14ASPECTOS ESPECÍFICOS
15CONCLUSIONES
1
2
3
4
16CONCLUSIONES
5
17RECOMENDACIONES
1
2
3
4
18RECOMENDACIONES
5
19MUCHAS GRACIAS
20- ANEXO No. 1.- Incidencia del tema objeto de
estudio en los Lineamientos aprobados en el VI
Congreso del Partido. -
ANEXO No. 1.- Incidencia del tema objeto de
estudio en los Lineamientos aprobados en el VI
Congreso del Partido.
Capítulo Problema Suma Peso Específico ()
I 01,02,03,05,08,09,10,12,17,20,21,25,26,27,28,29 16 43,2
II 42,53,59,63,66,71 6 17,6
IV 122 1 7,7
VII 178,180,181 3 7,9
VIII 217,219,220,239,248 5 12,5
IX 262 1 7,1
X 278,279 2 11,1
XI 291,292 2 11,8
XII 304,305,307,308 4 40,0
Total 43
ATRÁS
21Escritura de constitución
22(No Transcript)
23- En el Consejo de Administración Provincial
- Solicitar
- Información relacionada con las Cooperativas,
aprobadas y en tramitación o Formación,
puntualizando - a) Cantidad de solicitudes presentadas,
especificar en cada caso fecha de presentación. - b) Origen de la propuesta realizada.
- c) Actividad o tipo de servicio a realizar.
- d) Cantidad de solicitudes tramitadas, según
nivel de aprobación puntualizar en cada caso
fecha de tramitación. - e) Cantidad de Cooperativas aprobadas por tipo de
actividad o servicio, especificar en cada caso
fecha de aprobación. - f) Cantidad de Cooperativas en Formación por tipo
de actividad o servicio, especificar en cada caso
la fecha. - De la muestra seleccionada, conocer en la
Institución Bancaria - g) Cuántas han solicitado financiamiento?
- h) Cuántas han recibido financiamiento?
- De las cooperativas seleccionadas, conocer
- i) Cantidad de trabajadores que la integran?
- j) Total y tipo de Contratos concertados con el
sector estatal. - Clasificar la muestra seleccionada, atendiendo a
lo establecido en los incisos a), b) y c) del
artículo 6 del Decreto Ley 305, determinando en
cada caso los organismos que rigen las
actividades.
ATRÁS
24- Ambiente de Control
- Del objeto social
- Verificar
- Si cuentan con el objeto social aprobado de la
Cooperativa y éste comprende las producciones,
prestación de servicios o la actividad de
comercialización, a que se dedicará de acuerdo
con la autorización. (Artículo No.14 del Decreto
No. 309 del 2012). - Cumplimiento del objeto social aprobado,
contratos, comportamiento y calidad de las
relaciones contractuales que aseguren su
cumplimiento. - Si las Cooperativas cuyo objeto social de
producción o de servicios se encuentre registrado
comercialmente, se preste en unidades o
establecimientos que formen parte o no de una red
de producción o de servicios, contemplarán en los
correspondientes contratos los respectivos
estándares de productos y servicios, el uso de
las marcas, lemas comerciales, signos distintivos
y otros que correspondan. (Artículo No.15 del
Decreto No.309 de 2012) - ATRÁS
25- De los Estatutos, verifique
- Que contengan las regulaciones fundamentales para
el funcionamiento de la Cooperativa. Se aprueban
por los socios fundadores en la Asamblea
Constitutiva y quedan incorporados a la escritura
de constitución y los aspectos siguientes
(Artículo No. 20 y 219 del Decreto No. 309 de
2012) - a) La denominación completa y, en su caso,
abreviada - b) la duración
- c) el objeto social
- d) el domicilio social, con expresión de la
dirección exacta - e) la cantidad mínima y máxima de socios
- f) los requisitos para ser socio
- g) los derechos y deberes generales de los
socios - h) el monto del aporte dinerario de cada socio al
capital de trabajo - i) las causas que ocasionan la pérdida de la
condición de socio - j) los órganos de dirección y de administración,
su competencia y las reglas básicas de su
funcionamiento - k) el régimen económico-financiero
- l) el régimen bancario
- m) el sistema de retribución a los socios, basado
en la cantidad, complejidad y calidad del
trabajo - n) el régimen de los trabajadores eventuales
- o) la forma en que efectuará su control interno
- p) el régimen disciplinario, causales y
procedimiento para la sanción - q) el régimen de solución de conflictos
26ADMINISTRADOR O CONSEJO ADMINISTRATIVO Comprobar
Si ha cumplido con sus funciones atendiendo a los
aspectos siguientes (Artículo 43.1 del Decreto
No. 309 del 2012)a) Elaboró los planes de
producción o servicios, de ingresos y gastos, y
fueron sometidos a la aprobación de la Asamblea
General b) Se informa a la Asamblea del
cumplimiento de los planes de producción c) Ha
propuesto labores inherentes al cumplimiento del
objeto social d) Se ha alertado a la Asamblea
de situaciones que perjudiquen el cumplimiento de
los planes e) Se han presentado daños o
pérdidas de bienes o derechos del patrimonio de
la Cooperativa. En caso positivo, ha informado a
la Asamblea sobre ello y sus causas, se han
propuesto las medidas dirigidas a obtener el
resarcimiento correspondiente f) Ha adoptado
medidas organizativas encaminadas a favorecer el
debido cumplimiento de los acuerdos de la
Asamblea General g) Se han contratado
trabajadores eventuales según el marco
regulatorio aprobado en los estatutos h)
Controla el cumplimiento de los deberes generales
y demás tareas atribuidas a cada socio, así como,
en su caso, de las labores de los trabajadores
eventuales de la Cooperativa e informa de su
resultado a la Asamblea General, al Presidente o
a la Junta Directiva cuando proceda i) Rinde
cuentas periódicamente a la Asamblea General.
ATRÁS
27- De las utilidades, las reservas y su uso
(Ambiente de Control/ Gestión y Prevención de
Riesgos/ Actividad de Control) - Comprobar
- Si a partir de los ingresos totales obtenidos
durante el ejercicio fiscal, se procede cuando
corresponda al pago de la amortización del
crédito por la adquisición del capital de trabajo
inicial, el cumplimiento de las obligaciones
adquiridas de otros créditos bancarios recibidos,
los pagos de obligaciones con el Presupuesto del
Estado y los demás gastos ocasionados en el
proceso productivo. (Artículo 56.1 del Decreto
No. 309 del 2012) - Si de las utilidades obtenidas al cierre del
ejercicio fiscal se destinaron para reservas
obligatorias hasta el límite establecido en la
legislación financiera vigente, valorando la
situación económica y financiera, mediante
acuerdo de la Asamblea General. (Artículo 56.2
del Decreto No. 309 del 2012) - Que la utilidad neta obtenida después de pagar el
respectivo impuesto, se distribuye en la
proporción determinada por la Asamblea General
entre los socios y otros posibles destinos,
siempre que no existan (Artículo 56.3 y 56.4 del
Decreto No. 309 del 2012) - a) Deudas vencidas con el presupuesto del Estado
- b) créditos vencidos con instituciones bancarias
y - c) otras obligaciones prioritarias que apruebe la
Asamblea General. - Si después que la Cooperativa paga íntegramente
los bienes que le fueron vendidos por los socios
y constituido más de la mitad de la reserva para
cubrir contingencias, procede a repartir más del
50 de las utilidades, hasta llegar a un 70
cuando haya completado dicha reserva. (Artículo
57.1 del Decreto No. 309 del 2012)
28- Que la distribución del fondo constituido según
el por ciento de utilidades a distribuir, fue
según la escala siguiente (Artículo 57.2 del
Decreto No. 309 del 2012) - a) Del 51 al 65 al 60
- b) del 66 al 80 al 65 y
- c) más del 81 al 70 .
- Si la diferencia con el 100 de las utilidades
que no se distribuyen a los socios, se destinan
al fondo de operaciones, inversiones, actividades
socio-culturales, incrementar el fondo de
contingencia y otros, según lo aprobado en los
estatutos. (Artículo 57.3 del Decreto No. 309 del
2012) - Si los socios que se incorporaron a la
Cooperativa después del comienzo de un ejercicio
fiscal cobraron las utilidades que le
correspondan de ese ejercicio, en igualdad de
condiciones respecto al resto de los socios,
proporcionalmente al período trabajado y a su
aporte de trabajo individual. (Artículo 58 del
Decreto No. 309 del 2012) - ATRÁS