Title: MAESTR
1MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Teorías y Estrategias del Aprendizaje UNIDAD
II LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Y SUS MODELOS
2El Hecho Educativo.
- El Hecho Educativo tiene que ver con la
existencia del hombre mismo, por ello es
inmemorial, se origina cuando el propio hombre
puede experimentar por sí mismo y genera un
cambio de conducta a partir del cual es necesario
preservar en la memoria humana a fin de
sobrevivir. - Ésta memoria llevada a través de la tradición
oral pasará de generación en generación hasta ser
registrada de manera escrita y hallada en la
Historia de la humanidad. - Todo hecho de la humanidad tuvo que ver con el
origen de él mismo, su desarrollo en la
comprensión de lo que le rodeaba y la manera de
poder comunicarlo a la siguiente generación. - Finalmente, el que aprendía se hacía educador de
aquél que empezaba a aprender, y lo que le
comunicaba era todo aquello que le era útil para
su supervivencia, es decir, el saber de su
experiencia.
3- En el Hecho Educativo intervienen tres agentes
que determinan la educación formal el Saber, el
Educador y el Educando. - La relación que existe entre estos agentes crea
una particular forma de enseñanza. - La enseñanza consiste en la transmisión de
saberes a través de distintos medios sensoriales,
con base y relación en un número de experiencias
compartidas. - Por su parte, el Saber es aquello que ha sido
experimentado por otras personas y éstas, han
descrito sus experiencias y las han compartido.
Sus experiencias pueden llegar a ser más que
relatos, verdaderos compendios de sabiduría, por
tanto una serie de intrincados pensamientos,
teorías, hipótesis, métodos, técnicas, dinámicas,
etc. - El saber es esencial en el mantenimiento de un
tipo de Educación adecuada para cierto grupo
social determinado.
4- Por su parte, la Educación es un proceso social
establecido a fin de que un grupo social
determine qué es lo más útil y conducente para
ser transmitido a las nuevas generaciones
mediante una selección de saberes expuestos por
personas del grupo. Tras esta selección, aquellos
saberes que se transmitirán tendrán la finalidad
de Educar. - Quien lleva a cabo la acción formal de Educar es
el Educador, persona consciente de su actuación y
por ende dedicado a estudiar las múltiples y
variadas formas de enseñar y generar aprendizajes
significativos. - Finalmente quien recibe la enseñanza es el
Educando, pero éste posee una serie de
experiencias por medio de las cuales también
posee educación. - Ambos Educador y Educando se relacionan con el
saber y eso crea una forma particular de
enseñanza.
5Agentes del Hecho Educativo.
6- La Educación contiene en su seno diferentes
formas de relación entre los agentes del Hecho
Educativo. De esta manera, durante el Acto de la
Enseñanza se muestran distintas operaciones de
acuerdo a la relación entablada entre el Saber,
el Educador y el Educando. - La Instrucción se crea cuando la relación
SABER-EDUCANDO se establece, puesto que en ella
existe un imperativo que es la experiencia ajena
y propia del docente sobre el educando. - La Animación se crea cuando la relación
EDUCADOR-EDUCANDO se establece, puesto que en
ella existe un imperativo que es la acción
conjunta entre los seres que crean el Acto de la
Enseñanza. - El Aprendizaje se crea cuando la relación
SABER-EDUCANDO se establece, puesto que en ella
existe una experiencia personal del Educando en
directa relación con el saber.
7Formas de relación entre los agentes del Hecho
Educativo durante el Acto de la Enseñanza.
- SABER
- Instrucción
Aprendizaje - EDUCADOR EDUCANDO
- Animación
8- La Educación posee un carácter social que es muy
importante entender, pues de acuerdo a ello
genera formas de comportamiento social propias de
acuerdo a las relaciones establecidas entre los
agentes del Hecho Educativo. - Se dice que hay una Educación Tradicionalista
cuando el Saber determina lo que el Educador debe
enseñar. - Se dice que hay una Educación Autoritaria cuando
el Educador determina lo que del Saber se debe
enseñar. - Se dice que hay una Educación Democrática cuando
el Saber esta determinado por lo que el Educando
desea a aprender. - Se dice que hay una Educación Socializante cuando
el Educando esta determinado por lo que del Saber
va a aprender.
9Formas de generación de enseñanza mediante la
preponderancia de dos de los agentes del Hecho
Educativo.
- SABER
- Tradicional Democrática
- EDUCADOR EDUCANDO
- Autoritaria Socializante
10- Finalmente, la Educación como proceso de
enseñanza y creación de aprendizajes a fin de
modificar la conducta humana de quienes se
denominan Educador y Educando, ha creado un
vínculo entre la Pedagogía y la Psicología,
conocimientos ambos, que intentan entender la
relación humana del conocimiento. - La Psico-Pedagogía ha generado varias teorías de
acuerdo a serias corrientes del pensamiento
universal y su construcción ha sido objeto de
múltiples investigadores. - El Conductismo, el Cognitivismo y el
Constructivismo son hoy en día las corrientes de
pensamiento que se discuten y se llevan a la
práctica en la Educación Formal. Todas ellas
generan un particular interés sobre el propósito
de la Educación y sus principios epistémicos. - De la misma manera, estas corrientes epistémicas
generan teorías y estrategias de aprendizaje que
se convierten en Modelos Educativos.
11- Los Modelos Educativos están basados en
corrientes de pensamiento y teorías que abordan
distintos paradigmas. - De esta manera, cada Modelo posee su propio
paradigma, que versa sobre la Educación y sobre
el mismo proceso enseñanza-aprendizaje. - Para cada Modelo existe un interés distinto por
las acciones y el grado de importancia, que
poseen cada uno de los agentes que determinan el
Hecho Educativo. - Existen varios Modelos Educativos, pero
particularmente podemos determinar cinco que son
los más utilizados hoy en día - 1.- Modelo Educativo Conductista
- 2.- Modelo Educativo Cognitivo
- 3.- Modelo Educativo Psico-Social
- 4.- Modelo Educativo Socio-Cultural
- 5.- Modelo Educativo Constructivista
121. Modelo Educativo Conductista.
- Nace en los primeros años del siglo XX debido a
los trabajos de Skinner, y propone que la
psicología debe olvidarse del estudio de la
conciencia y de los procesos mentales dado que no
son observables y concentrarse en el estudio de
la conducta que deberá ser su objeto de estudio. - Lo importante es definir su objeto de estudio en
términos observables, es decir, posibles de ser
medidos y cuantificados. - A partir de esta postura, los conductistas
intentan estudiar descriptivamente las distintas
conductas humanas mediante métodos experimentales
buscado generar leyes por medio de las cuales el
medio ambiente controla la conducta de los seres
vivos.
132. Modelo Educativo Cognitivo.
- Surge a mediados de los años cincuenta como
reacción al conductismo. Influido por los avances
tecnológicos de su época en el campo de las
comunicaciones y la informática. -
- Los teóricos cognitivos como Ausubel, Novak y
Hanesian en su obra Psicología Educativa, no
aceptan que los comportamientos estén
determinados por el medio, si bien aceptan que
éste influye, consideran que son las
representaciones que el sujeto ha elaborado o
construido lo que mediatizan su actividad. - Por ello su principal interés es el estudio de
las representaciones mentales (la atención, el
recuerdo, la memoria, la percepción, la
inteligencia, el pensamiento, las ideas,
conceptos y planes, etc.). - Sus investigaciones se dirigen hacia la búsqueda
de su descripción y explicación intentando
esclarecer también la manera en que se
desarrollan dichas acciones y conductas humanas.
143. Modelo Educativo Psico-Social.
- Aparece al inicio de los años sesenta y su campo
de investigación corresponde al campo de la
Psicología Social de la Educación (PSE). - La PSE tiene varias preocupaciones reflexiona
sobre las bases psicológicas del comportamiento
social de niños y adolescentes se aboca al
análisis de ciertos procesos psico-sociales
cognitivos que se consideran como el aprendizaje
social del sujeto. - Por otra parte se interesa en el papel que juegan
el profesor y sus expectativas durante los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin
descuidar al alumno, estudia su comportamiento
social, su rendimiento escolar entre alumnos,
social y étnicamente diferentes, así como en
relación con su género. - Finalmente, se ocupa de estudiar la psicología
social de los grupos interviniendo con éxito en
el trabajo cooperativo del aula escolar.
154. Modelo Educativo Socio-Cultural.
- Desarrollado en los años veinte por Vygotsky,
este modelo se ha revitalizado y ha tomado nueva
fuerza, a partir de la mayor difusión de la obra
de este autor durante los años ochenta. - Los teóricos Socio-culturales creen que las
relaciones entre la psicología y la educación han
ido siempre de la mano, entonces, esta relación,
es una integración propia del sujeto y de sus
aspectos personales como su aprendizaje, su
desarrollo psicológico, su educación y su
cultura. - Su objeto de estudio es el estudio socio-cultural
de la conciencia. - El Medio socio-cultural juega un papel
fundamental y determinante en el desarrollo de la
psique humana. Además, creen que el sujeto no
recibe influencia del medio pues éste lo
reconstruye activamente.
165. Modelo Educativo Constructivista.
- Proviene de los estudios piagetanos de la tercera
década de los años treinta, sobre lógica y
pensamiento verbal en los niños. - En los años sesenta se puede observar que el
modelo piagetano, al menos en su generalidad, es
tomado en cuenta en el campo educativo. - La problemática del paradigma psicogenétio
constructivista es fundamentalmente epistémica. - Los constructivistas se interesan por la forma en
que se construye el conocimiento científico, el
traslado del sujeto de un estado de conocimiento
inferior a otro de orden superior y cómo se
originan las categorías básicas del pensamiento
racional.
17En Resumen.
- La Psicología Clínica del Conductismo se ocupa
fundamentalmente del estudio de los
comportamientos humanos - la Psicología Cognitiva, estudia las
representaciones mentales - la Psicología Social de la educación, reflexiona
sobre el aprendizaje social del sujeto - la teoría Socio-cultural se aboca al estudio de
la conciencia con distintos criterios sociales y
culturales - y la teoría Constructivista se preocupa por la
construcción del conocimiento y el aprendizaje.