Title: Prof. Dr. Abelardo Garc
1Lesiones graves por agentes físicos externos y
fármacos
2Objetivos
- Casi-ahogamiento
- Clínica y Tratamiento
- Golpe de calor
- Clínica y Tratamiento
- Hipertermia inducida por fármacos
- Síndrome neuroléptico maligno
- Hipertermia maligna
- Hipotermia
- Etiología y fatores de riesgo
- Clínica y tratamiento
3Ahogamientos
4Definición (casi-ahogamiento)
- Indica claramente el suceso ocurrido y la
posibilidad de vida posterior. Puede existir
aspiración de agua o no - Síndrome de inmersión muerte súbita al contacto
con agua fría. Espasmo de glotis x estimulación
vagal -gt asfixia (10-15 ) - Ahogamiento secundario o retardado si fallecen a
los días del casi-ahogamiento
5Epidemiología
- Causa más frecuente de muerte accidental en
pediatría (bañeras y piscinas). Segunda causa de
muerte accidental en menores de 20 años - El 50 fallece sin posibilidad de recibir
atención médica - Factores de riesgo enfermedad cardiaca y
epilepsia. Drogas, alcohol (niveles elevados
hasta en el 10 ) - En niños 8 de malos tratos
6Patogénesis
- Entrada de agua en vía respiratoria (hipoxia por
alt de la V/Q) o laringo-espasmo (hipoxia x
apnea) - Agua dulce cambia las características del
surfactante pulmonar -gt colapso alveolar,
atelectasias, alt V/Q e hipoxemia. Hemodilución y
hemólisis - Agua salada menor efecto sobre el surfactante.
Bloquea los espacios alveolares aumentando el
shunt intrapulmonar. SDRA y hemoconcentración
7Patogénesis
- Aspiración de agua contaminada
- Obstrucción bronquial si materias en suspensión
- Encefalopatía post-anóxica (grado -gt pronóstico)
- Hipotermia
- diving reflex ? bradicardia y redistribución
del flujo sanguíneo al cerebro y corazón con
disminución del metabolismo cerebral agua
helada
8Clínica
- Periodo de isquemia-hipoxia y reperfusión
- SDMO
- Cardiovascular (arritmias, disfunción miocárdica,
shock) - Respiratorio LAP -gt SDRA
- Neurológico hasta muerte encefálica
- Renal hasta en el 50
- Coagulación hemolísis y CID
9(No Transcript)
10Tratamiento inmediato
- Rescate de la víctima
- ABCDE
- RCP básica avanzada
- Oxígeno
- Evitar y tratar la hipotermia
- Maniobra de Heimlich NO recomendada (vómitos)
11Tratamiento en el hospital
- Mantener o iniciar las maniobras de RCP avanzada
- UCI
- Valoración clínica, Rx (columna), bioquímica ...
- Evaluar posibles lesiones asociadas
- Tratamiento de la hipotermia
- Resucitación cerebral avanzada
- antibióticos, esteroides ?
12Pronóstico
- Parada
- RCP prolongada
- RCP avanzada
- Hipotermia (lt 35 º)
13Golpe de Calor
14- Calambres musculares excesiva sudoración y
pérdida de sal. Deshidratación hiponatrémica. DD
tetania x calor (espasmo carpopedal y parestesias
periorales y distales) - Colapso por calor Sudoración profusa. Reducción
del flujo sanguíneo cerebral y del GC por aumento
del flujo en la piel. Grandes pérdidas de agua
libre. Deshidratación hipernatrémica - Golpe de calor
15Concepto
- El golpe de calor es la causa más común de
hipertermia con compromiso vital - La ganancia de calor se produce por actividad
muscular y por las reacciones metabólicas,
mientras que la pérdida de calor se produce por
mecanismos de radiación, conducción, convección y
evaporación
16Causas
- Aumento de la producción
- Ejercicio
- Fiebre
- Tireotoxicosis
- Disminución de la pérdida
- Deshidratación
- Falta de aclimatación
- Mucoviscidosis
- Enfermedad del SNC
- Enfermedades pulmonares
17Fisiopatología
- Desnaturalización de las proteinas y enzimas
- Alteración de los fosfolípidos de las membranas
(permeabilidad) - Lisis mitocondrial con metabolismo anaerobio y
acidosis metabólica ( shock circulatorio) - Liberación de citokinas y FNT
- Aumento de la producción de ON
18(No Transcript)
19Factores concurrentes
- Sumatorio de calor ambiental y de humedad
- Factores predisponentes
- Enfermedad cardiovascular
- Ejercicio extenuante
- Obesidad
- Anormalidades de piel o sudoración
- Drogas alcohol, anticolinérgicos,
simpaticomiméticos, bloqueantes beta adrenérgicos
20Hallazgos clínicos
- Forma clásica ambientes excesivamente
calurosos. Pródromos de 1-2 días - Forma post-ejercicio clínica inmediata
(soldados, atletas). Estado confusional y pérdida
de conciencia - Afectación multisistémica similar a ambas formas
clínicas
21Clínica
- Temperatura central gt 40 ºC (Sudoración presente
o ausente) - Disfunción importante del SNC confusión,
convulsiones, coma - Taquipnea LAP/SDRA
- Taquicardia e Hipotensión hiperdinamia en
jóvenes - Lesión hepática (80 ) 10 FHF
- Lesión renal IRA en el 30
- Alteraciones GI
- Rabdomiolísis
22Diagnóstico
- Historia de exposición al calor con o sin
ejercicio físico, especialmente en época de altas
temperaturas ambientales - Exploración alt de conciencia, anhidrosis
(algunos casos), temperatura corporal muy elevada - Bioquímica CPK elevada
- DD síndromes hipertérmicos, enf del SNC, enf
infecciosas, enf endocrinas
23Tratamiento
- Dirigido al
- reemplazamiento del volumen intravascular
- reducción inmediata de la temperatura central
- control y prevención de complicaciones
24Tratamiento
- UCI
- Proteger la vía aérea
- Aportar oxígeno
- Líquidos iv. Corregir hiper K-Na, hipo Ca e hipo
P - Enfriar al paciente
- NO antipiréticos no anticolinérgicos
- Tratar las convulsiones y otro tipo de
complicaciones (rabdomiolisis, acidosis
metabólica, coagulopatías)
25Enfriamiento
- Ambiente fresco y evaporación (agua tibia)
- Baño de agua fría-helada (evitar
vasoconstricción) - Bolsas de hielo en axilas e ingles
- Enemas de agua helada
- Hemodiálisis o diálisis peritoneal. CEC
26Hipertermia inducida por fármacos
27Definición
Hablamos de hipertermia inducida por fármacos
cuando se produce una elevación de temperatura
corporal derivada de una pérdida en el control de
la termoregulación provocada por el uso de
determinados fármacos
28- Alt del centro regulador central del hipotálamo
anterior (SN autónomo), piel y médula espinal - Patogenia variable
- Complicaciones rabdomiolísis, CID, hiper K,
fracaso renal, acidosis metabólica, fracaso
hepático y muerte - Fármacos cocaína, anfetaminas, con efecto
anticolinérgico (tricíclicos, atropina,
fenotiacinas ..) y los salicilatos. Anestésicos y
relajantes - Tipos de mayor gravedad (UCI)
- Hipertermia maligna
- Síndrome Neuroléptico Maligno
29Hipertermia maligna
30Definición y Epidemiología
- Síndrome clínico de rigidez muscular, hipertermia
y acidosis que se produce en individuos
genéticamente susceptibles, durante o después de
haberse sometido a anestesia general - Incidencia 1/100.000 (adultos) y 1/10.000
(pediatría). Más de la mitad de los casos en
menores de 15 años - En el 25-50 de los casos, anestesia previa sin
complicación. En el 25 , antecedentes familiares
31Etiología
- Anestésicos volátiles inhalados (halotanos,
enflurano, isoflurano, ciclopropano, éter,
cloroformo, etileno .. - Relajantes musculares depolarizantes
(succinilcolina)
32Fisiopatología
- Alteración de la regulación del calcio en la
fibra muscular esquelética con incapacidad de
retener Ca en el retículo sarcoplásmico - Contracción prolongada de la fibra, producción
masiva de calor, alto VO2, deplección rápida de
ATP. Muerte celular
33Clínica
- En minutos (habitual) o hasta 12 horas
PRECOZ TARDÍA
Rigidez muscular Hipertermia importante
Taquicardia sinusal Hipotensión
Cianosis Arritmias
Aumento CO2 espirado Acidosis metabólica
Dificultad para ventilar Rabdomiolísis
34Clínica
- Tríada Rigidez muscular Acidosis metabólica
Hipertermia - Hipertonía muscular (75 ). Dificulta ventilación
y es refractaria a relajantes musculares - Hipertermia (gt 40 ºC). Puede ser tardía y no
siempre está presente - Taquipnea como respuesta a acidosis metabólica,
EAP y alto VO2 - Shock, FRA (rabdomiolísis), parada
35Diagnóstico
- Clínico y por anamnesis
- Escasa fiabilidad de estudios preoperatorios
- CPK
- Contractilidad en presencia de halotano y caféina
36Tatamiento
- Ante sospecha suspender la cirugía y la
exposición a los fármacos. UCI - Satisfacer estado hipermetabólico FiO2 1,
mayor vol min - Fluidoterapia y diuréticos osmóticos
- Enfriamiento pasivo activo (ya visto)
- Fármacos Dantrolene Procainamida si arritmias
37Síndrome Neuroléptico Maligno
38Definición y Epidemiología
- Rigidez muscular hipertermia alteración nivel
de conciencia disfunción del sistema nervioso
autonómo - 0,2 a 3,23 de los pacientes en tratamiento con
neurolépticos - En relación con incremento de dosis o nuevo
neuroléptico - No causa hereditaria conocida
39Etiopatogenia
- Los fármacos implicados tienen propiedades
antagonistas de los receptores D2 dopaminérgicos - Secundario a disminución de la actividad o de la
disponibilidad de la dopamina en el SNC - Hipertermia mixta mayor producción, menor
eliminación y alteración termoregulación
hipotalámica - Neurolépticos con mayor actividad
antidopaminérgica haloperidol, flufenacina
40Otros fármacos
- Butifenonas Halo-, dro- y bromo-peridol
- Fenotiazinas clor- y levome-promacina,
flufenazina - Análogos Fenotiazinas cloza- y loxa-pina
- Tioxantenos tiotixeno, zuclopentixol
- Otros Neurolépticos metoclopramida, prometazina,
domperidona, risperidona - Antidepresivos tricíclicos
- Otros suspensión antiparkinsonianos, litio,
levodopa
41Factores
- Más frecuente en
- Varones
- Siquiátricos
- Edad media
- Coadyuvantes
- Deshidratación
- Agotamiento
42Clínica
- Poco uniforme disfagia, disartria, rigidez
muscular difusa (extrapiramidal de causa central
tubo de plomo), distonía, pseudoparkinsonismo,
catatonia u opistótonos ocasionales - Insuficiencia respiratoria
- Hipertermia
- Rabdomiolísis
- Coma
- Inestabilidad autonómica diaforesis, hipo TA,
arritmias
43Laboratorio (inespecífico)- Otras exploraciones
- Elevación de CPK, transaminasas, urea y
creatinina - Leucocitosis
- Rabdomiolísis
- CID
- LCR normal
- TAC craneal, normal
44Diagnóstico (criterios de Caroff y Mann)
- Trat con neurolépticos de 1-4 semanas
- Hipertermia gt 38 ºC
- Rigidez muscular
- Exclusión de otra enfermedad neurosiquiátrica,
sistémica o inducida x fármacos - al menos 5 de los siguientes cambio de estado
mental, taquicardia, hipertensión, hipotensión,
sudoración, sialorrea, temblor, incontinencia,
elevación CPK o mioglobina en orina,
leucocitosis, acidosis metabólica
45Diagnóstico diferencial
- Hipertermia con afectación neurológica
meningitis, encefalitis, golpe de calor,
hipertermia maligna, síndrome serotoninérgico
(escalofríos, giros de cabeza y rigidez en
extremidades inferiores), síndrome
anticolinérgico (sequedad de piel y mucosas,
midriasis, alucinaciones, retención urinaria,
disminución motilidad intestinal, respuesta a la
fisiostigmina), endocrinopatías (tirotoxicosis,
feocromocitoma) y patología del SNC (hemorragia
hipotalámica, hidrocefalia aguda)
46Tratamiento
- UCI. Vigilancia nivel de conciencia y vía aérea
- Suspensión de fármacos
- Enfriamiento pasivo activo (ya visto)
- Fármacos Dantroleno, agonistas dopaminérgicos
(bromocriptina, amantadina, levo- y carbi-dopa) y
benzodiacepinas - Hidratación y diuresis osmótica
47Hipotermia
48Definición
- Temperatura central ? 35 ºC
- Habitualmente por exposición o inmersión
- Intensidad
- I. Ligera 35 a 32 ºC
- II. Moderada 32 a 28 ºC
- III. Grave lt 28 ºC
49Factores predisponentes
- Edades extremas
- Trauma
- Eritrodermias
- Drogas alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas,
fenotiacinas - Malnutrición
50Etiología
- Alteraciones en producción de calor
- Endocrinas
- Déficit de nutrientes
- Incapacidad muscular
- Alteraciones en termoregulación
- Periféricas
- Alteraciones del SNC
- Alteraciones por pérdida de calor
- Medioambiental
- Vasodilatación
- Factores dermatológicos
51Clínica
- En función de la disminución de la temperatura
- Neurología Desde alt cognitiva a coma (1 ºC
6-7 de FSC). A 18 ºC electroencefalograma plano - Cardiovascular bradicardia, hipoTA, shock
cardiogénico, arritmias (FV), onda J de Osborn. A
los 20 ºC asistolia - Respiratorio hipoventilación, bradipnea. Con
menos de 24 ºC apnea
52Clínica
- Renal poliuria con orina hipoosmolar
(disminución de la actividad de la h
antidiurética) - Hematología hemoconcentración, leucopenia con
granulocitopenia, trombocitopenia, alt de la
coagulación - Metabólico Hipo Na y Mg, hiper K, acidosis mixta
- Intestinal erosiones en mucosa gástrica, ulcus.
Ileo con menos de 32 ºC y pancreatitis si menos
de 26,7 ºC
53Tratamiento
- Agresivo y precoz. ABCDE
- Proteger vía aérea (intubación sonda NG)
- Iniciar RCP si no hay evidencia de perfusión
- Retirar ropa húmeda. Mantas térmicas
- Evitar el desencadenamiento de arritmias (catéter
central, Swanz-Ganz ..) - Sueros iv (salino 0,9 ) calientes
- Temperatura central
- Recalentamiento
54Tratamiento
- Vigilancia de la hiper K
- VM y resucitación cerebral avanzada
- Poco valor de los antiarritmicos
supraventriculares (NO atropina, NO digoxina) - pO2 falsamente elevado (7,2 por ºC)
- En hipotermia extrema puede ser muy difícil
determinar el pulso o el ECG
55Recalentamiento
- 32 a 35 ºC pasivo y externo, mantas calientes,
lámpara ... - 30 a 32 ºC igual aumento de temperatura
ambiente, colchón caliente, calentadores de
convección - lt 32 ºC o si alteración hemodinámica grave igual
activo. Sueros, inmersión, VM u oxigeno
caliente - lt 28 ºC o si no actividad cardiaca, o no
elevación de 1 ºC/h lavado peritoneal o pleural,
diálisis, CEC, (irrigación de estómago o vejiga)
56Observaciones Terapéuticas
- La desfibrilación puede ser inefectiva si la
temperatura central es menor de 28 a 30 ºC - Las drogas adrenérgicas pueden ser inefectivas
por debajo de 30 ºC - Las drogas vasoactivas deben emplearse
cuidadosamente debido a su potencial arritmógeno - Se debe mantener la reanimación completa hasta
alcanzar una temperatura gt 30 a 32 ºC