Title: Diapositiva 1
1MONITOREO EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES
Lic. PILAR CALLER ARDILES HNSE UCIN
EsSALUD CUSCO
2(No Transcript)
3MONITORIZACION DEL RECIEN NACIDO EN
CUIDADOS INTENSIVOS El nacimiento de un bebé es
un proceso maravilloso, sin embargo, muy complejo
debido a que tanto la madre como el bebé
experimentan cambios físicos y emocionales. Los
cambios fisiológicos que implican el paso de la
vida intrauterina a la extrauterina son las que
determinan en parte las características del
cuidado del RN normal y de la patología de este
período. Los factores mas determinantes en la
sobrevida del RN son su madurez expresada en la
edad gestacional y el peso del nacimiento.
4 El RN debe llevar a cabo muchos ajustes físicos
a la vida, fuera del cuerpo de la madre, salir
del útero significa que ya no puede depender de
la circulación y la placenta materna para las
funciones fisiológicas importantes, antes del
nacimiento la respiración, la alimentación y la
eliminación de desechos y protección inmunológica
provenían de su madre, cuando llegan al mundo,
muchos de estos aparatos y sistemas cambian
dramáticamente como
5 - Los pulmones deben inhalar aire.
- La circulación cardiaca y pulmonar cambia.
- El aparato digestivo debe comenzar a
procesar alimentos y excretar los
desechos. - Los riñones deben
comenzar a funcionar para regular los
líquidos y elementos químicos del
cuerpo. - El hígado y el sistema
inmune deben funcionar en forma
independiente.
6QUE ES LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES? Es un área especial del hospital
denominado U.C.I.N. que combina tecnología
avanzada y profesionales de la salud, capacitados
para brindar cuidados especializados a los
pacientes mas pequeños de alto riesgo. También
cuenta con un área de cuidados intermedios o
continuos para los bebés que no se encuentran
graves, pero que necesitan cuidados de enfermería
especializada.
7(No Transcript)
8 La mayoría de los neonatos que ingresan a la
UCIN son prematuros (es decir nacidos antes de 37
semanas de gestación, bajo peso menor de 2250 gr.
o algunos que padecen un trastorno médico que
requieren cuidados especiales.
9- FACTORES QUE PUEDEN PONER EN SITUACION DE RIESGO
AL RN. - Factores Maternos
- - Edad de la madre menor de 16 o mayor de
40 - años.
- - Consumo de drogas o alcohol.
- - Diabetes.
- - Hipertensión.
- - Hemorragias.
- - Gestación múltiple.
- - Escasez o exceso de líquido amniótico.
- - Ruptura prematura de membranas.
10- Factores del Parto
- - Sufrimiento fetal.
- - Presentación anómala.
- - Líquido amniótico meconial.
- - Circular de cordón.
- Factores del Bebé
- - Nacimiento con menos de 37 semanas o mas
de - 42 semanas de gestación.
- - Peso al nacer menor de 2500 gr.
- - RN pequeño para la edad gestacional.
- - Defectos congénitos.
- - Dificultad respiratoria.
11LA ENFERMERA FRENTE A LA MONITORIZACION DEL
RN EN UCIN
La enfermera es la persona
especializada para la recepción,
atención y vigilancia del neonato de alto
riesgo, ya sea ingreso de sala de
partos, consultorios externos,
emergencias, evaluando las
condiciones generales, priorizando los cuidados
e intervenciones, para no poner en riesgo
la estabilidad del neonato.
12MONITORIZACION Es la técnica de evaluación
continua, con el propósito de descubrir a tiempo
las complicaciones. La palabra monitor deriva del
latín monere que significa avisar, estar frente
a alarmas que mantienen en alerta.
13 También podemos decir que monitoreo son sistemas
que nos permiten controlar las constantes
vitales, y que tienen un comportamiento de
comunicadores de los diferentes parámetros
(alteraciones o variaciones) ocasionados por el
RN y a su vez ponen en aviso la alteración de
alguno de los parámetros establecidos, dando
lugar a revisión y detección oportuna de alguna
variación en la evolución del RN.
14TIPOS DE MONITORES - Monitores de apnea. -
Monitores cardiacos. - Monitores cardio
respiratorios. - Monitores multiparámetros.
- Monitores de Presión arterial no
invasiva.
15TIPOS DE MONITORIZACION - Cruentos.
- Incruentos. - Continuo. -
Intermitente PARAMETROS DE MONITORIZACION.
- Temperatura. - Frecuencia
cardiaca. - Frecuencia respiratoria.
- Presión arterial. - Saturación de
oxígeno.
161.- TEMPERATURA CUTANEA .- La
regulación térmica es uno de los factores de la
supervivencia y la estabilidad del RN. La
producción de calor es consecuencia de la
actividad metabólica, que resulta de la
adaptación al medio ambiente. En el RN, la
Actividad Muscular voluntaria es limitada,
por esta razón el RN depende de la
grasa parda para la Termogénesis.
17La información se obtiene conectada al cable
sensor de temperatura del Monitor a la
pared abdominal, cerca del hígado y/o
espalda del RN.
- Cuando es temperatura de piel es entre 36ºC
a 36.5ºC. - Los límites de la
temperatura axilar normal es entre
36.5ºC a 37ºC controlados con termómetro.
-Temperatura rectal 37ºC a 37.5ºC
controlada con termómetro rectal.
18 En algunos casos pueden presentar inestabilidad
causados por - Prematurez. - Anomalías
congénitas. - Septicemia. - Asfixia e
hipoxia. - Aporte nutricional y calórico
inadecuado. - Disminución de los movimientos
involuntarios. - Inmadurez del sistema de
control térmico. - Cantidad deficiente de
tejido adiposo subcutáneo
19 El monitoreo y el mantenimiento de la
temperatura corporal que ayudan a la
conservación de un ambiente térmico neutro
estable, debe ser una de las metas
prioritarias de la enfermera responsable de la
asistencia del RN, con la ayuda de amplios
conocimientos de los mecanismos de control
térmico y de pérdida de calor y de los riesgos
que la inestabilidad térmica ocasionan.
20ALTERACIONES DEL CONTROL TERMICO. Manifestados
como a) Hipotermia.- Ocurre cuando la
temperatura axilar es inferior a 36.5ºC, cuanto
mas baja es la temperatura más graves son las
consecuencias, que ocasionen vasoconstricción
como respuesta al frío. Manifestándose
como - Extremidades y tórax fríos.
- Letargo. - Llanto débil.
- Palidez en la piel. - Apnea.
- Bradicardia. - Dificultad
respiratoria. En caso de hipotermia, propiciar
el calentamiento adicional con cobertores y
lámparas. Ajustar la temperatura de la incubadora
gradualmente hasta normalizar.
21b) Hipertermia.- Se define como una temperatura
axilar mayor a 37.5 ºC, con el esfuerzo del
organismo por disipar el calor, ocurre
vasodilatación periférica manifestándose como
- Rubor. - Llanto débil.
- Taquicardia. -
Irritabilidad. - Diaforesis.
- Hipotensión. - Taquipnea.
22- Puede ser consecuencia de anomalías del
sistema nervioso central, por sustancias tóxicas
que afectan los centros de regulación térmica,
como son las infecciones bacterianas en las
que liberan toxinas o deberse a condiciones
ambientales como Sobreabrigo,
recalentamiento de incubadoras. - - En caso de hipertermia, eliminar o
disminuir las - fuentes externas de calor como Cobertores,
lámparas. - - Controlar la temperatura de la incubadora o
servocuna, - disminuyéndola progresivamente.
- - Buscar signos de deshidratación
23 En ambas situaciones la enfermera debe estar
alerta, verificando que las incubadoras y
servocunas estén correctamente conectadas a la
red eléctrica a una temperatura de 33
ºC. Programar la temperatura ambiental de la
incubadora en modo manual. En caso de servocuna
procurar un microambiente alrededor del niño,
para disminuir las pérdidas de calor por
evaporación, convexión y radiación.
24M I C R O A M B I E N T E
25 Verificar que el sensor de temperatura, esté en
buenas condiciones y colocada en forma directa a
la piel la parte metálica.
Los controles de temperatura se registrarán cada
tres horas o cada hora si el caso lo amerita
hasta que se normalice. Si continuara la
alteración de la temperatura hacer un informe
inmediato al médico para su respectiva
valoración, por que si las condiciones
ambientales no han variado estas alteraciones,
podrían sugerir problemas graves de infección.
262.- FRECUENCIA CARDIACA .- La
monitorización de la frecuencia cardiaca, se usa
para observar, continuamente la actividad
eléctrica del corazón, en pacientes con
diagnóstico comprobado o descartar alguna
patología como - Cardiopatías congénitas.
- Insuficiencia cardiaca. - Disminución
del gasto cardiaco. - Arritmias Se vale de
electrodos aplicados sobre el tórax del RN, para
recoger los impulsos del corazón, analizados y
presentados en la pantalla del monitor.
27 El monitor se conecta al paciente a través del
cable ECG a los diferentes electrodos ya
instalados en el neonato. El ECG presenta un
conector central y tres salidas - Brazo
derecho ( color Blanco ) - Brazo
izquierdo ( color Negro ) - Pierna
izquierda ( color Rojo ) A través de uno de
los electrodos el monitor detecta la actividad
eléctrica del corazón y los otros dos detectan
los movimientos respiratorios.
28(No Transcript)
29 Los monitores cardiacos presentan gráficamente
el ritmo y la frecuencia cardiaca del RN, que es
entre 100 180 latidos por minuto, activando una
alarma en caso de taquicardia o bradicardia,
verificándose inmediatamente la programación de
límites de alarma. Así mismo constantemente se
verificará, la ubicación, adherencias de los
electrodos reacomodando si fuera necesario.
30 Igualmente se verificará las conexiones de los
cables del monitor, procurando que todo
esté en buenas condiciones y así evitar falsas
alarmas.
En los controles también se usan los
estetoscopios en forma constante.
313.- FRECUENCIA RESPIRATORIA. La
monitorización de la frecuencia respiratoria debe
ser continua en neonatos que presentan cianosis,
cambios en la frecuencia y el ritmo
respiratorio. Una vez instalado el monitor, con
límites que deben fluctuar de 40 a 60
respiraciones por minuto, graficados los
movimientos respiratorios en pantalla. La
enfermera debe estar alerta para hacer evaluación
de cambios y aumento del esfuerzo respiratorio,
porque los cambios en el patrón respiratorio
pueden indicar el agravamiento de la enfermedad.
Se debe observar - Color de piel.
- Frecuencia respiratoria. -
Retracciones. - Presencia de quejido
respiratorio. - Aleteo nasal.
32 Mantener una oxigenación adecuada, de acuerdo
con la prescripción médica. Administrar oxígeno
húmedo y tibio. - El oxígeno humidificado evita
el resecamiento de
las mucosas del tracto respiratorio,
facilitando también la
fluidificación de las secreciones en
las vías aéreas. - El oxígeno tibio o
calentado ayuda a la estabilidad
térmica. Mantener las vías aéreas superiores
permeables, aspirar secreciones, cuando sea
necesario. La obstrucción de las vías aéreas
superiores producen aumento del esfuerzo
respiratorio.
33 En alerta cuando la frecuencia respiratoria va
alterándose de los límites pre establecidos. Man
tener un balance hídrico estricto para minimizar
el riesgo de sobre hidratación y
deshidratación. Todo neonato con dificultad
respiratoria debe ser observado en incubadora o
servocuna que permita una vigilancia continua,
con acceso rápido y fácil. En caso de
persistencia de las variaciones comunicar de
inmediato al médico para su pronta valoración.
344.- PRESION ARTERIAL. No invasiva, es el
monitoreo de presión arterial que registra en
forma automática la presión arterial periférica
por medio de un manguito neumático, instalado en
una de las extremidades del RN, dándonos
información simultánea de la presión arterial
sistólica, diastólica y media. Los valores de la
presión arterial varían de acuerdo al tiempo de
vida y peso del RN. Puede
ser instalada momentánea o permanentemente,
dependiendo de la gravedad del paciente.
35 La monitorización permite una evaluación
continua sobre la condición del RN y ayuda a
evaluar hipo perfusión e hipovolemia. Revisar
posición del manguito, evitando no colocar en
extremidad dónde esté instalado una vía
periférica, el manguito a usarse debe ser de
acuerdo al tamaño del neonato, y en cada control
se hará rotación para evitar posibles
ajustes. Revisar rupturas o desplazamientos de
conexiones y cables eléctricos.
36(No Transcript)
375.- SATURACION DE OXIGENO Es la
vigilancia periférica del oxígeno, controlando su
nivel en la piel, por medio de un monitor y
sensor conectado al paciente. Cada paciente que
recibe oxígeno terapia debe tener monitorización
continua, controlada para evitar desajustes con
la administración de oxígeno. El sensor será
colocado en la mano o pie del paciente, que posee
un haz de luz y un foto receptor, que deben
quedar entre sí.
38 El sensor mide la cantidad de luz enviada por
los emisores situados a un lado del transductor
que pasa a través del tejido hasta el receptor
situado en el otro lado. La constante de
saturación debe ser de 85 a 95. La
saturación previene fluctuaciones de la
concentración de oxígeno y alerta en caso de
hipoxia.
39 La enfermera constantemente verificará la
posición, ubicación del sensor, rotando éste en
cada atención. Se debe evitar el
manipuleo excesivo del neonato, para
disminuir episodios continuos de
desaturación. Las anotaciones de enfermería
serán oportunas y precisas, esto contribuirá
a una mejor evaluación del médico en cuanto a la
evolución del paciente.
40EL MEJOR MONITOR PARA EL CONTROL DE LOS
NEONATOS, ES LA ENFERMERA
41GRACIAS