Title: QF. EDWIN QUISPE QUISPE CET GESTION FARMACEUTICA
1QF. EDWIN QUISPE QUISPECET GESTION FARMACEUTICA
FARMACOVIGILANCIA REPORTE DE REACCIONES ADVERSAS
A MEDICAMENTOS
- DIRECCIÓN EJECUTIVA
- MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS
2- FARMACOVIGILANCIA
- Es la ciencia y las actividades relacionadas con
la detección, evaluación, comprensión y
prevención de efectos adversos o de cualquier
otro posible problemas relacionados con los
medicamentos. - Recientemente, sus preocupaciones se han ampliado
para incluir - Productos herbarios Medicinas
tradicionales y complementarias Productos
derivados de la sangre Productos Biológicos
Dispositivos médicos vacunas.
3FARMACOVIGILANCIA
Ejemplos Históricos
- 1880 Cloroformo Depresión cardiaca
- 1922 Arsenicales Necrosis hepática
- 1923 Cincofeno Hepatotoxicidad
- 1933 Amidopirina Agranulocitosis
- 1938 Sulfanilamida Insuficiencia renal aguda
- 1950 Cloramfenicol Síndrome del niño gris
- 1953 Fenacetina Nefrotoxicidad
- 1961 Talidomida Focomelia
- 1970 Clioquinol Neuropatía mieloóptica
- 1972 Dietilestilbestrol Adenocarcinoma vaginal
- 2004 Rofecoxib Trombofilias
4(No Transcript)
5NOTIFICACIÓN ESPONTÁNEA
- Es la comunicación de una SOSPECHA de reacción
adversa a un medicamento a un Centro Regional o
Nacional por parte de un profesional de la salud
(médico, farmacéutico, enfermera, etc.), en forma
espontánea.
6REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAMs)
- Se trata de un Evento Adverso asociado
directamente a una PRM. Se trata entonces de la
respuesta inadecuada de un medicamento, que
ocurre a las dosis normalmente usadas en el
hombre, para profilaxis, diagnóstico o
tratamiento de una enfermedad o para modificar
funciones fisiológicas. - O.M.S.
7CLASIFICACION DE LAS RAM
- TIPO A Relacionada con la dosis, tienen la
característica de ser extensión del efecto
farmacológico, por lo tanto son predecibles y
prevenibles, además de ser los más frecuentes y
menos graves. - Efecto residual de VECURONIO
- SALBUTAMOL y taquicardia
- TIPO B No relacionadas con la dosis, están
representadas por aquellas reacciones alérgicas o
las idiosincráticas, que son difíciles de
prevenir y predecir, son en general más graves y
menos frecuentes. - Penicilinas AINES
- TIPO C Producidas por el uso crónico de
medicamentos. - Ginecomastia y Ranitidina
- Captopril y tos
8- LA ANAFILAXIA
- Es la consecuencia más catastrófica de las
enfermedades alérgicas. Es un síndrome
multisistémico potencialmente fatal, que se
produce por la liberación masiva de mediadores
inflamatorios de mastocitos y basófilos
(hipersensibilidad de tipo I , mediada por IgE),
cuya máxima expresión es el shock anafiláctico 2.
Este tipo de reacción requiere sensibilización
previa, esto significa que debe existir un
contacto previo con un alérgeno o con alguna
sustancia con reactividad cruzada.
Medicamentos y medios diagnósticos 46.7 - 62
Alimentos 22.6 - 24.1
Picadura de insectos 8.6 13.9
Factores físicos 3.4 4
Otros (incluye látex) 7.26
Idiopática 3.4 5
9EPINEFRINA Tratamiento de elección para la
anafilaxia.
- Dosis recomendada
- Control de síntomas y
- mantenimiento de la
- T/A.
- 11000 0.01 mg/kg IM
- (max, 0.5 mL)
- Cada 5 a 10 minutos.
- IM vs SC.
- Se prefiere su aplicación en la cara
anterolateral del muslo vs su aplicación
subcutánea2. - Manejo de primera línea3.
1.- Ann Emerg Med. 200647373-380. 2.-Gu X,
Simons FE, Simons KJ. Epinephrine absorption
after different routes of administration in an
animal model. Biopharm Drug Dispos
199920401405 3.-Adrenaline for the treatment
of anaphylaxis cochrane systematic review.
Allergy 2009 64 204212
10CLASIFICACION DE LAS RAM
- TIPO D Son aquellas que aparecen tardíamente
luego del uso del medicamento y relacionadas con
dismorfogénesis como el cáncer y malformaciones
congénitas. - Talidomida
- TIPO E Son las que aparecen al suspender un
fármaco - Barbitúricos
- Anticonvulsivantes
- Clonidina
- TIPO F Aquí se incluye el fallo terapéutico, el
cual puede ser debido a diversas causas tales
como - Prescripción, diagnóstico, selección del
medicamento o dosis erradas. - Inadecuada información sobre el consumo. Aspectos
culturales. - Calidad del medicamento
- Fallos intrínsecos a la molécula.
11NO HAY UN MEDICAMENTO 100 EFICAZ NI 100 SEGURO
12EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
13PROCESOS DE LA FARMACOVIGILANCIA
14(No Transcript)
15ANÁLISIS DEL RIESGO
FASE I
16- PASO Nº 01
- IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
- Notificación espontánea de casos individuales
- Seguimiento de pacientes expuestos (estudios de
farmacovigilancia o fase IV) - Identificación de casos
- HOJA AMARILLA
- Formulario de acopio de RAM, en el formato de
hoja amarilla, y distribuida por las DISAS Y
DIRESAS a los profesionales de la salud. Con
información relativa - Paciente (identificación, edad, peso, sexo)
- Personal notificador (datos personales,
profesión. - Fármaco sospechoso (nombre, vía, dosis,
frecuencia, fecha de inicio y final, indicación
terapéutica, lote, fabricante) - RAM (fecha de inicio y final, descripción,
evolución desenlace, etc.)
17LA HOJA AMARILLA Reporte de Sospecha de
Reacciones Adversas a Medicamentos
18- PASO Nº 02
- CUANTIFICACION DEL RIESGO
- Cuantificar la fuerza de asociación entre la RAM
y el fármaco y su probabilidad de aparición
(incidencia). - La notificación espontánea NO lo estima
- Estudios epidemiológicos
- Estudios de cohorte
- Estudios de casos y controles
- PASO Nº 03
- EVALUACIÓN DEL RIESGO
- Quién debe realizar la evaluación?
- Comités de Farmacovigilancia
- Equipos de Farmacovigilancia
19GESTIÓN DEL RIESGO
FASE II
Medidas administrativas
Comunicación del riesgo
Estrategias de prevención
20MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO MEDIDAS REGULADORAS
Riesgo aceptable en las condiciones de uso autorizadas Información sobre RAM y medidas de prevención
Riesgo aceptable en ciertas condiciones Restricción de indicaciones Nuevas contraindicaciones Restricción a ciertos grupos de población Realización de pruebas clínicas o analíticas Restricción del nivel de prescripción Restricción de ciertas presentaciones
Riesgo inaceptable en cualquier situación Retirada inmediata o progresiva
21(No Transcript)
22(No Transcript)
23RESTRICCIÓN DE PRESENTACIONES
Medicamentos con PROMETAZINA contraindicados en
niños menores de 2 años.
24CAUSAS SUSPENSIÓN O CANCELACIÓN
- Cuando el medicamento es nocivo o no seguro en
las condiciones normales de empleo. - NO es eficaz terapéuticamente.
- Cualquier otra causa que suponga un riesgo
previsible o seguridad de las personas. - Cuando la relación beneficio-riesgo fuese
desfavorable,
25(No Transcript)
26SUSPENSIÓN POR PROBLEMAS DE SEGURIDAD
FÁRMACO REACCIÓN ADVERSA
LUMIRACOXIB HEPATOTOXICIDAD
CLOBUTINOL RIESGO CV
FENILPROPANOLAMINA ACV
TEGASEROD RIESGO CV
NIMESULIDA HEPATOTOXICIDAD
CISAPRIDA RIESGO CV
PERGOLIDA VALVULOPATIA CARDIACA
APROTININA INCREMENTO RIESGO MUERTE
27COMUNICACIÓN DEL RIESGO
- Derecho de información del individuo sobre los
riesgos que para su salud comportan las nuevas
tecnologías - Compartir la información. En general se acepta un
nivel de riesgo mayor cuando hay una elección
voluntaria del mismo. - Puntos clave
- Grado de información
- Forma de hacerlo
- Cuando informar
- Sentido de responsabilidad y prudencia
- 1º paso Involucrar a los Profesionales de la
Salud como receptores primarios de la
información. - 2º paso Poner en conocimiento del riesgo a la
población
28ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO
- Objetivo
- Detección precoz.
- Estrategia
- Información a los Profesionales de la Salud y a
los pacientes.
29(No Transcript)
30(No Transcript)
31(No Transcript)
32REACCIONES ADVERSAS
33REACCIONES ADVERSAS
34REACCIONES ADVERSAS
Pigmentación de dedos- uñas por Zidovudina
35REACCIONES ADVERSAS
36REACCIONES ADVERSAS
37USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
38-
- el uso racional de medicamentos requiere que
los pacientes reciban las medicaciones apropiadas
a sus necesidades clínicas, a una dosificación
que satisfaga sus requerimientos individuales por
un periodo adecuado de tiempo y al costo más bajo
para ellos y para su comunidad -
-
-
- OMS 1985
39PROMOCIÓN DEL USO RACIONAL
- Listado nacional de medicamentos esenciales (RM
Nº 062-2010/MINSA) - Comités Farmacológicos
- Uso de la DCI
- Acceso a información sobre medicamentos
- Educación de usuarios
- Formación de RR.HH.
- Buenas Prácticas de Prescripción y Dispensación
- Promoción y Publicidad
40- Comité Farmacológico
- Organismo técnico de carácter asesor y ejecutivo
dedicado a mejorar el manejo y uso racional de
los medicamentos - También llamado Comité de Medicamentos y
Terapéutica, Comité de Farmacia y Terapéutica,
Comité Farmacoterapeutico.
41GRACIAS POR SU ATENCION