Title: ESCUELA SECUNDARIA N. 26
1La Evaluación en el Proceso de
Enseñanza-Aprendizajeguía para maestros.
- ESCUELA SECUNDARIA N. 26
- LUIS CARVAJAL Y DE LA CUEVA
PROYECTO ATEES 2006-2007
EVALUACIÓN VALORACIÓN INTEGRAL
BIENVENIDA
DIDÁCTICA DE LOS VALORES
Tema integrador Especies en peligro de
extinción. Valores Responsabilidad, solidaridad,
tolerancia y conciencia de desarrollo
sustentable. Los invitamos a conocer y a poner en
práctica este sencillo trabajo. La
formación de valores es una necesidad del mundo
de hoy
DESARROLLO
ESTUDIANTE 2000
LA EVALUACIÓN
2- ESCUELA SECUNDARIA N. 26
- LUIS CARVAJAL Y DE LA CUEVA
- PROYECTO ATEES 2006
- EVALUACIÓN VALORACIÓN INTEGRAL
- INTEGRANTES
- PROFRA. KARLA GPE. LÓPEZ PEÑA
- profrakarlalópez_26_at_yahoo.com.mx
- PROFRA. EDNA OLIVIA LÓPEZ SANCHEZ
- profraednalópez_26_at_yahoo.com.mx
- PROFRA. MARTHA ALICIA PÉREZ CRUZ
- proframarthapérez_26_at_yahoo.com.mx
- PROFR. JOSÉ ANTONIO MUÑOZ ÁLVAREZ
- profrjoséantoniomuñoz_26_at_yahoo.com.mx
- PROFR. EDMUNDO ZAVALA SILVA profredmundozavala_26_at_
yahoo.commx - TUTORA
3IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EDUCATIVO
-
- Los alumnos no se preocupan por la
evaluación del aprendizaje. - Existe en nuestra sociedad sensación de
pérdida del sentido de la vida, independencia y
rebeldía. - Provocada por una serie de factores
entre ellos, la conciencia materialista y
consumista que fomentan los medios masivos de
comunicación y, ante la realidad económica de
crisis que vive la mayoría de las familias
mexicanas. - La problemática se centra en el uso de
la tecnología como medio de apoyo para facilitar
el aprendizaje de los alumnos y de éstos a su vez
la utilicen para ampliar su conocimiento, así
como también desarrollar habilidades que les
permitan favorecer su aprendizaje y la
autovaloración.
4OBJETIVO DEL PROYECTO
- Se pretende apoyar a los
profesionistas de la educación, a fin de que
conozcan y apliquen las diversas facetas del
proceso evaluativo. Y nos interesa que el
estudiante sea capaz de demostrar los logros
obtenidos en su paso por las aulas. - Para ayudarte a complementar el proceso
de aprendizaje se han incluido las herramientas
de aprendizaje. Se trata de una serie de
dinámicas a través de las cuales se revisan los
valores éticos y morales de personajes famosos,
reales y ficticios de todas épocas, que permiten
al alumno abordar un juicio de valoración general
dirigido hacia la autovaloración. Y las TIC.
Auxiliándote para comprender y desarrollar tu
pensamiento crítico, y orientarte para aprovechar
mejor los recursos tecnológicos. - Deseamos hacer en este proyecto una guía
práctica para el desarrollo de valores en el aula
que subraya la importancia de incentivar,
equitativamente, las áreas afectiva, cognoscitiva
y psicomotriz del alumno para el logro de una
educación integral. - Abordando temas de motivación e
incentivación, arte y cultura, identidad,
iniciativa, creatividad, carácter y temperamento,
responsabilidad, autonomía, diálogo y respeto, y
sentido de la vida, que se convertirá en un
compañero imprescindible para maestros y alumnos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5ANALISIS EDUCATIVO
- El proyecto se realizará en la Escuela Secundaria
No. 26 - Luis Carvajal y de la Cueva Turno Matutino.
- La escuela cuenta con una población
escolar de 582 alumnos, distribuidos en 17
grupos 193 de primer grado, 193 de segundo
grado, y 196 de tercer grado. - Nuestra población escolar proviene
generalmente de las colonias aledañas a La zona
como son Fomerrey 114, Fomerrey 113, Fomerrey
51, Alianza, Provileòn, San Bernabé. Todas ellas
con un índice poblacional y con recursos
económicos predominantemente bajos. - El personal que labora en nuestra
institución está formado por 1 directora, - 1 subdirector, 32 docentes, 4 prefectos, 1
trabajadora social, 2 bibliotecario, - 1 videotecario, 1 encargado de audiovisual,
1 en sistemas computacionales, - 1 encargado de CECSE, 1 médico, 1 responsable
de laboratorio, 1 contralor, 5 secretarias, 5
intendentes. - Los recursos que cuenta para
arrancar el proyecto es el CECSE el cual cuenta
con 20 computadoras con acceso a Internet y un
aula inteligente la cual esta dotada con su
pizarrón interactivo, cañón, computadora y
software educativo.
6AMBIENTE DE APRENDIZAJE
- Se basará en la participación activa de
los alumnos en las diferentes actividades
atractivas para ellos utilizando los medios
tecnológicos para su preparación así mismo guiará
al alumno a la construcción de su aprendizaje,
facilitándole con diferentes estrategias.
7ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Para el logro de los objetivos se darán a
los alumnos asesoría para el manejo de la
computadora. Un curso explicativo sobre el
manejo de la Internet para que después hagan
actividades donde busquen información específica,
amplíen el contenido de alguna clase.
8EVALUACIÓN
- Se realizaran encuestas con los maestros y
alumnos para ver el avance que se tiene. Se
medirá con diferentes instrumentos, el alcance
que tiene el proyecto y se incluirá con un
informe del mismo de los logros y retos que deja
el mismo.
9AGRADECIMIENTOS
- Deseamos agradecer a los alumnos en
- quienes se probará este proyecto.
- Un especial agradecimiento a la
- Lic. Marcela Stybaly Barrera
- cuya retroalimentación nos permitirá
- mejorar el proyecto.
10ESQUEMA DE CONTENIDOS
- 1.- Bienvenida.
- 2.- Didáctica de los valores.
- 3.- Desarrollo de los valores.
- 4.- Estudiante 2000
- 4.- Evaluación en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje. - http//portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal
- http//www.ine.gob.mx/
- http//maya.ucr.edu/pri/reservas/mapa/
- http//www.thewildones.org
- http//www97.intel.com/cr/projectdesign
- http//www.librosvivos.com
- http//icarito.net
- http//salud.nl.gob.mx/conasida/
11Entra en la página de Internet de la
Secretaría de medio ambiente y recursos naturales
(SEMARNAT).http//portal.semarnat.gob.mx/semarnat
/portalLee acerca de las medidas que se están
tomando para la protección de las especies. En
el mismo sitio puedes encontrar Leyes y normas
relacionados con este tema. Otra página
interesante es la del Instituto Nacional de
Ecología. http//www.ine.gob.mx/.
DIDÁCTICA DE LOS VALORES
- I.- Responde a las preguntas
- 1.- Qué significa la palabra extinción ?.
- ......
- 2.- Cuáles son los factores determinantes para
la extinción de las especies?. - ..
- 3.- Porqué los bosques tropicales del Amazonas
son tan importantes para la humanidad?. - ..
- II.- Expresa tu punto de vista
- 1.- Cuál es la responsabilidad de cado uno de
nosotros para la preservación de las especies?. -
- 2.- Menciona algunas actividades para la
conservación de las especies. -
- III.- Cada equipo debe construir una propuesta de
actividades relacionadas con la conservación de
las especies. - 1.- Cuál es la propuestas de tu equipo?.
- ..
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
12Ejercicio No. 1 observa cada afirmación y
contesta Verdadero o Falso según el texto
presentado en este tema Para detener la
extinción de algunas especies estas se crían en
cautiverio. ____ Los gobiernos de los
países no desvían recursos para la protección de
las especies, esto lo hacen organizaciones
especiales.
____ La
extinción de las especies no afectan de ninguna
manera la vida de las comunidades indígenas.
____ El Convenio del Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre
(CITES) se aceptó en el año 2000 y prohíbe el
comercio de plantas y animales amenazadas.
____ La extinción de las especies es un proceso
evolutivo normal.
____ El hombre es el principal culpable del
aumento en la extinción de las especies.____
Las Especies Ajenas Invasivas no son amenaza para
las plantas natales. ____ La cuarta
extinción ocurrió hace 400 millones de años.
____
13- Ejercicio No. 2 Elige la opción correcta
- 1. Cuál de los siguientes es el factor más
importante que puede causar la extinción de las
especies?. - La falta de alimento.
- La intervención del hombre en la naturaleza.
- Ninguno es correcto.
- 2. Determinando los niveles de extinción se ha
comprobado que son las especies más amenazadas. - Mamíferos.
- Aves.
- Reptiles.
- Anfibias.
- Insectos.
- 3. La extinción masiva ha abarcado animales como
- Dodo, moa.
- Dinosaurios, mamuts.
- Los dos son correctos.
- Ninguno es correcto.
Información de áreas
protegidas Visita la página http//maya.ucr.edu/pr
i/reservas/mapa/
14DESARROLLO DE LOS VALORES
- En un bosque los mamíferos desempeñan papeles muy
importantes para el equilibrio del bosque.
Algunas de sus actividades son dispersión de las
semillas, descomposición de la materia orgánica,
control de poblaciones de otros organismos,
aireación de la tierra, etc. - Puedes pensar de que manera desempeñan estos
papeles? - El noreste de México hospeda una gran diversidad
de mamíferos, algunos amenazados o en peligro de
extinción, como en el caso del Perrito de las
Praderas, Puma, Jaguarundi, Coati, etc. - Vamos a ver que tanto sabes de los mamíferos que
viven en el Noreste de México. - Cuál es un animal plantígrado que hiberna?
- Cuál mamífero excava madrigueras en las llanuras
del sur del estado? - Cuáles son los únicos mamíferos que pueden
volar? - Menciona por lo menos tres especies que consumen
las bellotas de los encinos? - Menciona tres especies de carnívoros Mexicanos.
- http//www.thewildones.org
- Visita las páginas http//www.librosvivos.com
http//icarito.net
15La Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendiza
je
16Generalidades de la Evaluación.
- La evaluación es el proceso mediante el cual
el maestro y los estudiantes juzgan si se han
logrado los objetivos de la enseñanza.
La pre-evaluación La evaluación en proceso
La post-evaluación
Se pueden identificar
17Pre-evaluación.
- Su función es
- Estimar algunas de las características más
relevantes del estudiante con relación a sus
conocimientos y habilidades.
18 Evaluación en Proceso.
- Actúa como un mecanismo de interacción y diálogo
docente- estudiante. - Su función es
- - Este tipo de evaluación supone modificar la
relación pasiva del alumno con el conocimiento y
sus competencias, otorgándole mayor espacio en la
toma de decisiones acerca de su proceso de
aprendizaje.
19Post- evaluación.
-
- Constituye el cierre del Proceso.
- Su función es
- Verificar / certificar que los conocimientos y
competencias correspondan a un modelo previamente
acordado durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.
20Diseño de Instrumentos de Evaluación.
- Los IE pueden ser
- Cualquier instrumento que permita recoger la
información que se ajuste - a la que queremos a las circunstancias
específicas de cada situación evaluativa, a los
recursos y al tiempo disponible.
Elementos a considerar en un Instrumento de
Evaluación.
La razón por la que se hace la
evaluación. Los recursos humanos, técnicos
y económicos disponibles. El momento en el
que se encuentra el programa, actividad o grupo
que se va a evaluar. Dentro de los
instrumentos de evaluación encontramos
Controles de lectura Ensayos Pruebas
escritas Portafolios Proyectos
Ejercicios de resolución de problemas
Clasificación de los IE.
Instrumentos referidos a criterios. Instrumentos
referidos a norma.
21Instrumentos referidos a criterios.
- Suponen una intermediación directa y
subjetiva entre el evaluador y el evaluado. - El contexto de participación determina los
criterios (qué y cómo se evaluará). - La transformación de dichos criterios a
una escala ( cuánto y para qué se evaluará).
Instrumentos referidos a norma.
Obedecen a una estructura rígida, capaces de
establecer observaciones objetivas de los
fenómenos a evaluar. Se interpretan como
el correlato objetivamente cuantificable de un
contenido, conducta, habilidad, competencia.
Pruebas Objetivas
- Se denominan objetivas por dos razones
- 1. Por la aplicación de los estándares técnicos
en la construcción de ítems. - 2. Por los resultados obtenidos por cada uno de
los evaluados con independencia del calificador.
La Prueba Educativa.
La construcción de una prueba
educativa es más que una
colección de preguntas.
22Los exámenes.
Aspectos de los exámenes.
- Los exámenes permiten a los alumnos elaborar
- sus respuestas de acuerdo con sus conocimientos
- y estilos personales.
La fluidez verbal, la sistematización del
discurso, las fuentes del conocimiento, el
manejo de técnicas, la originalidad y creatividad
Las formas de un examen oral
Desarrollo oral de un tema sacado a suerte,
Elegido por el profesor o por el
alumno, Interrogatorio efectuado por el
profesor. Debate entre alumnos, Ponencias o
presentación de trabajos preparados previamente.
Exámenes escritos
La normativa de ejecución debe ser clara. Los
enunciados no deben prestarse a equívocos o
malas interpretaciones.
Exámenes orales.
Consisten en dar contestaciones a un cuestionario
cerrado previamente por el profesor.
23Las pruebas se hacen para
- Mide la capacidad para resolver problemas
novedosos. - Muestra adecuadamente los objetivos de la
enseñanza. - Distingue con precisión niveles de competencia
entre - los examinados
Características de una prueba buena.
- Evaluar los conocimientos con los que llegan los
participantes al curso. - Motivar a los participantes a que estudien el
material del curso. - Identificar los problemas que puedan existir en
los materiales, el contenido, las actividades y
los métodos de instrucción. - Determinar si se han logrado los objetivos.
Guía para el desarrollo de las pruebas.
- Encierra la pregunta algún tipo de controversia?
- De ser así, dicha pregunta debe descartarse.
- - Hay cosas con doble sentido, o que adolecen
de verborrea o de vaguedad? - - Son los elementos de distracción (respuestas
incorrectas) razonables?
24Etapas de construcción de una prueba objetiva.
Fundamentación Esta etapa es la más importante
de todo el proceso, pues en ella se definen los
puntos básicos que determinan la construcción de
las preguntas y la información básica relacionada
con los resultados y la interpretación que se
hace de los mismos.
Los aspectos que se incluyen.
Definición de la prueba Qué? Para
qué ? A quién ? Cómo ?
Las pruebas en educación se usan para
Certificar que se ha aprendido lo que fue
enseñado. Promover o seleccionar a un estudiante
al siguiente nivel escolar. Es importante
definir el marco disciplinar bajo el cual se van
a construir las preguntas.
25Estructura de la prueba.
- Dimensiones a través de las cuales se accede al
objeto de la evaluación.
Plantear las especificaciones.
Definir el número de ítems que conforman la
prueba. Formato de preguntas.
Calificación de las respuestas dadas a cada
pregunta.
Construcción y revisión de preguntas.
Construcción individual de preguntas por
parte de los docentes de cada área.
Revisión inicial de preguntas en taller con pares
académicos (expertos en los campos o áreas
disciplinares). La conformación de la
prueba que se aplicará.
Aplicación de la prueba.
En esta fase se realiza la aplicación de la
prueba a los estudiantes.
Normas para todas las pruebas objetivas.
Al redactar los ítems conviene tener a la vista
los objetivos propuestos. Se deben evitar
preguntas triviales. Los ítems más fáciles deben
ir en primer lugar.
26Evaluación de prueba.
- De evocación.
- De discriminación.
- Dos opciones.
- Opciones múltiples.
- Justificación de la opción
- De reconocimiento.
Una vez aplicada la prueba las respuestas de los
estudiantes se califican y se analizan. El
análisis implica determinar la calidad de cada
una de las preguntas y de la prueba en su
totalidad.
Son de respuesta breve. Complementación. Gráfica
s.
De identificación.
Ordenación. Localización. De pruebas
múltiples.
Tipos de pruebas.
Selección múltiple. Elección de la mejor
respuesta. Asociación. Relación / Vinculación
27ESTUDIANTE 2000
- Estudiantes de nuevo ingreso Bienvenidos!
- Los maestros les hablarán de muchos temas pero lo
más importante es que sus valores se afianzarán,
esto les permitirá reflexionar de cómo deberán
prepararse y seguir adelante. - Felicitaciones a los cumpleañeros de Octubre y
Noviembre! - 1 año Karla Grimaldo, Jonathan A., Cynthia
Rangel, Daniel L. - Ana Patricia Rocha, Luis Javier Cerna. Víctor,
Francisco, Edgar, Soraya, Yojana, Enrique,
Marlen. - 2 año Saúl Herrera, Gabriela Barbosa, Liliana
Santiago, Máyela Cortés, Teresa Romero, Sergio
Guevara, Janet Serrato, Ana Gzz. Ingrid
Rodríguez, Mayra Valadez, Erick Estrada. - 3 año Alfredo Gamboa, Flor Acevedo.
28-
- El Delincuente juvenil
- Fue el tema que se trató en la conferencia que
impartió la Policía Regia a los alumnos de la
escuela Secundaria No. 26. - Lic. en Criminología Julio César Garza F. dando
la conferencia Delincuencia Juvenil a los alumnos
de primer grado - 20 para los grupos de tercer grado, en el que se
trató temas de gran importancia como la
delincuencia juvenil, como prevenirla, tipos de
sanciones que se otorgan a los que cometen este
tipo de delito, porque denunciar los delitos,
además se asesoró en caso de tener problemas de
drogadicción, los encargados de dar la
conferencia fueron el Lic. Julio César Garza
Flores quien es Criminólogo y La Lic. Rosario
Juárez quien funge como Trabajadora Social en la
Policía Regia ellos nos dieron los teléfonos y
la dirección de Prevención del Delito para acudir
en caso de requerirlo y nos brindarán apoyo y
canalización según la necesidad del problema,
como psicólogos, etc. Tels. 81 25 94 00 exts.
8014, 8015 y 8016, la dirección es Ladrón de
Guevara y Arista Col. Del Norte en el Parque
Alamey. La que coordina este proyecto es la Ing.
Leticia Antonia Herrera Coordinadora de
Prevención del Delito. - También los licenciados hablaron con los maestros
para apoyarlos con los alumnos que muestren mala
conducta en la secundaria, y así poderlos
remitir a Instituciones donde les darán la
rehabilitación que se requiere. - La Lic. Rosario Juárez Trabajadora Social de la
Policía Regia impartiendo la Conferencia
Delincuencia
29- Los Muralistas
- Prof.. Edmundo quien bajo su dirección hacen
pinturas espectaculares como se muestra en la
fotografía siguiente. El año pasado también se
realizaron pinturas de murales en las cuales se
pintaba la figura del fruto que se sembraba en
ese espacio que protege la barda. - Por Alumnos de dibujo técnico delineando los
dibujos de los murales.
- Centro de Salud San Bernabé. Consejera VIH
(sida). - Enf. Elva Suárez Fdz. TEL.- 83-39-90-30.
- Impartió un curso taller. Objetivo información
básica (sida) y dotación de habilidades y
herramientas asertivas para evitar situaciones de
riesgo. - Promotoras de salud aplicaron las vacunas de
albenazol, sarampión ,tétano y la optometrista
checo la agudeza visual de los alumnos. - Las alumnas de 3 A, fueron comisionadas para
elaborar carteles informativos acerca del Sida. - Después de escuchar una conferencia sobre el
tema, por parte de las promotoras de la
Secretaría de Salud, se enfocaron a realizar
cartulinas con dibujos y explicación muy
específica sobre el tema SIDA. Ellas recibieron
información tanto verbal como en forma escrita,
esta última fue mediante unos folletos que
contienen información muy importante como la
prueba ELISA. - Por qué realizarse la prueba ELISA?
- Los tipos de resultados positivos y negativos,
- prueba Western Blot, y COESIDA.
- Accesa a la página
- http.//salud.nl.gob..mx/conasida/