Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Para un productor de temporal en zona de bajo potencial productivo, PROCAMPO, representa m s del 70 % del costo de cultivo; ... . 4/ Incluye chiles y pimientos ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:69
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 56
Provided by: MarbellaC4
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Tratado de Libre Comercio De América del Norte
Sector agroalimentario
Enero 2008
1
2
C O N T E N I D O
Antecedentes
Diagnóstico
Acciones para la Competitividad
Conclusiones
Caso Zacatecas
3
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
  • El objetivo general del TLCAN fue crear una zona
    de libre comercio que facilitara el intercambio
    comercial y los flujos de inversión para impulsar
    el crecimiento del empleo y el ingreso,
    convirtiéndose en una herramienta más para apoyar
    la competitividad y el crecimiento económico, en
    beneficio de los consumidores mexicanos
  • A partir de la entrada en vigor del TLCAN en 1994
    se abrió para los productores mexicanos un
    mercado regional de más de 430 millones de
    personas
  • Paralelamente a la influencia del TLCAN, cabe
    tomar en cuenta fenómenos que influyen en el
    desarrollo del sector, tales como
  • a. Unidades de producción de muy baja escala
  • b. Degradación de los recursos naturales
  • c. Monocultivos
  • d. Envejecimiento de la población rural
  • e. Rezagos estructurales en el desarrollo de los
    mercados regionales
  • f. Crisis de 1995 y sus impactos en inflación y
    tasas

4
Calendario de desgravación de productos sensibles
  • El esquema de desgravación de los productos
    sensibles fue paulatino.
  • En 2007 más del 90 de la desgravación
    arancelaria en maíz, frijol, azúcar y leche en
    polvo ya ocurrió.
  • En el caso de azúcar, en 2008 México será el
    único país con acceso irrestricto al mercado de
    EUA.

ARANCELES MAÍZ, FRIJOL, AZÚCAR Y LECHE EN EL
MARCO DEL TLCAN ()
5
Efecto de las desgravaciones arancelarias 2003
CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN,
PRODUCTOS SELECCIONADOS
  • En 2003, cuando se desgravaron alrededor de 400
    fracciones arancelarias de productos
    agroalimentarios, existieron demandas sociales
    para detener la eliminación arancelaria de dichos
    productos.
  • A partir de 2003, no hay evidencia empírica de
    impactos negativos en los productos que se
    desgravaron en dicho año, ya que la producción
    registra una tendencia positiva en la mayoría de
    ellos.

1/ Principales productos agropecuarios. Otras
fracciones corresponden a productos
agroindustriales como vino, chocolates, tabaco,
dulces, quesos, etc. 2/ TMAC Tasa Media Anual
de Crecimiento. 3/ La TMAC corresponde al periodo
2002-2006. Fuente SIAP.
6
Comercio agroalimentario de México
  • En 2006, el comercio agroalimentario y pesquero
    de México con el Mundo casi alcanzó 30 mil
    millones de dólares, cifra 2.6 veces superior a
    la registrada en 1994.
  • En el periodo 1994-2006, el ritmo de crecimiento
    de las exportaciones ha sido superior al
    registrado por las importaciones.

COMERCIO AGROALIMENTARIO Y PESQUERO
MÉXICO-MUNDO (Millones de dólares)
7
Impacto del TLCAN en el consumidor
8
Participación en el Mercado Mundial
A nivel mundial, México se encuentra ubicado
dentro de los principales exportadores de
productos agroalimentarios, ocupando el décimo
tercer lugar en 2006. En particular, destaca la
tasa de crecimiento promedio anual de nuestras
exportaciones de 9.0 entre 1990 y 2006.
Principales países exportadores de productos
agroalimentarios (millones de dólares)
  1990 Lugar 2006 Lugar
Mundo 414,723   944,531  
UE 25     405,247 1
Estados Unidos 59,404 1 92,664 2
Canadá 22,339 3 44,230 3
Brasil 9,779 6 39,528 4
China 10,060 5 32,543 5
Australia 11,875 4 22,178 6
Tailandia 7,786 7 21,584 7
Argentina 7,482 9 21,333 8
Indonesia 4,154 12 18,320 9
Rusia     17,055 10
Malasia 7,500 8 15,573 11
India 3,506 15 14,412 12
México 3,466 16 13,247 13
Nueva Zelanda 5,966 10 13,235 14
Chile 2,779 21 11,492 15
Turquía 3,300 17 8,666 16
Noruega 3,077 19 6,615 17
Japón 3,298 18 6,482 18
Otros 248,952   138,680  
a/exportaciones extra-comunitarias Fuente Elaboración con base en Internacional Trade Statistics 2007, ETO.
9
Exportaciones mexicanas al mercado de EE.UU.
  • México es el proveedor más importante del mercado
    estadounidense para un gran número de frutas y
    hortalizas

10
Exportaciones mexicanas al mercado de EE.UU.
  • Dentro de las principales exportaciones de México
    al Mundo para el periodo 2002-2006, la
    participación promedio en valor de Estados Unidos
    estuvo por encima del 78 por ciento.
  • Para el mismo periodo destaca que los tomates,
    los demás bovinos vivos, hortalizas, pepinos y
    pepinillos y pimientos representaron arriba del
    90 por ciento de cada rubro de exportación al
    Mundo.
  • Cabe mencionar que dentro de las principales
    exportaciones de México, en algunos productos
    nuestro país exporta casi la totalidad hacia el
    mercado de EE.UU., tales como bovinos vivos
    chile Bell espárragos, brócolis y coliflores
    sandías y productos de panadería, galletería o
    pastelería.

Descripción Porcentaje de las Exportaciones Mexicanas al Mercado de EE.UU. () Prom. 2002-06
Cerveza de malta. 86.6
Tomates 92.8
Tequila. 80.7
Los demás bovinos vivos 97.2
Camarones 93.9
Las demás hortalizas frescas o refrigeradas 98.1
Pepinos y pepinillos 99.9
Artículos de confitería sin cacao 91.2
Pimientos del género capsicum y frutos del género pimienta 99.5
Aguacates 46.1
  Otros 76.7
  Total 83.0
Fuente SAGARPA con datos de la Secretaría de
Economía
11
Participación de México en el Mercado de EE.UU.
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y
PESQUERAS DE EE.UU. EN 2006 (Miles de dólares)
  • En relación a las importaciones de EE. UU.
    provenientes del Mundo en 2006, destaca la
    participación de México en tomates , donde 74.5
    fue importado de México.
  • El tercer producto agroalimentario mexicano con
    mayor participación dentro de las principales
    importaciones de EE. UU. en 2006 fue el bovino en
    pie.
  • Los principales productos pesqueros importados
    por Estados Unidos de América en 2006 fueron los
    camarones y langostinos. La participación de
    México en las importaciones totales de esos
    productos fue de 10.7.
  • En 2006, las preparaciones alimenticias mexicanas
    figuran en las importaciones totales de EE. UU.
    con una participación de 11.2.

Producto Mundo México Participación de México ()
Cerveza de malta 3,562,587 1,600,411 44.92
Vinos de uva 3,344,373 538 0.02
Camarones y langostinos 2,998,221 319,867 10.67
Café sin tostar 2,509,374 158,523 6.32
Filetes de pescado 1,991,490 343 0.02
Bovinos en pie 1,556,869 524,357 33.68
Carne de bovino sin hueso (congelada) 1,545,311 5,385 0.35
Alcohol etílico sin desnaturalizar 1,493,514 19 0.00
Preparaciones alimenticias 1,327,822 149,245 11.24
Tomate 1,233,608 918,759 74.48
Agua, incluida el agua mineral y la gaseada 1,232,595 165,423 13.42
Plátanos 1,200,565 17,814 1.48
Vodka 1,177,261 14 0.00
Otros productos de repostería, pastelería y galletería 1,136,081 155,718 13.71
Preparaciones de camarones 1,111,386 1,908 0.17
Fuente USDA.
12
Posición de México en la producción y las
exportaciones de frutas, hortalizas y cultivos
industriales
Cultivo Producción Promedio (Miles de toneladas) Producción Promedio (Miles de toneladas) Producción Promedio (Miles de toneladas) TMAC/ () Lugar que ocupa México en el Mundo Lugar que ocupa México en el Mundo Lugar que ocupa México en el mercado de EE.UU.
Cultivo 1996-98 1999-02 2003-06 2007 TMAC/ () En producción (2006) En Exportación (2005) Lugar que ocupa México en el mercado de EE.UU.
FRUTAS FRUTAS FRUTAS FRUTAS FRUTAS FRUTAS FRUTAS FRUTAS FRUTAS
Naranja 3,753.2 3,847.0 4,023.2 4,137.6 0.4 3 30 3
Mango /a 1,388.4 1,542.1 1,509.6 1,861.8 3.8 4 2 1
Melón 539.1 581.3 533.7 526.4 1.7 9 7 3
Limones y limas 1,120.3 1,566.3 1,826.3 2,073.3 5.4 1 3 1
Sandía 647.3 947.1 949.3 1,028.6 6.2 8 2 1
Papaya 555.5 747.8 754.0 903.6 4.9 2 1 1
Fresa 112.1 137.9 169.4 169.0 4.9 7 6 1
Piña 391.3 578.1 633.3 713.4 7.7 9 13 4
Aguacate 825.6 907.0 1,012.0 1,145.5 3.1 1 1 1
HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS HORTALIZAS
Tomate Rojo 2,063.7 2,161.1 2,206.4 2,234.0 0.4 10 3 1
Chile Verde /b 1,630.0 1,805.9 1,931.2 2,082.0 5.5 3 3 1
Ajo 69.0 53.1 45.7 56.4 -3.9 22 7 2
Brócoli y Coliflor 220.3 299.0 337.6 314.6 4.1 7 6 2
Espárrago 35.8 56.4 60.0 62.3 7.8 5 2 2
Cebolla /c 901.4 1,175.2 1,266.8 1,348.2 4.6 11 2 1
Zanahoria 282.1 366.7 363.5 396.0 5.0 16 10 2
CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES CULTIVOS INDUSTRIALES
Caña de Azúcar /c 45,296.7 45,219.8 49,463.0 50,908.9 1.2 4 9 -
Tabaco 41.2 36.1 19.9 13.1 -7.6 36 28 15
Café Cereza 1,778.1 1,689.2 1,609.2 1,437.5 -2.6 5 12 6
Notas 1/ Cifras 2007 según el pronóstico de
producción del SIAP/SAGARPA del mes de agosto de
2007. 2/ Tasa Media Anual de Crecimiento 3/
Incluye guayabas y mangostanes, únicamente en las
estadísticas del lugar que ocupa México en el
Mundo (producción y exportación). 4/ Incluye
chiles y pimientos (verde), únicamente en las
estadísticas del lugar que ocupa México en el
Mundo (producción y exportación) 5/ Datos a 2004,
únicamente en el lugar que ocupa México dentro de
los principales países exportadores. 6/ Incluye
calabazas y zapayos. 7/ Incluye achicoria. 8/ El
lugar de México en las exportaciones se refieren
a exportaciones de azúcar (fuente USDA). Fuentes
SIAP/SAGARPA, USDA y FAO.
13
Participación de EE.UU. en las Principales
Importaciones Agroalimentarias y Pesqueras de
México
Descripción Participación Promedio de EE.UU. () Promedio 02-06
Soya 93.6
Carne de bovino deshuesada 81.9
Maíz 100.0
De maíz granos mondados, troceados o quebrantados 100.0
Trigo 74.1
Algodón sin cardar ni peinar 99.7
Carne de porcino 77.3
Sorgo 99.5
Leche en polvo 50.9
Preparaciones alimenticias diversas 80.9
 Otros 67.3
  Total 75.3
Dentro de las principales importaciones de México
provenientes del Mundo para el periodo 2002-2006,
la participación promedio en valor de Estados
Unidos estuvo por encima del 75 por ciento.
14
Preocupaciones y Realidades del TLCAN
Preocupación Realidad
El campo mexicano es el gan perdedor del Tratado. Estados Unidos y Canadá compran hoy a agricultores y campesinos mexicanos cuatro veces más que en 1993, año previo a la entrada en vigor del Tratado. En 2006 nuestros productores tuvieron ingresos por 11,218 millones de dólares. México se ha convertido en el segundo proveedor de los Estados Unidos y el tercero en Canadá en productos del Campo.
La apertura generará un aumento de precios. El Tratado ofrece mayores y mejores opciones de compra a los mexicanos, lo que permite a nuestras familias comprar productos a mejor precio y con mayor calidad. Con la apertura los precios permanecerán iguales o incluso pueden bajar, en beneficio de millones de consumidores.
En 2008 se abre la frontera a los productos del campo. La eliminación de aranceles a importaciones de productos agropecuarios provenientes de Estados Unidos y Canadá inició en 1994, es decir, la frontera está abierta desde entonces. En 2007, ya se había llevado a cabo más del 90 por ciento de la desgravación arancelaria del maíz, frijol, azúcar y leche en polvo.
15
Preocupaciones y Realidades del TLCAN
Preocupación Realidad
El Gobierno abandonó a los productores. En 2008 el Gobierno Federal apoyará con 204 mil millones de pesos a los productores y pobladores del campo, con el fin de fortalecer sus condiciones y oportunidades. Este recurso es el mayor monto destinado en la historia del País a ese propósito.
Los más pobres serán los más efectados por la apertura. Los pequeños productores dan preferencia al autoconsumo y, en todo caso, se ven beneficiados con el Tratado al adquirir otros productos a mejores precios. El compromiso del Gobierno Federal con los mexicanos en pobreza se refrenda en 2008 con la inversión histórica de un billón 100 mil millones de pesos para ampliar sus oportunidades.
16
Diagnóstico
Frijol, Maíz, Leche y Caña de Azúcar
17
Frijol. Diagnóstico
Producción de frijol en México por variedad
  • Se estima que existen 300 mil productores de
    frijol 48 tiene predios menores a 5
    hectáreas.
  • Para el periodo 1994-2006, la producción promedio
    en México fue de 1.2 millones de toneladas.
    Mientras que en los EE.UU. se produjeron 0.6
    millones de toneladas de las variedades de pinto
    y negro, las cuales son equiparables con las
    variedades consumidas en México.
  • La expectativa de producción en México para 2007
    es de 1.2 millones de toneladas.
  • Las fluctuaciones de la producción en México
    obedecen principalmente a variaciones climáticas.
    El 87 de la superficie sembrada es de temporal.

/ Flor de mayo y flor de junio.
Producción total de frijol comparada(miles de
toneladas)
El padrón de PROCAMPO registra 140 mil
productores. Fuente SIAP- - Sagarpa y ERS,
Vegetables and Melons Situation and Outlook,
Febrero 22 de 2007.
18
Frijol. Diagnóstico
  • Los principales estados productores en el periodo
    1994-2007 son Zacatecas, Sinaloa y Durango, los
    cuales aportan el 54.2 de la producción
  • Zacatecas y Durango producen en promedio el
    55.9 del volumen total del ciclo Primavera-
    Verano, mientras que Sinaloa concentra el 49.1
    de la producción en el ciclo Otoño- Invierno.

Ciclo Otoño-Invierno
Ciclo Primavera-Verano
Producción promedio de frijol por ciclo agrícola
2000-2007 (toneladas)
Estado   Otoño-Invierno Otoño-Invierno Primavera-Verano e/ Primavera-Verano e/ Año Agrícola e/ Año Agrícola e/
Estado   Tons. Tons. Tons.
Zacatecas 2 0.0 352,536 39.8 352,538 29.8
Sinaloa 146,459 49.1 550 0.1 147,009 12.4
Durango 17 0.0 142,481 16.1 142,498 12.0
Chiapas 28,472 9.5 47,872 5.4 67,389 6.5
Nayarit 62,810 21.1 489 0.1 63,299 5.4
San Luis Potosí 795 0.3 54,145 6.1 54,940 4.6
Chihuahua 6 0.0 55,559 6.3 55,562 4.7
Otros 59,598 20 231,167 26.1 299,756 24.6
Totales 298,159 100.0 884,799 100.0 1,182,959 100.0
e/ Cifras estimadas con base al avance se
siembras y cosechas al mes de octubre de
2007. Fuente SIAP SAGARPA.
19
Frijol. Diagnóstico
  • Desde la entrada en vigor del TLCAN (1994-2006),
    las importaciones totales de frijol han
    representado en promedio 7.6 del consumo
    nacional.
  • La participación máxima de las importaciones en
    el consumo nacional fue de 13 en 1998, mientras
    que la mínima fue de 2 en 1995.

Consumo aparente de frijol (miles de tonelada)
/ Importaciones menos exportaciones. Fuente
Elaboración propia con datos de SIAP - Sagarpa y
SE..
20
Frijol. Diagnóstico
  • Se ha reducido el consumo per cápita de frijol
    debido al cambio en preferencias de los
    consumidores por productos de mayor facilidad en
    el consumo (alimentos preparados) y por la
    sustitución de la proteína de origen vegetal por
    proteína animal.

Consumo anual de frijol en México (kg/persona)
Disponibilidad Consumo de frijol 2006 (miles de
toneladas)
18.9
20
Otros usos
233
Var. inventarios
18
154
15.0
16
11.9
14
12
Producción disponible
1,252
Consumo humano
10
987
8
6
4
2
Importaciones.
Exportaciones
13
135
0
1990
1994
2002-2006
TOTAL
1,387
1,387
Fuente SIAP - SAGARPA.
Fuente SIAP - SAGARPA.
21
Frijol. Diagnóstico
  • El rendimiento de los EE.UU. es de 1.8 ton/ha,
    casi tres veces el rendimiento promedio de
    México.
  • La variación en los precios de frijol en EE.UU. y
    México se relaciona con la disponibilidad
    estacional.
  • En los últimos meses del año 2007 se observa un
    incremento en los precios del frijol en EE.UU. a
    pesar de que el nivel de producción durante el
    año 2007 podría ser mayor en 4.0 a la registrado
    en el año 2006.
  • El incremento en el precio de frijol negro en
    EE.UU. es un reflejo de la fuerte demanda interna
    ante el incremento de la comunidad hispana en ese
    país. El posible incremento en la superficie
    sembrada de soya, maíz y trigo, mantiene la
    expectativa de reducir la superficie sembrada de
    frijol y otros cultivos para el próximo ciclo, lo
    cual podría impactar los precios.

Comparativo de precios de frijol pinto y negro en
México y EE.UU. (pesos por tonelada)
Fuente USDA y SE.
22
Frijol. Retos
  • Modernización de la infraestructura de acopio,
    almacenamiento y logística que permita bajar los
    costos de producción y el manejo de las cosechas.
  • Integrar a los productores de frijol, a los
    eslabones de transformación y comercialización,
    para que tengan una mayor apropiación del valor
    de la cadena.
  • Continuar con la instrumentación de programas de
    acopio.
  • Promover el consumo de frijol mexicano.
  • Fortalecer la organización productiva y la
    integración del Sistema-Producto Frijol.
  • Promover la integración de las unidades
    productivas para eficientar costos en la compra
    de insumos y mayor poder para la venta de
    productos.
  • Incrementar la productividad a través del uso de
    semilla mejorada, paquetes tecnológicos,
    capacitación y asistencia técnica.
  • Promover el ordenamiento de la producción de
    acuerdo a las demandas regionales.
  • Modernizar el campo mediante la inversión en
    maquinaria y equipo.
  • Promover el acceso a insumos y servicios a
    precios competitivos (energéticos agropecuarios,
    financiamiento, fertilizantes, etc.)
  • Fortalecer la generación, difusión y
    transferencia de tecnología.
  • Reconvertir zonas de bajo potencial productivo y
    alta siniestralidad a cultivos con mayor
    rentabilidad.

23
Maíz. Diagnóstico
  • Existen 1.9 millones de productores de maíz
    registrados en PROCAMPO, 85 tienen predios
    menores a 5 has.
  • La producción creció en promedio anual 1.5 entre
    1994 y 2006, debido fundamentalmente al
    incremento de los rendimientos (de 2.2 a 2.8
    ton/ha).
  • Alrededor del 95 de la producción de maíz en
    México es blanco.
  • La expectativa de producción para 2007, es de
    23.7 millones de toneladas (nivel récord).

Producción nacional por tipo de maíz (millones
de toneladas)
23.7
25
21.7
21.9
20.7
20.1
19.3
19.3
20
18.2
18.3
18.0
18.5
17.6
17.7
17.7
15
10
5
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007p
p/ Preliminar. Fuente SIAP, Sagarpa
24
Maíz. Diagnóstico
  • En promedio, de 1994-2006, el 96 del maíz
    importado es amarillo.
  • Desde antes del TLCAN, México importaba maíz
    amarillo.
  • El dinamismo de las importaciones obedece a la
    creciente demanda de las industrias pecuaria, de
    almidones y de la fructosa principalmente.

Importación de maíz por sector 1/ (miles de
toneladas)
7,567
8,000
7,000
6,142
5,851
5,729
6,000
5,519
5,483
5,480
5,320
5,305
5,000
4,000
2,661
3,000
2,849
2,710
2,000
1,000
-
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Otros /
14
181
576
70
71
112
93
140
171
137
190
149
140
Pecuario
916
1,293
1,313
525
2,425
2,439
2,193
2,943
2,822
3,468
3,207
3,675
5,251
Almidonero
1,075
866
1,232
1,679
1,725
1,794
1,791
1,980
1,814
1,851
1,698
1,791
1,887
705
321
2,729
214
1,084
1,173
1,242
1,078
674
272
387
92
289
Maíz Blanco
1/ La distribución se estimó con base a la
estructura de los cupos de importación de
maíz. / Cerealero, frituras y botanas. Fuente
ASERCA SAGARPA y Secretaría de Economía.
25
Maíz. Diagnóstico
  • En maíz blanco, el país es autosuficiente,
    mientras que en amarillo 87 de la demanda se
    abastece con grano importado.

Maíz blanco, 2006 (miles de toneladas)
Maíz amarillo, 2006 (miles de toneladas)
DISPONIBILIDAD
CONSUMO
Total
21,953
No se incluyen importaciones de maíz quebrado
(3.2 millones de ton).
Fuente SIAP SAGARPA
26
Maíz. Precios en EE.UU.
  • Entre 1994-2006, los EE.UU. produjeron en
    promedio 248 millones de toneladas de maíz, de
    las cuales 1 correspondieron a maíz blanco. En
    el mismo periodo, 20 de la producción tuvo como
    destino la exportación.
  • En los EE.UU. se ha incentivado la producción de
    etanol a base de maíz. Para el ciclo 2006/2007,
    la demanda de maíz para dichos fines fue de 53.8
    millones de toneladas, nivel similar a las
    exportaciones, 54.0 millones de toneladas.
  • El incremento en la demanda de maíz derivó en un
    alza de 67.5 en el precio de maíz en el ciclo
    2006/2007 comparado con el ciclo anterior. Los
    altos precios del maíz influyeron en el
    incremento de 19.5 de la superficie sembrada en
    el ciclo 2007/2008 con respecto al ciclo
    anterior, por lo que se espera una producción
    récord de 335 millones de toneladas, de las
    cuales 3.3 millones serían de maíz blanco.
  • En la definición del Farm Bill 2007, no se
    esperan cambios significativos en los programas
    que los EE.UU. aplican para dicho cultivo
    (créditos a la comercialización, pagos directos,
    seguros y créditos a la exportación,
    principalmente).

Precios de Maíz Amarillo en los EE.UU. (dólares
por tonelada)
El maíz cotiza los meses de marzo, mayo, julio,
septiembre y diciembre de cada año. Fuente USDA
y Chicago Board of Trade.
27
Maíz. Retos
  • Ampliar los esquemas de agricultura por contrato
    y cobertura de precios, buscando una mayor
    integración de la producción con la demanda
    regional.
  • Promover la reconversión hacia maíz amarillo a
    fin de atender con producto nacional la demanda
    del sector pecuario e industrial.
  • Promover una mayor integración de la producción
    con la demanda regional.
  • Fortalecer la organización productiva y la
    integración del Sistema-Producto Maíz.
  • Incrementar la producción (principalmente de maíz
    amarilllo) y productividad a través del uso de
    semilla mejorada, paquetes tecnológicos,
    capacitación y asistencia técnica.
  • Promover la integración de unidades productivas
    rentables para eficientar costos en la compra de
    consumos y generar mejores condiciones para la
    venta de los productos.
  • Modernizar el campo mediante la inversión en
    maquinaria y equipo.
  • Promover el acceso a insumos y servicios a
    precios competitivos (energéticos agropecuarios,
    financiamiento, fertilizantes, etc.)
  • Fortalecer la generación, difusión y
    transferencia de tecnología.
  • Modernizar la infraestructura de acopio,
    almacenamiento y logística que permita bajar los
    costos de producción y el manejo de las cosechas.

28
Leche. Diagnóstico
  • La producción se concentra en 789 mil
    productores.
  • La producción de leche de bovino en México en los
    últimos 10 años creció a una tasa media anual del
    2.8 y en 2006 se ubica en 10,089 millones de
    litros.
  • México tiene productores con diferentes
    rendimientos. Casi un 30 de la producción
    resulta de sistemas de baja eficiencia.
  • El rendimiento promedio de México es de sólo 1.4
    ton de leche al año por cabeza en EE.UU. de 8.6
    ton.

Producción total de leche (millones de litros)
10,183
12000
10,089
9,864
9,868
9,784
9,658
9,472
10000
9,311
8,877
7,320
8,315
7,848
7,586
8000
7,399
6000
4000
2000
0
p/
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
p/ Proyecciones. Fuente SIAP - SAGARPA.
29
Leche. Diagnóstico
  • Los principales estados productores en el periodo
    2000-2006 son Jalisco, Coahuila, Durango y
    Chihuahua aportando el 46.3 de la producción.

Producción promedio de leche, 2000-2007 /
Estado Producción (millones de litros)
Jalisco 1,707.1 17.5
Coahuila 1,076.9 11.0
Durango 953.6 9.8
Chihuahua 781.9 8.0
Veracruz 685.6 7.0
Guanajuato 649.7 6.6
México 477.1 4.9
Hidalgo 417.6 4.3
Aguascalientes 397.6 4.1
Puebla 363.1 3.7
Otros 2,268.7 23.2
TOTAL 9,778.9 100.0
/ Para 2007 cifras estimadas. Fuente SIAP -
SAGARPA.
30
Leche. Diagnóstico
  • Desde antes del TLCAN, México ha sido deficitario
    en leche.
  • El consumo aparente de leche y derivados aumentó
    37 de 1994 a 2006.
  • Las importaciones representaron 27 del consumo
    de 1990 a 1993 y 28 de 1994 a 2006.
  • Sin considerar las importaciones de preparaciones
    a base de sólidos lácteos, de 1995 a 2005 la
    disponibilidad per cápita de leche en México se
    incrementó de 94 a 117 litros por año
    considerando dichas importaciones, la
    disponibilidad pasa de 94 a 126 litros anuales.

Consumo aparente de leche y derivados /
(millones de litros)
14,937
16,000
14,568
14,031
13,804
13,405
13,249
14,000
12,611
11,930
10,890
12,000
10,466
10,085
9,894
9,361
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Importación total
2,765
1,962
2,308
2,618
2,575
3,053
3,300
3,776
3,747
4,019
4,703
5,069
3,943
7,320
7,399
7,586
7,848
8,316
8,877
9,311
9,472
9,658
9,784
9,864
9,868
10,088
Producción total
/ Incluye leche en polvo, leche fluida, otras
leches, quesos, yogurt, sueros, lactosueros y
preparaciones lácteas. p/ Proyección. Fuente
SIAP - SAGARPA.
31
Leche. Diagnóstico
Precios internacionales de leche en polvo
descremada (dólares por tonelada)
  • A nivel internacional, el incremento del precio
    de la leche se registra desde la segunda mitad
    del año 2006, acentuándose en el 2007, derivado
    del incremento en el precio de los granos.
  • De julio de 2006 a julio de 2007, el incremento
    de los precios internacionales de la leche en
    polvo fue de alrededor de 83 en Oceanía y de
    118 en Europa.
  • La participación del productor en el precio final
    de la leche ha pasado de 65.7 en 1996 a 39.1
    en el 2007.

Precios nacionales de leche fluida (pesos por
litro)
Fuente SIAP, SAGARPA
32
Leche. Retos
  • Apoyar el incremento de la productividad mediante
    acciones de mejora de infraestructura,
    equipamiento productivo y de acopio.
  • Favorecer la capitalización y la optimización de
    los recursos mediante la creación de Fondos de
    estabilización y fomento operados por productores
    organizados.
  • Condicionamiento de apoyos directos al
    cumplimiento de compromisos productivos y de
    disminución del impacto ambiental de las
    explotaciones lecheras de pequeños productores
    (10-30 vacas)
  • Mayor diversificación en la utilización de la
    leche para darle valor agregado.
  • Fortalecer el marco normativo de productos
    elaborados con leche.
  • Promover el consumo de leche de producción
    nacional.
  • Fortalecer la organización productiva y la
    integración del Sistema-Producto Leche.
  • Fortalecer las asociaciones ganaderas para
    facilitar la adquisición de insumos, el acopio de
    leche y su comercialización, a fin de posibilitar
    la inversión, reducir los costos de producción y
    mejor mercadeo del producto.
  • Promover la integración de las unidades
    productivas para eficientar costos en la compra
    de insumos y mayor poder para la venta de
    productos.
  • Promover el acceso a insumos y servicios a
    precios competitivos (energéticos agropecuarios,
    financiamiento, etc.)
  • Fortalecer la capacidad productiva de los
    productores lecheros a través de la innovación,
    transferencia de tecnología, capacitación y
    asistencia técnica.
  • Apoyar acciones de sanidad animal para aumentar
    la competitividad.

33
Azúcar. Diagnóstico
  • De 1994 a 2006 la producción de caña de azúcar se
    ha incrementado a una tasa media anual de
    crecimiento de 1.8 al pasar de 40.5 a 50.1
    millones de toneladas. Se ha incrementado
    paulatinamente la superficie industrializable de
    caña de azúcar hasta llegar a 676 mil hectáreas.
    En esta actividad se emplean 164 mil productores
    que abastecen 57 ingenios.

Fuente SIAP, SAGARPA
34
Azúcar. Diagnóstico
  • Desde la entrada en vigor del TLCAN , la
    producción y el consumo de azúcar de México han
    crecido sostenidamente.
  • De la zafra 1993-1994 a la de 2006-2007, la
    producción de total de azúcar creció a una tasa
    media anual de 3.2. Del total de la azúcar
    producida en México, 63.0 corresponde a la
    azúcar estándar y 36.7 a refinada. En la zafra
    2006/2007, se produjeron 5.3 millones de
    toneladas, mientras que el consumo se estima en
    4.8 millones. México ocupa el sexto lugar mundial
    tanto en producción como en consumo de azúcar.
  • La actividad genera 450 mil empleos permanentes y
    temporales, impacta a 2.2 millones de personas y
    se valúa anualmente en 3 mil millones de dólares.

Producción de azúcar en México (miles de
toneladas)
5,796
6,000
5,314
5,282
5,174
5,024
4,928
4,924
4,872
4,699
4,696
5,000
4,544
4,378
4,278
4,000
3,549
3,000
2,000
1,000
0
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
75
130
57
54
61
14
11
62
20
0
0
0
18
2
Mascabado
1,481
1,815
1,846
1,738
1,968
1,735
1,823
1,841
1,853
1,884
1,885
2,008
1,831
1,845
Refinada
Estándar
1,994
2,333
2,474
2,753
3,145
2,950
2,862
3,021
2,999
3,044
3,139
3,788
3,433
3,467
Fuente CNIAA.
35
Azúcar. Diagnóstico
  • Derivado de las controversias con respecto a la
    interpretación del apartado azucarero del TLCAN
    (cartas paralelas), nuestro país no logró
    exportar la totalidad de sus excedentes a los
    EE.UU.
  • México es superavitario, pero el manejo de sus
    excedentes ha generando en forma recurrente
    crisis de liquidez en el sector.
  • Estructuralmente para la actividad, las
    exportaciones constituyen un factor fundamental
    de estabilidad de precios y adicionalmente de
    referente para el valor de la caña como materia
    prima.

Exportaciones ( respecto a la producción/miles
de ton)
20
17.94
Efecto Katrina
15
11.33
10
948
5.00
552
5
3.14
1.81
1.78
290
155
91.1
166
0
2001/2002
2002/2003
2003/2004
2004/2005
2005/2006
2006/2007
Fuente CNIAA.
36
Acciones para la Competitividad en Maíz, Frijol,
Caña de Azúcar y Leche (PAC)
37
Acciones para la Competitividad en Maíz,
Frijol, Caña de Azucar y Leche (PAC)
Objetivos
  • Mejorar las condiciones de vida de las familias
    del campo.
  • Incrementar la producción y productividad
    agroalimentaria en forma sustentable.
  • Diversificar las opciones de desarrollo en el
    medio rural.
  • Asegurar el abasto permanente de alimentos a la
    población en general, todo ello, mediante
    acciones integrales, sustentables y coordinadas.

38
Presupuesto programado 2007
39
Frijol
Metas
Rendimiento (Tonelada/ hectárea de Frijol)
Incrementar la productividad del frijol
Riego
Temporal
e cierre preliminar p programado
Producción de Frijol (Millones Ton)
Incrementar la producción de frijol en
variedades demandadas por el mercado
  • La reducción en los años 2007-2008 es
    considerando necesario detonar el programa de
    promoción al consumo para poder luego retomar el
    camino del incremento en la producción
    fortaleciendo la producción solo en las áreas con
    potencial productivo y reconvirtiendo las de bajo
    potencial.
  • En el periodo 2004-2007 se apoyó la reconversión
    de cerca de 400 mil ha de frijol en áreas de bajo
    potencial productivo por cultivos forrajeros de
    mayor rentabilidad.

40
Frijol
Exportación de Frijol Miles de Toneladas
Metas
Incremento en las exportaciones de frijol
e cierre preliminar p programado
Consumo Per cápita Kg/Año
Revertir la caída del consumo nacional
La campaña de promoción inicia en enero de 2008
41
Maíz
Rendimiento
Metas
Tonelada/ hectárea de Maíz
Incrementar el rendimiento por hectárea en la
producción de maíz
e cierre preliminar p programado
Producción de Maíz (Millones Ton)
Incrementar la producción en maíz para asegurar
el abasto y disminuir el déficit comercial
e cierre preliminar p programado
42
Leche
Rendimiento por vaca en producción (ton/cabeza/añ
o)
Metas
1.80
1.55
1.52
1.45
Aumentar el rendimiento promedio por vaca
Promedio 2002-2006
2008p
2007e
META 2012
e cierre preliminar p programado
Miles de millones de litros
Incrementar la producción de leche, para
abastecer en mayor proporción la demanda doméstica
e cierre preliminar p programado
43
Caña de Azúcar
Metas
Rendimiento Caña de Azúcar Ton/ha
Incrementar la productividad de Caña de Azúcar
p programado
  • Producción total de caña zafra 06/07 50.9
    millones de toneladas.
  • Superficie cosechada 663,049 hectáreas

Volumen de Producción (Millones de Toneladas)
Incrementar la producción de azúcar
e cierre preliminar p programado
44
Conclusiones
45
Conclusiones
  • La apertura del TLCAN ha redundado en beneficios
    al consumidor en general a través de la
    disponibilidad de más productos, servicios de
    calidad y precios más accesibles.
  • Se dinamizó nuestro sector exportador
    agroalimentario principalmente de frutas y
    verduras, al tener acceso a uno de los mercados
    regionales más grandes del mundo. Estos sectores
    son de los más intensivos en uso de mano de obra
    que le da empleos a muchas familias en el campo.
  • Tenemos una tasa promedio de crecimiento de
    nuestras exportaciones agroalimentarias de casi
    10 anual (superior al 7.1 de nuestras
    importaciones).
  • Se redujo el grado de dependencia agroalimentaria
    del 12 en el periodo 1990-1994 a 6.3 en 2006.
  • Somos el principal abastecedor de frutas y
    hortalizas de EUA.
  • También hay sectores (algunos granos,
    oleaginosas, carne de bovino y cerdo) que han
    mostrado tasas de crecimiento bajas, a partir de
    su liberación arancelaria total, debido a que han
    tenido que enfrentar una mayor competencia en el
    mercado nacional.

46
Conclusiones
  • El impacto del 2008 variará según el nivel de
    eficiencia de los productores
  • Productores autoconsumo o familiar impacto no
    significativo
  • Productores de alta eficiencia y rendimiento
    compiten internacionalmente y requieren
    certidumbre.
  • Productores medios la competencia los afecta
    debido a que enfrentan precios internacionales
    sin embargo, el impacto depende de cada producto
    y en la actualidad será minimizado por los
    incrementos en los precios y las acciones
    emprendidas por los productores y la SAGARPA
  • En maíz, se estima que el precio seguirá alto por
    los próximos años debido a la demanda para
    producción de bioenergéticos. Lo anterior aunado
    a que EUA produce poco maíz blanco -que es lo que
    produce México-, permite anticipar un bajo
    impacto.
  • En frijol, no hay referente de precios
    internacionales, EUA produce una cantidad similar
    a la nuestra y sus excedentes son menores. No se
    esperan impactos fuertes en el nivel de
    exportaciones de EUA hacia México.

47
Conclusiones
  • En leche, el incremento reciente en el precio
    internacional de la leche en polvo da mayores
    posibilidades de competir de cara a la apertura
    2008.
  • En azúcar, se abre una excelente oportunidad en
    el 2008, México tendrá acceso irrestricto al
    mercado de EUA como ningún otro país. En un
    mercado de libre comercio entre ambos países, los
    precios de azúcar en el área tenderán a
    igualarse.
  • La apertura prácticamente ya sucedió. La
    liberación del 2008 no deberá traer cambios
    significativos en la situación del mercado.
  • Se requiere determinar claramente hasta donde la
    problemática del Desarrollo Rural Integral, de
    nuestra gente, es por el TLCAN o si lo que se
    requiere es acelerar el paso en las acciones de
    fondo para superar nuestras deficiencias
    estructurales que tenemos como país.

48
El papel de la SAGARPA
  • Darle certidumbre a nuestros productores.
  • Impulsar la producción y productividad en el
    sector para lograr unidades productivas más
    rentables y competitivas.
  • Fortalecer la organización productiva de nuestros
    productores y la integración de las cadenas
    agroalimetarias.
  • Atender los problemas estructurales del sector
    que limitan su competitividad.
  • Promover el aprovechamiento de las ventajas
    comparativas de nuestra producción agropecuaria y
    pesquera y desarrollar nuestras ventajas
    competitivas.
  • Impulsar el desarrollo de las capacidades
    productivas de nuestros productores, mediante el
    acceso a tecnología, a la capacitación, al
    financiamiento y a los insumos a precios
    competitivos, entre otros.
  • Detectar nuevas oportunidades de mercado y
    promover el acceso de nuestros productores a
    ellos.
  • Defender a nuestros productores con todos los
    instrumentos a nuestro alcance contemplados en
    nuestro marco jurídico (leyes, tratados y
    acuerdos comerciales, etc).

49
Situación del Sector Agroalimentario en Zacatecas
50
Frijol (Ciclo Primavera Verano)
  • 560 mil has. sembradas. (23,500 de riego).
    Representa el 47 de la superficie total
    cultivada en este ciclo.
  • 99 mil has. siniestradas, con una cosecha
    estimada de 185 mil ton.
  • El valor de esta producción es del orden de 893
    millones de pesos
  • El Programa de acopio y comercialización paga
    5,500.00/ton. Los intermediarios están pagando
    entre 3,800.00 y 4,500.00/ton.
  • El precio pagado del frijol negro michigan al
    productor en estados Unidos es de 671 dólares la
    tonelada es decir 7,389.00 pesos mexicanos.
  • Sin considerar PROCAMPO, Diesel y Alianza para
    el Campo en el período 2003-2007, se han
    derivado apoyos directos y exclusivos a la cadena
    productiva frijol de 2,370 millones de pesos, en
    apoyos a la comercialización, equipamiento para
    la cosecha y beneficio de frijol e
    infraestructura para el acopio.
  • 506 mil ton. apoyadas con el Programa de Acopio
    y Comercialización 2003-2007.
  • Para un productor de temporal en zona de bajo
    potencial productivo, PROCAMPO, representa más
    del 70 del costo de cultivo para un productor
    de buen potencial el 24 .
  • 86 de los productores inscritos en PROCAMPO
    (67,595 productores) con tenencia menor a 10 Ha.
  • El promedio de tenencia es de 5.6 has/prod.

51
Frijol (Inversión Federal 2003 2007)
52
Maíz (Ciclo Primavera Verano)
  • 344 mil has. sembradas. (38,600 de riego).
    Representa el 29 de la superficie total
    cultivada en este ciclo.
  • 87 mil has. siniestradas, con una cosecha
    estimada de 261 mil ton., de las cuales solo
    cerca del 30 se cosecha para grano.
  • El valor de esta producción es del orden de 388
    millones de pesos
  • El Precio pagado en grano fluctúa entre
    1,800.00 y 2,300.00/ton.
  • El precio de maíz amarillo de Estados Unidos
    puesto en el Golfo cuesta 203 dólares/ ton (
    2,234.00) y el maíz blanco en zona de producción
    en Kansas 192 dólares/ ton. ( 2,117.00)
  • 91 de los productores inscritos en PROCAMPO
    (61,693 productores) con tenencia menor a 10 Ha.
    El promedio de tenencia es de 3.6 has/prod.

53
Leche (Diagnóstico)
Inventario Estatal de ganado bovino lechero
94,756 cabezas. Producción 2006 160 millones de
litros, de los cuales casi 100 millones se
comercializan transformados en queso. Valor de
la producción a precio medio rural 585 millones
de pesos, que representa cerca del 25 del valor
de la producción pecuaria que es de 2,600
millones de pesos. La producción de leche de
vaca en el estado de Zacatecas se realiza
principalmente en tres cuencas la cuenca de
Fresnillo, la cuenca Ojocaliente Loreto y la
cuenca Miguel Auza Rió Grande. La Entidad no
presenta un déficit de leche importante. En el
mercado de leche fluida participan Las Pomas, 3
Estrellas, La Fresnillense, Liconsa, San Marcos,
Sigma Alimentos y un numero no cuantificado de
queserías. El precio local de la leche fluida
en las principales empresas comercializadoras de
Zacatecas es de 4.50 a 5.00
54
Leche (Avances)
Durante los últimos 4 años conjuntamente con los
productores se han invertido poco mas de 50
millones de pesos en el desarrollo de la lechería
semi-intensiva y familiar para mejorar la
infraestructura y así fortalecer la producción
primaria de la leche de bovino de una manera
tecnificada, equipar los establos con sistemas de
ordeño automatizados, tanques fríos mejorando
la calidad bacteriológica y física de la leche,
para favorecer una mejor comercialización de este
producto perecedero. Al programa de Ordeña por
Contrato ya se inscribieron 3 empresas
Zacatecanas compradoras transformadoras de leche
3 Estrellas, las Pomas y la Fresnillense, el 27
de Diciembre próximo- pasado se les deposito 5
millones de pesos para incrementar el precio por
litro directo al productor en 40 centavos y 10
centavos para la empresa, este recurso
distribuido a 545 productores es suficiente para
mejorar el precio de 10 millones de litros de
leche. Adicional a lo pagado también por SAGARPA
a proveedores de LICONSA en la Entidad.
55
Leche (Conclusiones)
El incremento reciente en el precio internacional
de la leche en polvo da mayores posibilidades de
competir de cara a la apertura 2008. El impacto
del 2008 variará según el nivel de eficiencia de
los productores Productores autoconsumo o
familiar impacto no significativo Productores
de alta eficiencia y rendimiento compiten
internacionalmente y requieren certidumbre.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com