Title: Antiguo Egipto
1Antiguo Egipto
- D.A.D 7 año
- Ciencias Sociales
2INTRODUCCIÓN
3- La antigua civilización egipcia fue notable no
solo por la riqueza, esplendor y sofisticación de
su arquitectura funeraria, que refleja y
atestigua el poder de sus faraones y la habilidad
de sus ingenieros. También lo fue por su
desarrollado sistema de gobierno por la
aplicación de sistemas de irrigación por su
escritura pictográfica por sus estudios en los
campos de la astronomía, las matemáticas y la
medicina por la creación de una cultura
espiritual compleja, y en sus conceptos de vida
ultraterrena. - El conocimiento que en la actualidad se tiene del
antiguo Egipto se debe, en buena parte, a los
grandes monumentos que aquella civilización legó.
Una significativa faceta de la egiptología (que
se define como el estudio de la civilización del
antiguo Egipto) es la investigación de la
valiosísima información proporcionada por los
textos escritos en caracteres jeroglíficos que se
han hallado en las paredes y muros de tumbas y
templos, en obeliscos y columnas, y en tablillas
de arcilla y papiros. La interpretación de esos
jeroglíficos, que fue posible gracias al
hallazgo, en 1799, de la piedra de Rosetta, ha
permitido conocer progresivamente múltiples
aspectos de la vida del antiguo Egipto. Otra
fuente que resultó fundamental para la
reconstrucción de su historia fue el Aegyptiaca
de Manetón, un sacerdote tolemaico del siglo
III a.C. que organizó una lista de reyes dividida
en 30 dinastías.
4- Pirámide de Saqqara
- La piedra de Rosetta, 196 a.C.
- En 1799 cerca de Rosetta, una ciudad egipcia, el
Ejército francés encontró la piedra de Rosetta
que fue la clave para descifrar la escritura
jeroglífica del antiguo Egipto. Esta piedra de
basalto negro fue grabada hacia el 196 a.C. con
tres inscripciones de idéntico contenido en loor
al rey Tolomeo V, pero con tres alfabetos
diferentes el jeroglífico, el demótico y el
griego. Al comparar las tres versiones, los
investigadores lograron desentrañar el
significado de los jeroglíficos, y así sentaron
las bases de la egiptología. - British Museum, London/Bridgeman Art
Library, London/New York
5Ubicación Geográfica
- Desde el comienzo de su historia, la vida en
Egipto estuvo profundamente vinculada a ese gran
río. Y es que, sin el Nilo, Egipto sería un
desierto que poco o nada favorecería la vida
humana. Sin embargo, debido al río, y más
concretamente a sus crecidas anuales, una
estrecha franja, el valle del Nilo, se convirtió
en un espacio especialmente fértil y en la cuna
de una gran civilización. Los antiguos egipcios
distinguieron perfectamente el árido Deshret
(tierra roja) y el fértil Kemet (tierra
negra, por el color de su suelo aluvial).
Sentían el primero, el desierto, como una tierra
extraña, a la que solo se aventuraban para la
obtención de metales (como el oro), minerales y
piedras preciosas. En cambio, consideraban el
valle del Nilo su hogar en él se sentían seguros
y protegidos por una serie de de dioses que,
propiciaban el predecible inicio de la crecida
anual del río.
6- El nivel que alcanzara la crecida del Nilo era
fundamental si era demasiado bajo, podía
significar una mala cosecha y, como consecuencia,
el hambre si era demasiado alto, los depósitos
aluviales que hacían fértil la tierra podían ser
desplazados más allá de los suelos de cultivo y
acabar en el desierto. La crecida del Nilo era
tan importante que su inicio, en el actual mes de
julio, señalaba el principio del año egipcio.
7Historia y Política del Antiguo Egipto
- A partir de una fecha situada en los alrededores
del años 3000 a.C. se unifica de modo definitivo
Egipto desde el Delta hasta la primera catarata,
reuniéndose en el monarca, el faraón, los poderes
y símbolos del Bajo y Alto Egipto. El largo
período dinástico, que alcanza hasta la conquista
romana, está formado por una serie de dinastías. - Cabe distinguir tres grandes periodos en la
historia del Egipto antiguo, que reciben el
nombre del Imperio Antiguo, Medio y Nuevo.
8Período Tardío (712-332 aC.)
9(No Transcript)
10Línea de Tiempo
11Reino o Imperio Antiguo
- El comienzo el Imperio Antiguo quedó fijado
durante mucho tiempo en el 3315 a.C. pero hoy
esta fecha se ha rebajado y puede situarse entre
el 2800 y el 3000, pudiendo extenderse dichas
etapa hasta fecha próxima al 2300 a.C. - Durante la tercera dinastía, iniciada por Djoser
(hacia el 2750), la cultura egipcia alcanzó un
nivel muy alto. Djoser trasladó la capital a
Memphis, y fue el primer faraón que construyó
como tumba una pirámide, la pirámide escalonada
de Sakkara. Su arquitecto fue el famoso sabio
Imhotep, creador del definitivo calendario
egipcio. - Con la cuarta dinastía se llega al apogeo del
Imperio Antiguo. Un esplendor que no solo se
manifestaba en la arquitectura monumental, sino
también en la escultura, la pintura, la
navegación o la astronomía El faraón tenía
carácter divino y era por tanto soberano
absoluto. Tras él, el visir y los altos
funcionarios constituían una verdadera
aristocracia que en parte residía en los cuarenta
y dos distritos o nomos que aquellos gobernaban.
Los nombres de los grandes faraones Keops,
Kefrén y Mikerinos van unidos al de las grandes
pirámides que construyeron.
12Primer Período Intermedio
- Sin embargo a partir de la V dinastía
(aproximadamente 2560-2420) se provocó una grave
crisis que estalló de forma violenta hacia fines
de la VI dinastía (2420-2300), tras el larguísimo
reinado de Pepi II, cuando el particularismo de
los jefes de los nomos, que en muchos casos
habían hecho hereditario el cargo, y de los
sacerdotes provocó la ruptura de la unidad.
Factores determinantes del proceso de decadencia
y hundimiento del Imperio Antiguo fueron la
propia expansión territorial y el crecimiento
económico, elementos que propiciaron la
progresiva aparición de una oligarquía de altos
funcionarios centrales pero también locales, cuya
fuerza terminó por convertirse en una amenaza
para los soberanos. Comenzó así el llamado primer
período intermedio (2300-2065), históricamente
muy oscuro, que cabe interpretar como una
verdadera revolución. - La VII Dinastía marcó el inicio del primer
periodo intermedio de la historia del antiguo
Egipto. Sometido a incursiones bélicas
procedentes del exterior, la unidad territorial
se desgajó, la autoridad se atomizó, apareció el
hambre y las rebeliones se multiplicaron
13Reino o Imperio Medio
- Con los últimos faraones tebanos, de la XI
dinastía (2065-2000) se rehizo la unidad egipcia
y se inició el llamado Imperio Medio (2065-1580),
uno de los períodos más prósperos de la historia
egipcia. Los faraones Mentuhotep II y III, de la
dinastía XI (que trasladaron la capital a Tebas),
y, sobre todo, Amenemhet II y Senuret III, de la
dinastía XII (2000-1785), que volvieron a
trasladar la capital al norte, realizaron
extensos programas de reformas y de obras
públicas en el interior (especialmente notable es
el saneamiento de El Faiyum), así como audaces
planes de expansión en el exterior, que llevaron
a la conquista de Nubia y al sometimiento de
vastos territorios de Siria.
14Segundo Período Intermedio
- Pero, una vez más, después de un período de
esplendor, Egipto comenzó, con las dinastías XIII
Y XIV (1785-1680), un lento declinar, hasta que
cayó, alrededor del 1730, ante la invasión de un
pueblo extranjero, los Hicsos, venidos de Asia,
que dominaron el país durante más de un siglo.
15Imperio Nuevo
- La insurrección contra los invasores extranjeros
partió, una vez más, de Tebas con Kames y Ahmés,
fundadores de la dinastía XVIII (1580-1320) y del
Imperio Nuevo (1530-1200). Fue éste el último
gran período de la historia del Egipto faraónico
que se transformó en una gran potencia militar,
quizá la más potente de aquella época. Nubia, que
durante el segundo período intermedio (1785-1580)
se había liberado del dominio egipcio, fue
reconquistada además, Siria, Palestina y
Mesopotamia conocieron la potencia de las armas
egipcias. A la muerte de Tutmosis III (1442), el
imperio faraónico se extendía desde Nubia a
partir de la cuarta catarata del Nilo- hasta el
Éufrates. Algunos años más tarde, una crisis
religiosa paralizó por breve tiempo la próspera
trayectoria de Egipto.
16- Su iniciador, el faraón Amenofis IV (Amenhotep)
(1370-1352), conocido por el rey herético,
intentó establecer el culto del dios Atón (el
disco solar) en perjuicio del de Amón para ello
fundó una nueva capital (Tell al Amarna), e
incluso cambió su propio nombre por el de
Akenatón (complace a Atón). La reforma de
Amenofis IV (que estuvo acompañado en su devoción
a Atón por su esposa, Nefertiti) pretendía,
entre otras cosas, limitar el extraordinario
poderío del clero tebano de Amón.
17 18- Pero la reforma religiosa terminó con la muerte
de Akenatón, y el joven Tutankamón volvió a
trasladar la capital a Tebas, restableciendo el
culto de Amón.
19- La tumba de Tut Anj Amón (Egipto)
- Esta imagen ilustra el hallazgo de la
tumba del faraón Tut Anj Amón, realizado por el
arqueólogo británico Howard Carter y su mecenas,
el conde de Carnarvon. Carter había buscado la
tumba en el Valle de los Reyes durante unos diez
años y el 4 de noviembre de 1922 encontró las
primeros vestigios bajo los escombros de la tumba
de Ramsés VI tres días después halló la entrada
de la tumba, que se muestra aquí. Cuando fue
abierta, se descubrió que, a diferencia de otras
tumbas reales, no había sido asaltada por
saqueadores. De hecho, la tumba, que consta de
cuatro salas, contenía más de 5.000 objetos,
entre los que había piezas talladas con gran
belleza y bañadas en oro. La más famosa es la
máscara mortuoria de oro de Tut Anj Amón también
se encontraron cofres, tronos, camas, lienzos,
joyas, vestidos, armas, abanicos, estatuas,
alimentos, tinajas de vino, juguetes, juegos y
reproducciones de los sirvientes del joven
faraón, que debían acompañarle en la otra vida.
Estas reliquias pueden contemplarse actualmente
en el Museo Egipcio de El Cairo.
20- Algunos decenios más tarde, otro pueblo asiático,
el hitita, amenazó al imperio egipcio en Asia,
pero la invasión fue detenida. - Egipto conoció luego un largo periodo de
prosperidad con, Ramsés II (c. 1298-1235 a.C.),
cuyo reinado supuso una de las cúspides del
antiguo Egipto. Durante los primeros años en que
estuvo al frente del reino, Ramsés II luchó para
recuperar las tierras de África y del oeste de
Asia Menor que Egipto había poseído durante los
siglos XVI y XV a.C.
21- Estas aspiraciones le hicieron enfrentarse a los
hititas, contra los que mantuvo una larga guerra,
cuyo principal combate fue la batalla de Qades
(c. 1296 a.C.), librada en Siria y que Ramsés II
consideró como un gran triunfo de las tropas
egipcias sobre las del soberano hitita. Sin
embargo, todo parece indicar que el resultado de
aquella contienda no fue determinante, pues solo
el tratado firmado en torno al año 1283 a.C. fijó
las fronteras de las tierras sirias en disputa,
al tiempo que disponía el matrimonio entre Ramsés
II y la hija del nuevo monarca hitita. La segunda
parte del reinado de Ramsés II estuvo
caracterizada por la construcción de
impresionantes monumentos
22- Pese a solventarse el peligro hitita, Egipto no
tardó en tener que defender su integridad
territorial frente a nuevos invasores los
denominados por la historiografía pueblos del
mar, provenientes de las costas de Asia Menor y
de Grecia, de donde llegaban desplazados, a su
vez, por otras invasiones de pueblos indoeuropeos
y por la irrupción de los dorios en el mar Egeo.
Meneptah, hijo de Ramsés II, rechazó a los
pueblos del mar, como también lo haría Ramsés III
(c. 1198-1176 a.C.), soberano perteneciente ya a
la XX Dinastía, quien derrotó igualmente a los
libios. El final del reinado de Ramsés III marcó
el inicio de la decadencia del Imperio Nuevo
Egipto se vio a partir de entonces afectado por
revueltas internas (propiciadas por el creciente
poder de los sacerdotes de Amón y del ejército) y
por el acoso exterior de Asiria y de los libios.
23- Ramsés II
- El gran templo de Amón, que se localiza en
Karnak, posee unas colosales estatuas hieráticas
de Ramsés II, una de las cuales aparece en la
imagen. Su reinado constituyó un gran hito en la
historia del antiguo Egipto.
24Templo de Abu Simbel
25Tercer Período Intermedio
- Pero Egipto salió desgastado de la lucha,
iniciándose a partir de entonces una larga e
inevitable decadencia. - En el interior, recobró su fuerza al antiguo
particularismo feudal las milicias mercenarias
nubias y libias no aceptaron el poder central,
llegando a fundar dinastías propias, y la
autoridad religiosa adoptó una posición de
antagonismo respecto al poder político. En el
exterior, las provincias del imperio tienden a
disgregarse los intentos de restablecer la
antigua autoridad no tuvieron continuadores.
26Período Tardío, Helénico y Romano
- Después de un largo período de anarquía
(dinastías XXIII-XXV), dominado por las luchas
entre los soberanos libios y los etíopes, que se
disputan el dominio del país, se produjo la
invasión extranjera primeramente fue la de los
asirios, en 671 y 664 a. C. Siguió, con la
dinastía XXVI (663-525), un período llamado
saíta, por la capital, Sais- de relativa
brillantez, pero en el 525 otra conquista, la de
los persas, al mando de Cambises, redujo Egipto
al rango de provincia. - Al dominio persa pone fin la conquista de
Alejandro Magno (333 a.C.), acogido por los
egipcios como un liberador. Aunque a su muerte
Egipto se reconstituyó en monarquía independiente
bajo el cetro de Tolomeo Lagos fundador de la
nueva dinastía tolomeica o lágida, que reinó
durante tres siglos en el país- ya estaba abierto
a la influencia griega. La monarquía de los
lágidas, a veces potente y brillante, fue una
monarquía independiente, pero no nacional. - En el siguiente período, cuando Macedonia sucumbe
ante el poderío romano, Egipto pasó a ser una
provincia romana, situación que se prolongaría
durante casi siete siglos.
27Sociedad
- Los tiempos de estabilidad y prosperidad del
antiguo Egipto se debieron, en gran parte, a la
existencia de un gobierno central fuerte y al
sentido unificado de objetivos creado por la
creencia religiosa. Ambos factores fueron
proporcionados por el poder de su soberano, el
faraón, el cual, como dios viviente, era el sumo
sacerdote de cada culto y embajador ante los
dioses, la autoridad suprema, la fuente última de
justicia, el responsable de la legislación y el
auténtico poseedor del poder en el reino. No
obstante, también permitió cierta autonomía el
país fue dividido en nomos o distritos, cada uno
de los cuales tenía su administración (con su
gobernador, el nomarca, al frente) y dioses
propios.
28- El faraón estuvo auxiliado en las tareas de
gobierno por una importante burocracia de
consejeros y funcionarios. La existencia de
numerosos escribas resultaba fundamental para la
administración de la tierra, así como para el
registro y gestión de los asuntos legislativos y
judiciales, militares y religiosos. Dos cargos
clave fueron el visir y el portador del sello. El
visir supervisaba la administración de los nomos
y las actividades del conjunto de funcionarios, y
suponía una importante instancia judicial. Por su
parte, el portador del sello actuaba como
tesorero responsable de todos los bienes que
entraban en los almacenes y depósitos regios.
29- La esclavitud no fue habitual en Egipto hasta el
periodo del Imperio Nuevo, cuando las grandes
conquistas exteriores permitieron tomar como
esclavos a los habitantes de los territorios
sojuzgados. La mayor parte de la población estaba
formada por campesinos, parte de los cuales
trabajaba para los grandes propietarios de la
tierra o para el propio faraón. Otro importante
sector social lo constituían los artesanos, que
producían ladrillos, esteras, cestas,
instrumentos y utensilios de uso cotidiano. Otros
dos elementos importantes de la sociedad fueron
los comerciantes y los propietarios de las
embarcaciones que efectuaban el transporte por
las aguas del Nilo.
30 31Cultura
- Arte Los egipcios que no se dedicaban a la
agricultura se empleaban en el sector artesanal.
En muchos casos, los oficios se heredaban de
padres a hijos, aunque también había jóvenes que
iniciaban su vida profesional como aprendices en
negocios ajenos a la familia. - La cerámica y el vidrio se produjeron
regularmente, y alcanzaron su momento de mayor
esplendor a partir del Imperio Nuevo. Trabajos de
gran antigüedad fueron los del hilado y el
tejido. Por lo que se refiere a la metalistería,
el cobre fue el material más trabajado, ya que el
bronce se introdujo de forma tardía el oro era
muy caro, pero al encontrarse en Egipto, hizo que
la plata, más rara, tuviera que ser importada y
terminara por ser más apreciada y valiosa. Los
artesanos especializados estuvieron vinculados
especialmente a la joyería (en la que empleaban
piedras y metales preciosos, vidrio, esmaltes),
la pintura, la escultura y el diseño y
construcción de los grandes monumentos
construidos para gloria de faraones y deidades.
Por ello, estos artesanos trabajaron en
condiciones favorables y disfrutaron de un
estatus elevado, gozando de un considerable
patrocinio regio. - La navegación fue otra profesión de gran
importancia. Esto se explica por el hecho de que
el Nilo proporcionara el único medio práctico
para transportar mercancías a lo largo del país.
32- Educación La formación de los egipcios dependía
de la clase social a la que pertenecieran. Los
niños de las familias de sectores sociales
inferiores aprendían de sus padres el oficio de
estos. Igualmente adquirirían las destrezas de
sus padres o de otros varones con los que
tuvieran relación en las diferentes profesiones
artesanales. Por su parte, las muchachas
aprenderían de sus madres las labores que estas
realizaban en los hogares, principalmente las
relativas a la confección de tejidos y la
elaboración de pan y cerveza. La lecto-escritura
estuvo reservada a los niños pertenecientes a
familias ricas, futuros integrantes de la
burocracia estatal ligada a la administración
pública. Esta enseñanza estaba a cargo de los
escribas, una profesión que se heredaría de
padres a hijos.
33- Ciencia Los miembros de esta élite social
debieron también añadir a su bagaje cultural
conocimientos matemáticos en los campos del
álgebra y la geometría. - Otras ciencias motivo de estudio fueron la
astronomía y la medicina, aunque siempre
vinculadas al marco de las creencias religiosas.
Aunque, como se ha dicho, profundizaron en sus
estudios en matemáticas y astronomía, e incluso
practicaron la alquimia, probablemente la
medicina fue la rama más importante de la ciencia
para los egipcios.
34Religión
- La religión es un factor fundamental de la
cultura egipcia y es muy difícil de comprender.
Se trata de una religión politeísta, pero con
tendencia al monoteísmo ya que cada nomos (o
pequeña región) tenía un dios al que rendía culto
principalmente y luego rendía culto a los demás
de manera secundaria. - Estas divinidades se representan como figuras
humanas con algunos símbolos. Unas veces tienen
cabeza de animal y otras veces sólo se
representan con la forma animal. -
35- Horus, adorado en el antiguo Egipto, era el dios
del cielo, la luz y la bondad. Se representaba
como un halcón, a veces con cuerpo de hombre y
solía asociarse con los faraones.
- Existieron, en las creencias egipcias, tipos
de dioses - Dioses locales los de cada nomos.
- Dioses cósmicos mucho más amplios, para
todos los normos. - Muchos semidioses, que se van multiplicando.
- También hay animales sagrados (que no
divinos), a los que se trata con mucho respeto y
se momifican al morir.
36- Amón-Ra, padre de los dioses
- Amón-Ra, la divinidad en la que se mezclan las
características de Amón, venerado en Tebas, y Ra,
dios del Sol. Es representado con una cabeza de
halcón coronada por un disco solar.
37Dios Descripción Representaciones
Amón Dios de origen tebano, supremo creador, identificado con Ra. Se lo suele representar como un carnero o como un hombre con cabeza de carnero.
Anubis Dios de los muertos y del embalsamamiento. Se lo representa como un hombre con cabeza de chacal, o como un perro o chacal tendido junto a una tumba o a los pies de Isis.
Atón Originariamente era Ra. El faraón Ajnatón le dio un nuevo nombre y lo proclamó el único dios de Egipto. Se lo representa como el disco solar con largos rayos que acaban en manos.
Bastet Diosa del amor y la fertilidad, hermana de Ra. A veces se la representa como una mujer con cabeza de gato o de otro felino.
38Horus Dios del cielo hijo de Osiris y de Isis y esposo de Hator. La mayoría de las veces aparece representado como un halcón o como un hombre con cabeza de halcón.
Isis Diosa madre de Egipto, también de la magia y de la fertilidad. Esposa y hermana de Osiris y madre de Horus. Aparece representada con frecuencia como una mujer sentada en un trono con el disco solar en la cabeza, o de pie con cuernos de vaca en la cabeza. También aparece amamantando a un niño pequeño, que es Horus.
Osiris Dios principal de la muerte, marido de Isis e hijo de Horus. Muy a menudo aparece como un hombre con barba y el cuerpo vendado a la manera de una momia. Lleva también la corona del Alto Egipto y en sus manos los símbolos del poder el cayado y el látigo.
Ra Dios creador y personificación del Sol. Suele aparecer como un hombre con cabeza de halcón o de toro y también tocado por el disco solar.
Set Dios del caos y de lo aciago, personificación del desierto total. A menudo se lo representa como una bestia enorme o como un hombre con cabeza de monstruo. También se lo asocia con el cocodrilo, el hipopótamo y los animales que habitan en el desierto.
39- Todas estas divinidades, que son muy pocas en
relación con todas las que había, se mantienen
sin prácticamente variar hasta la época
grecorromana en que empiezan a desaparecer o se
empiezan a fundir con dioses griegos o romanos
(los dioses siguen siendo los mismos pero
desaparecen las representaciones o se convierten
en figuras humanas o de animales simplemente. - Estos dioses vienen complementados con la
creencia en la vida de ultratumba, que explica el
culto de los muertos, que se da en toda la
sociedad. Esta costumbre data de época
prehistórica y afirma que después de la muerte el
hombre permanece. - Todo lo anterior nos lleva a la momificación. El
desierto puede asegurar al hombre la momificación
porque seca el cuerpo evitando su descomposición,
pero según avanza el tiempo los cuerpos se
empiezan a momificar para conseguir una mejor
conservación y esta momificación lleva a una
serie de ritos muy complejos.
40- La momificación se convierte en todo un arte que
se realiza en las "casas de la muerte" a las que
llevan los muertos. Se necesitan una serie de
ungüentos que a veces se encontraban en Egipto,
pero otras veces no, por lo que eran muy
costosos. Las técnicas se van perfeccionando
según se va desarrollando el comercio y están
plenamente conseguidas en el Imperio Medio y
Nuevo.
41- Heródoto (el famoso historiador griego) lo vivió
en su viaje a Egipto y lo describe perfectamente.
Se trata de deshidratar totalmente el cuerpo,
para lo que se le pone a macerar durante 70 días
en natón, y una vez deshidratado se extraen todas
las vísceras menos el corazón y el riñón. El
cuerpo se lava y se purifica con resinas y
perfumes. Se impregna en aceites aromáticos que
ayudan a conservar el cuerpo. Después, se procede
al fajado del cuerpo con una serie de vendas y se
le coloca en un sarcófago que tiene forma humana
hecho con telas superpuestas y endurecidas, y de
este sarcófago se mete a su vez a uno más grande,
de madera, metal o piedra. Tanto en el fajado
como en el primer sarcófago se colocarán muchas
inscripciones con un gran carácter simbólico y
espiritual.
42- Evidentemente esto dependía mucho de distintos
factores (principalmente del económico) y podía
ser de muy distintas formas. Sin embargo hay una
serie de ritos, como el macerado del cuerpo
durante 70 días en natón, que no varían. - Otro rito funerario muy importante en el Antiguo
Egipto era el traslado por el Nilo del cadáver a
la ciudad de los muertos. Este traslado conlleva
una serie de ritos, entre los que se encuentra
una procesión en la que aparecen los familiares
del muerto, sacerdotes, etc. que se representa en
muchas ocasiones.
43- Otro rito muy importante que también es muy
representado es el de la apertura de la boca, que
se realiza cuando ya se ha llegado a la ciudad de
los muertos y que consiste en devolver al muerto
los sentidos que ha tenido en vida (gusto,
olfato, vista, tacto y oído). Esto se hace
mediante una ceremonia en la que un sacerdote con
una careta de Anubis se dirige con distintos
instrumentos a los ojos, la boca, etc de la
momia. Después de esto, se entierra al difunto,
se celebra el banquete y luego tiene lugar el
juicio de los muertos. En este juicio se pesan
las obras de un hombre para saber si es digno de
ir al reino de Anubis. El muerto tiene que
declarar, siempre con un sentido negativo (no
maté, no robé), y su declaración será puesta por
escrito, así como el resultado del peso del alma,
por el Dios de la sabiduría, Thot. El que
fiscaliza todo es Anubis.
44- Este juicio tiene una importancia muy grande ya
que es algo inédito en las culturas de la
Antigüedad y no volverá a darse nada parecido
hasta el cristianismo. El juicio de los muertos
se representa siempre de la misma manera está
presidido por Osiris, que está sentado bajo un
baldaquino y está asistido por Isis y Neftis. Los
tres dioses están rodeados por 42 asesores, los
dioses de los distintos nomos. En uno de los
lados aparece el difunto conducido de la mano por
Anubis, "el conductor de almas". Llegan al centro
de la escena donde hay una balanza en un
platillo se encuentra el corazón del difunto y en
el otro una pluma (símbolo de la diosa Maat). Si
los platillos quedan en equilibrio, el difunto es
exculpado y avanza hacia Osiris acompañado por
Horus, alcanzando la inmortalidad. Si los
platillos no quedan en equilibrio el difunto debe
ir hacia el dovrante o la devoradora (mezcla de
cocodrilo e hipopótamo).
45- Todos estos ritos funerarios están recogidos en
"El Libro de los muertos", que es el principal
representante de la literatura funeraria, muy
importante y extensa en Egipto. Pero sin duda el
Libro de los muertos es el más importante. De él
se hicieron numerosas copias, algunas de las
cuales se han conservado hasta nuestros días. - Se trata de un compendio de textos y fórmulas
mágicas mediante las cuales los muertos pueden
pasar sin dificultades el camino hasta el más
allá. En él estaban descritos todos los ritos que
debían hacerse cuando moría una persona. Muchas
de las partes se conocían ya en el Imperio
Antiguo, pero no estuvo totalmente configurado
hasta el Imperio Nuevo. - Uno de los capítulos más importantes es aquél en
el que se recogen los pecados que debe evitar el
hombre para que la balanza no se desequilibre en
el juicio de los muertos. Muchos fragmentos del
libro eran escritos en las vendas con las que se
envolvían los cadáveres y en los sarcófagos para
que el muerto tuviera más facilidades en su
camino al más allá.
46- El Libro de los muertos
- El Libro de los muertos (c. 1310 a.C.) era un
texto egipcio con oraciones, sortilegios e himnos
que utilizaban los muertos para guiar y proteger
el alma en el peligroso viaje hacia la otra vida.
Esta sección de dicho libro muestra el juicio
final de un difunto, el escriba real Hu-Nefer,
ante Osiris, dios de los muertos. Jeroglíficos e
ilustraciones reflejan el ritual en que se pesaba
el corazón del difunto antes de lograr la vida
eterna. - Bridgeman Art Library, London/New York
47Pirámides, templos y tumbas
- La construcción de los grandes monumentos tenía
lugar, habitualmente, en la época de la crecida
del Nilo, cuando resultaba imposible dedicarse a
las tareas agrícolas. Parece que, al contrario de
lo que se pensó durante mucho tiempo, estos
trabajos no fueron realizados por cuadrillas de
esclavos sometidos a un ambiente opresivo.
Existen pocas evidencias de trabajos forzados, y
la ausencia de soldados en los relieves que
describen la edificación de estos monumentos
sugiere que esta no se desarrolló en unas
condiciones excesivamente ásperas, si bien es
cierto que exigía un elevado esfuerzo físico.
Además, los trabajadores no solo participaban en
estas empresas por disposición expresa de los
faraones la creencia en la vida después de la
muerte era común entre los egipcios, por lo que
la construcción de grandes tumbas para sus
soberanos, dioses vivientes, pudo ser un
aliciente de gran importancia en las estructuras
mentales de la población.
48- Enormes cantidades de piedra debían ser extraídas
de las canteras (a veces próximas, pero en
ocasiones situadas a centenares de kilómetros de
las obras) y arrastradas por grupos de hombres
hasta el Nilo, donde los bloques eran cargados en
embarcaciones. Estos trabajos comunales
efectuados durante la crecida tienen que
vincularse también con las necesidades de los
egipcios para hacer frente a las cargas fiscales
si aproximadamente el 90 de la población estaba
unido a la agricultura, ese mismo porcentaje
trabajaría en los grandes proyectos
arquitectónicos durante la crecida.
49Economía
- La economía del antiguo Egipto se basaba en el
trueque. Hasta el Imperio Nuevo, el comercio
exterior no superó el ámbito de la pequeña
escala. Egipto exportaba grano, lino y papiro e
importaba madera de Líbano, cobre de Chipre,
incienso del este, piedras preciosas de lugares
tan lejanos como el actual Afganistán y animales
exóticos, como monos, del sur. - En el mes de septiembre, cuando el nivel del agua
comenzaba a bajar como consecuencia del retroceso
de la crecida, se iniciaba el ciclo agrícola
anual. Los canales de irrigación tenían que ser
reparados. Una vez completadas estas actividades,
podía iniciarse la siembra del trigo, la cebada y
el lino, principales productos de la agricultura
egipcia. La cosecha comenzaba en abril.
Finalmente, el grano era transportado a graneros,
donde era almacenado para su consumo posterior
(básicamente, sería usado para elaborar pan),
aunque una pequeña parte se conservaba para
servir como semilla en la siguiente siembra. Dada
la fertilidad del terreno, era posible realizar
una segunda cosecha, por lo general de verduras o
legumbres.
50Comercio
- Antigua navegación sobre el Nilo
- Al desarrollarse con el Nilo como eje
vertebrador, la navegación por este río tuvo una
importancia vital para el desarrollo de la
civilización egipcia. Por esta vía fluvial, sobre
barcos de papiro, se trasladaban alimentos, todo
tipo de productos comerciales y bloques de
piedras para la construcción de monumentos.
Además, en las procesiones funerarias, el Nilo
también era utilizado para conducir a las momias
hasta su última morada. - Erich Lessing/Art Resource, NY
51- Departamento de Aplicación Docente
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad Nacional de Cuyo
- Ciencias Sociales 7 año
- Profesor Pablo Ramiro López
- 2009