Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

INTRODUCCION Las lesiones representan una amenaza y limitaci n muy importante para el desarrollo de la carrera de cualquier deportista. Es importante establecer ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:186
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: anis3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
CARGAS DE ENTRENAMIENTO
EN VOLEIBOL
PARA LA PREVENCION DE LESIONES
2
INTRODUCCION
  • Las lesiones representan una amenaza y limitación
    muy importante para el desarrollo de la carrera
    de cualquier deportista. Es importante establecer
    planes de entrenamiento adecuados y prevenir o
    reducir su incidencia.

3
LESION
  • Cualquier disminución física que sufra un jugador
    durante el partido o entrenamiento
    independientemente de que este demande atención
    medica o perdida de tiempo de actividad deportiva
    (Fuller y col., 2006)

4
PROCESO DE PREVENCION DE LESIONES
  • Comienza por analizar las situaciones a las que
    se expone cada deportista.
  • Sabremos para que tenemos que prepararlo y
    podremos estimar los riesgos que determinan,
    tanto el entrenamiento como la competición.

5
ORDEN METODOLOGICO PARA INTEGRAR LOS
PROGRAMAS DE POTENCIAMIENTO PREVENCION EN
LA PLANIFICACION ANUAL
6
  • 1.- Ejercicios muy estables
  • Ejercicios centrales enfatizando la actividad de
    los estabilizadores primarios y secundarios.
  • Ejercicios de fuerza en maquinas o con mas de dos
    apoyos
  • 2.- Ejercicios con peso libre y movimientos
    progresivamente complejos (un paso, dos pasos
    laterales, etc.)
  • Control postural enfatizando la acción de los
    estabilizadores globales para estabilizar la
    columna.
  • 3.- Ejercicios específicos con sobrecargas
    ligeras o facilitadas.

7
  • 4.- Ejercicios con inestabilidad progresiva.
  • Reducción progresiva de la base de sustentación
    (1 apoyo).
  • Combinar desplazamiento, detenciones y cambios de
    dirección con equilibrios monopodales y
    coordinación de movimientos.
  • Superficies algo inestables (fit-ball,
    deslizantes, mojadas, etc.).
  • Superficies muy inestables (plataformas core
    training plato de freeman, voler, rollos, etc.)
  • Acciones muy inestables (plato inestable con dos
    y un apoyo, etc.).

8
ADAPTACION ANATOMICA Y FORTALECIMIENTO DE LA
MUSCULATURA CENTRAL, (ESTABILIZADORES PROFUNDOS)
  • Ejercicios localizados en situaciones estables y
    con ligera inestabilidad para estimular el
    control motor.
  • Se realizan en el periodo preparatorio general y
    durante todo el año en la entrada en calor, 2 a 4
    veces por semana. (Bompa, 1995, Faries y
    Greenwood, 2007)

9
MEJORA DE FUERZA EN TRONCO Y EXTREMIDADES
  • Ejercicios auxiliares con maquinas, pesos libres,
    gomas, saltos de nivel I y II, excéntricos de
    alta velocidad aplicados en sesiones individuales
    en el periodo preparatorio general y combinados
    en métodos complejos en el periodo especifico y
    competitivo (Bompa, 1995, Naclerio, 2007)

10
  • Ejercicios con dificultad creciente (movimiento,
    ligera inestabilidad etc.) para estimular el
    control motor y la postura en situaciones en
    donde se aplica fuerza.

11
EJERCICIOS PARA ENFATIZAR LA FUNCION
ESTABILIZADORA DE LA MUSCULATURA CENTRAL O
ARTICULAR (CON CONTRACCION)
  • Se aplican durante todo el año con volumen
    reducido o integrado con los ejercicios de
    potenciamiento específicos.
  • Reducción progresiva de la base de sustentación
  • Incremento progresivo de la velocidad de
    desplazamiento, freno, cambios de dirección, etc.
  • Modificación progresiva de la superficie de apoyo
    y ejercicios asistentes para reducir el riesgo de
    lesiones musculares.

12
  • 4. Incremento de la inestabilidad ofrecida por la
    superficie de apoyo (prevención o recuperación
    pero no potenciamiento) esta actividad es
    especifica solo para la prevención de lesiones,
    no para el potenciamiento.

13
MEJORA DE LA FUERZA EN SITUACIONES COMPLEJAS,
IMPREVISTAS Y CON EQUILIBRIO PERTURBADO
  • Progresar desde ejercicios multiarticulares
    estables hacia situaciones inestables
    (desplazamientos, detenciones, un apoyo,
    variación de las condiciones de la superficies,
    mojadas, resbaladizas, implementos irregulares).

14
TRABAJO PROPIOCEPCION
  • Se puede definir propiocepción como el
    conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo en
    cuanto a la posición y movimiento del mismo en el
    espacio o variación especializada de la modalidad
    sensorial del tacto que abarca las sensaciones
    de posición y movimiento.
  •    
  • Se realiza un trabajo de saltos estáticos y con
    desplazamiento. Podemos utilizar los elásticos,
    superficies inclinadas e inestables. También se
    trabaja con los desplazamientos en una dirección
    (2 ó 3 series / 8 10 repeticiones).
  • Otro de los aspectos a trabajar son los circuitos
    de agilidad y coordinación, combinando
    distancias y cambios de ritmo, desplazamientos,
    cambios de dirección, giros, saltos, lanzamientos
    y recepciones, con acciones técnico-tácticas
    propias del voleibol.

15
TRABAJO DE PLIOMETRIA
  • Consiste en trabajar el músculo, primero en su
    fase excéntrica pasando seguidamente a
    desarrollar la fase concéntrica. Se puede
    trabajar de dos formas distintas
  • De forma sintética
  • Pliometría de baja intensidad (botes o saltos)
    30R con 5 de descanso
  • Pliometría de Alta intensidad (saltos desde
    altura) 3-5S de 10R con 10 entre series.
  • Pliometría dificultada (con barras, chalecos,).
  • Pliometría facilitada (saltos asistidos).
  • De forma analítica
  • Se utilizan las fases individualmente.
  • Se utilizan de dos en dos excéntrica-isométrica
    o isométrica-concéntrica.
  •     El trabajo se realizará de la siguiente
    manera
  • Brazos uso de planos inclinados o carros y
    golpeo de balones más o menos pesados para
    determinar la intensidad.
  • Piernas superar pequeños obstáculos, con
    desplazamiento, multisaltos con amplios
    desplazamientos, saltos en profundidad desde
    mayores alturas y saltos con grandes cargas.

16
(No Transcript)
17
(No Transcript)
18
FLEXIBILIDAD
  • En el plan anual se trabaja diariamente de 10 a
    15 minutos.
  • El trabajo de flexibilidad debe estar incluido en
    todo programa de entrenamiento ya que produce
    beneficios y previene al organismo de una lesión.
  • Los beneficios son
  • Colaboración en la preparación a la parte
    principal.
  • Aumento de la temperatura muscular.
  • Colaboración en la vuelta a la calma y en la
    recuperación del organismo tras un esfuerzo
    intenso.
  • Disminución del dolor.
  • Reducción del riesgo de lesiones.
  • Aumento de la tolerancia al estiramiento.
  • Mejora el rendimiento deportivo.

19
  • En el calentamiento se utilizará una técnica
    activa estática, para
  • Menor riesgo de lesión.
  • Menor actividad de respuesta huso neuromuscular.
  • Mayor control corporal.
  • Favorecen la actividad neurológica.
  • El sujeto autocontrola la acción.
  • Se produce fortalecimiento muscular.
  • Ineficacia contra la restitución de los tejidos.
  •     En la vuelta a la calma se utilizará una
    técnica pasiva estática, para
  • Eficaces contra el poder de restitución.
  • Ahorradores de energía.
  • Menor riesgo de lesión.
  • Menor actividad de respuesta huso neuromucular.
  • Mayor control corporal.

20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
FUERZA
  • El trabajo de fuerza utilizado será el
    compensatorio, para prevenir lesiones, específico
    de cada gesto técnico y de cada lesión. Pero se
    trabajará utilizando métodos de hipertrofia al
    comienzo de la temporada y después un trabajo de
    mantenimiento, trabajando a la velocidad de los
    gestos técnicos, para conseguir el trabajo
    compensatorio.
  •     Parámetros a seguir en el programa
  • Mayor control corporal.
  • Iniciar habilidades a baja velocidad y progresar
    hacia velocidades rápidas.
  • Iniciar con habilidades simples y progresar a
    habilidades de dificultad creciente.
  • Iniciar con habilidades en distancias cortas y
    progresar a distancias largas.
  • Iniciar con habilidades sin resistencia y
    progresar hacia habilidades con resistencia.
  • Iniciar con habilidades propias del voleibol,
    primero sin oposición y luego con oposición.

23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
(No Transcript)
26
(No Transcript)
27
BIBLIOGRAFIA
  • Fernández García, B. Lesiones deportivas en el
    voleibol. Voleyplaya.com (Madrid). 2000 (1) 76
    - 77.
  • López Illesca, A. Medicina deportiva y
    recuperación de lesiones. Voleyplaya.com
    (Madrid). 2001 (4) 78 - 79.
  • López Illesca, A. Patología del pie del jugador
    de voleibol I. Voleyplaya.com (Madrid). 2001
    (6) 32 - 33.
  • López Illesca, A. Lesiones de rodilla en el
    jugador de voleibol II. Voleyplaya.com
    (Madrid). 2002 (8) 66 - 67.
  • López Illesca, A. Lesiones de Hombro II.
    Voleyplaya.com (Madrid). 2002 (10) 74 75.
  • López Illesca, A. Readaptación física del jugador
    lesionado. Voleyplaya.com (Madrid). 2003 (11)
    72 - 73.
  • López Illesca, A. Readaptación física del hombro
    del jugador de voleibol I Luxaciones.
    Voleyplaya.com (Madrid). 2003 (13) 72 - 73.
  • Libro con 10 y colaboradores 3. Voleibol. Edición
    1ª?. Madrid Comité Olímpico Español 1992.
  • Peterson L y Renström P. Lesiones deportivas,
    prevención y tratamiento. 1º edición?.
    Barcelona JIMS S.A. 1989.
  • SIMPOSIO VIRTUAL E INTERNACIONAL DE CIENCIAS
    APLICADAS A LOS PROCESOS DE PREVENCION Y
    REHABILITACION DE LESIONES DEPORTIVAS. Naclerio
    Ayllon Fernando
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com