Title: Diapositiva 1
1UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario
de Ciencias Exactas e Ingenierías
Diseño curricular de las carreras de la División
de Electrónica y Computación
División de Electrónica y Computación Departamento
de Ciencias Computacionales Departamento de
Electrónica Ingeniería Biomédica Ingeniería
en Computación Ingeniería en Comunicaciones y
Electrónica Ingeniería en Informática
19 - Enero - 2011
2Basado en dos objetivos globales
3(No Transcript)
4(No Transcript)
5EJES EPISTÉMICOS
- Son las líneas de conocimientos, habilidades y
actitudes que constituyen el núcleo de cada
profesión y le dan identidad (ontología de la
profesión). Es decir, aquello de lo que una
profesión está hecha.
6MÓDULOS
- Cada eje epistémico implica estrategias
pedagógicas que se agrupan en módulos (un módulo
por cada eje). Se trata de organizar las
actividades de aprendizaje, evitando, hasta donde
sea posible, la fragmentación de la realidad
(sistémica y compleja).
7- Entre las estrategias didácticas implementadas,
se destaca el desarrollo de proyectos modulares.
Estos serán formulados lo más tempranamente
posible y servirán de motivación para el resto de
las actividades de aprendizaje (cursos,
seminarios, conferencias, talleres, etc). Cada
alumno contará con la asesoría de - un profesor de la planta académica del CUCEI,
- un investigador de otra institución
- un profesional del sector productivo público o
privado. - El desarrollo de proyectos constituye la
actividad central de la formación del
profesionista, ya que mediante ellos, los
estudiantes tomarán un problema real para
analizarlo y solucionarlo. -
8- Los proyectos implican lo siguiente
- La construcción de un prototipo que funcione de
acuerdo a las especificaciones y requerimientos. - La documentación que consiste en una explicación
de cómo el prototipo resuelve el problema
planteado. Podrá ser en lengua castellana o
inglesa y deberá utilizar los conceptos técnicos
de la profesión. - La defensa verbal es requerida sólo en algunos
proyectos. -
-
9TITULACIÓN
- Los Comités de Titulación deberán considerar
dichos proyectos para la titulación en alguna de
las modalidades vigentes.
10EXPRESIÓN ESCRITA
- Respecto a esta competencia transversal, se
consideró - Que el alumno mejora su redacción escribiendo
(por ejemplo la documentación de los proyectos) - Que la asesoría directa que corrige vicios y
estilos propios del estudiante resulta eficiente.
11INGLÉS
- Para aprender gramática se requiere aprender
gramática comparada, es decir, es indispensable
manejar una segunda lengua. - El alumno deberá acreditar habilidades de
lecto-comprensión al nivel B1 del Marco Común
Europeo de referencia para las lenguas. -
- Dicha acreditación debe ocurrir durante los tres
primeros ciclos, preferentemente, y será
supervisada por el Coordinador de Carrera. Si un
estudiante no lo logra, el Coordinador de Carrera
deberá examinar la situación y ordenar las
medidas necesarias para alcanzar el objetivo en
el menor tiempo posible. -
12INGLÉS
- Para apoyar a los alumnos que no logren la
acreditación al ingresar a su carrera, están
disponibles los recursos del Centro de Auto
Acceso del Centro Universitario, además de clubes
de conversación. - Es más eficiente la inmersión en la lengua
inglesa que los cursos. - Algunos programas incluyen bibliografía en
inglés, artículos especializados y escritos en
ese idioma. Se impulsará la participación en
conferencias. - Adicionalmente se dispondrá de un manual con
técnicas de lectura y puntos gramaticales
esenciales a partir del ciclo 2012B.
13SERVICIO SOCIAL
- En documentos emitidos por la ANUIES referente al
servicio social, se concluye, entre otras cosas,
que - Goza del atributo de ser un servicio profesional
de índole social, cuya obligatoriedad esta
plasmada en la Constitución General de la
República. - Debe formar parte de los planes y programas de
estudio. - Es una condición y requisito previo a la
obtención de un título o grado académico. - Su reglamentación corresponde a las autoridades e
instituciones del ámbito educativo, en sus
respectivas competencias. - Las autoridades facultadas para regularlo, pueden
ser Federales, Estatales, así como las
Universidades Autónomas por Ley.
14- Es recurrente que los estudiantes terminen los
créditos sin haber concluido el servicio social,
lo cual impide la titulación. - Con el tiempo, esta omisión se convierte en la
mayor dificultad para legalizar su ejercicio
profesional.
15REGLAMENTACION GENERAL PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIO SOCIAL EN LA UDG
- Artículo 8. Los alumnos podrán iniciar la
prestación del servicio cuando hayan cubierto un
porcentaje del total de créditos del programa de
estudios correspondiente, de conformidad con los
siguientes criterios - I. Los estudiantes del bachillerato técnico
terminal, técnico profesional medio, técnico
superior universitario y licenciatura, deberán
haber cubierto al menos el 60 del total de
créditos del plan de estudios correspondiente.
16FLEXIBILIDAD
Los programas educativos modernos deben tener una
mayor flexibilidad, dejando como obligatorios
solamente los aspectos esenciales. Ni rigidez
absoluta, ni flexibilidad total. Los aspectos
rígidos de los presentes programas son 1.-
Proyectos modulares. 2.- Nivel de inglés B1
(MCE). 3.- Servicio social en el trayecto de su
formación. La rigidez en otros aspectos de la
currícula sólo podrá considerarse a través de la
modificación de algunos reglamentos
institucionales.
17- La flexibilidad en los programas educativos de
esta reforma se observa en los siguientes
aspectos -
- Para las áreas de formación Básico Común y Básica
Particular se ha resuelto que para cubrir los
créditos correspondientes, el estudiante podrá
cursar asignaturas pertenecientes a otros
programas educativos de nivel superior y de
diversas modalidades educativas ofrecidas en la
Red Universitaria, así como en otras
instituciones de educación superior, nacionales y
extranjeras. Esta flexibilidad favorece la
atención oportuna a los estudiantes
sobresalientes. - La elección selectiva de los cursos no básicos
(Especializantes), que podrán vincular al
estudiante en el posgrado o fortalecer su
formación para el ejercicio profesional, según
sea el interés del estudiante. - Existe una flexibilidad total para las
actividades de aprendizaje de la formación
integral cuya selección dependerá de los
intereses y preocupaciones de cada estudiante. - Elección en el tipo de proyecto para realizarse
en Centros de Investigación, como práctica
profesional empresarial o dentro de los proyectos
de los departamentos de la División.
18APRENDIZAJE AUTOGESTIVO
- Uno de los elementos que modernizan nuestros
programas educativos es la incorporación del
concepto de educación permanente, así como
diferentes tácticas, entre las que destacan - Seminario de solución de problemas.
- Desarrollo de proyectos.
- Actividades del laboratorio.
19APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LAS CIENCIAS BASICAS
- El conocimiento que no se encuentra dentro de un
contexto puede ser conocimiento fragmentado, lo
cual limita su extensión y refinamiento. - En ingeniería tiene poco sentido aprender
ciencias básicas con la promesa de utilizarlas
en su momento. - El conocimiento basado en solución repetitiva de
ejercicios sin entender el significado se vuelve
efímero. - De esta manera, el alumno muchas veces no logra
establecer una interpretación ni el planteamiento
correcto de la aplicación de las ciencias básicas
en la solución de problemas de ingeniería. - La congruencia de los temas favorece la
adquisición e integración del conocimiento.
20QUÉ ESPERAMOS DE NUESTROS ESTUDIANTES AL
ESTUDIAR MATEMATICAS?
- Que utilicen las matemáticas como su lenguaje de
comunicación profesional. Saber ser. - Que reconozcan los métodos matemáticos óptimos
para utilizarlos en las diferentes áreas de la
ingeniería. Saber por si mismo. - Que sepan resolver problemas de forma sistemática
y cuantitativa. Saber hacer. - Que propongan métodos formales de solución a
problemas de ingeniería. Saber transferir. - Que puedan desarrollar modelos matemáticos
utilizando sistemas computacionales y software
especializado. Actualizarse.
21- Los programas educativos de estas ingenierías
incluyen los métodos matemáticos de las
siguientes áreas álgebra lineal, cálculo (una,
varias variables y vectorial), ecuaciones
diferenciales y transformadas integrales. Además
cursos de estadística, procesos estocásticos y
matemáticas discretas. Es indispensable la
incorporación de herramientas como Matlab en la
solución de ejercicios.
22PROBLEMÁTICA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE
MILAGROS, DOGMAS, REVELACIONES Y EL PRINCIPIO DE
AUTORIDAD
- En la actualidad el trabajo de la ingeniería y el
trabajo científico, en general, tiende a ser
hecho en equipos conformados por expertos en
distintas disciplinas, edades diversas y
diferentes grados de formación. - Existe una tendencia a desarrollar sistemas
electrónicos y biomédicos con mayor grado de
integración, de menos peso y tamaño, utilizando
técnicas asociadas directamente a la programación
computacional dentro de dispositivos que además
involucran sistemas eléctricos, mecánicos, y
ópticos. - Se requiere de una interpretación física para la
comprensión adecuada de los principios de
operación y la interacción de los diversos
componentes, que se presentan en problemas tan
diversos como la bioingeniería, las nanociencias,
el estudio de materiales, etc.
23ESPERAMOS QUE NUESTROS ESTUDIANTES LOGREN HACER
SU INTERPRETACIÓN DINÁMICA Y CONSCIENTE DE LA
REALIDAD CON FUNDAMENTOS CIENTIFICOS.
- El desarrollo de proyectos que involucren el
monitoreo, la medición y el control variables
físicas. - Estudio sistemático de un fenómeno para medirlo
adecuadamente. - Establecer un puente de comunicación, basado en
el conocimiento, entre la escuela y la comunidad. - Lograr la interacción de los grupos de
investigación y docentes que colaboren de manera
simultanea y reciproca, en un contexto
científico, en torno a un proyecto bien definido.
24- La interacción de la ciencia básica con la
ingeniería requiere grupos de investigación en
campos interdisciplinarios, tales como - Biofísica
- Tecnología Fotónica
- Matemática computacional
- Matemática informática
- Nanoelectrónica
- Entre otros.
25FORMACIÓN INTEGRAL
- Concepto ambiguo
- Con mayor énfasis en la educación básica
- Los preceptos lo definen como educación para la
ciudadanía - Todos son expertos en el tema
- Actividades de aprendizaje flexibles
26ING. EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA
- OBJETIVO
- Formar profesionistas en el campo de Ingeniería
en Comunicaciones y Electrónica para contribuir
al desarrollo económico y social de la región
occidente del país, y en particular, del estado
de Jalisco. Estas tecnologías han sido señaladas
como prioritarias por organismos internacionales
como la UNESCO y la OCDE y otros dedicados al
estudio de la relación entre economía y formación
profesional.
27PERFIL
- Formar profesionistas capaces de identificar,
analizar, proponer y diseñar sistemas
electrónicos para dar solución a diversos
problemas que se presentan tanto en la industria,
como en otros sectores de la sociedad. En
consecuencia, podrán integrarse a actividades de
investigación, desarrollo e innovación
tecnológica.
28MÓDULOS
- Electrónica digital.
- Electrónica analógica.
- Comunicaciones.
- Instrumentación y control.
-
291º Programación Seminario de solución de problemas de programación Métodos matemáticos I Seminario de solución de problemas de métodos matemáticos I Automatización Seminario de solución de problemas de automatización
2º Métodos matemáticos II Seminario de solución de problemas de métodos matemáticos II Redes para circuitos electrónicos Seminario de solución de problemas de redes para circuitos electrónicos Sistemas de Comunicaciones I Seminario de solución de problemas de Comunicaciones I Sistemas de medición
3º Programación de sistemas reconfigurables Seminario de solución de problemas de sistemas reconfigurables Circuitos digitales Seminario de solución de problemas de circuitos digitales Métodos matemáticos III Seminario de solución de problemas de métodos matemáticos III
4º Programación de sistemas embebidos Seminario de solución de problemas de sistemas embebidos Circuitos analógicos I Seminario de solución de problemas de circuitos analógicos I Teoría electromagnética Sensores y acondicionamiento de señales Seminario de solución de problemas de sensores y acondicionamiento de señales
5º Circuitos analógicos II Circuitos electrónicos para comunicaciones Procesamiento digital de señales Instrumentación
6º Verificación de circuitos digitales Diseño de tarjetas de evaluación Ingeniería de control Electrónica de potencia
7º Diseño de transceptores Protocolos de comunicaciones Sistemas de comunicaciones II Diseño de interfaces
ELECTRÓNICA DIGITAL ELECTRÓNICA ANALÓGICA COMUNICACIONES INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
SEMESTRE TÉRMINO 6 5 7 7
30DISEÑO ELECTÓNICO PARA UN ING. EN COMUNICACIONES
Y ELECTRÓNICA
En la actualidad los sistemas electrónicos han
experimentado cambios significativos. Podemos
observar que las tecnologías de las
comunicaciones, computación, equipos de medición,
control han tenido una evolución constante.
- Desarrollo de nuevas técnicas de diseño
electrónico. - Nuevas necesidades de la industria.
- Profesionales del área que conozcan más de las
nuevas tecnologías. - Un mundo globalizado.
- Buscar una mejor competitividad.
- Mejor y más rápida inserción laboral del
egresado.
31INGENIERIA EN COMPUTACIÓN
Objetivo
- Formar profesionistas en el campo de la
Ingeniería en Computación para contribuir al
desarrollo económico y social de la región
occidente del país, y en particular del estado de
Jalisco. Estas tecnologías han sido señaladas
como prioritarias por organismos internacionales
como la UNESCO y la OCDE y otros dedicados al
estudio de la relación entre economía y formación
profesional.
32PERFIL
- El ingeniero en computación desarrolla software
de sistemas paralelos, concurrentes,
distribuidos con un alto grado de dificultad
técnica. Aplica formalismos matemáticos y
metodologías de ingeniería de software en la
implementación de sistemas autoadaptables,
flexibles, escalables y de alto desempeño. Así
como realizar investigación en la ciencia de la
computación.
33EJES
- Arquitectura y Programación de Sistemas
- Sistemas inteligentes
- Sistemas distribuidos
34MALLA
SEMESTRE ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS ASIGNATURAS
SEMESTRE I Fundamentos filosóficos de la computación Programación Matemática discreta Métodos matemáticos I
SEMESTRE II Algoritmia Estructuras de datos I Teoría de la computación Métodos matemáticos II
SEMESTRE III Arquitectura de computadoras Estructuras de datos II Redes de computadoras y protocolos de comunicación Métodos matemáticos III
SEMESTRE IV Traductores de lenguajes I Bases de datos Seguridad Estadística y procesos estocásticos
SEMESTRE V Traductores de lenguajes II Ingeniería de software I Simulación por computadora Inteligencia artificial I
SEMESTRE VI Sistemas operativos Programación para Internet Computación tolerante a fallas Inteligencia artificial II
SEMESTRE VII Sistemas concurrentes y distribuidos Sistemas operativos de red
35EL NUEVO PARADIGMA DE LA PROGRAMACIÓN
- Los alcances y tendencias de las TIC suponen
nuevos desafíos en el desarrollo de software
interactivo, distribuido, móvil, adaptable y
robusto. - La enseñanza de la programación debe ser
compatible con estas nociones y ello implica un
cambio desde las bases. - Un nuevo paradigma que permita una descomposición
funcional y distribución de responsabilidades,
más compatible con la perspectiva de alto nivel
de los humanos. - Un enfoque primordialmente orientado a objetos
que incluya nociones de la programación
tradicional para la implementación de operaciones
primitivas. - Las asignaturas involucradas en este proceso son
Programación, Algoritmia, Estructuras de Datos I
y Estructuras de Datos II.
36INGENIERÍA BIOMÉDICA
- OBJETIVO
- Formar profesionistas en el campo de la
Ingeniería Biomédica, para contribuir al
desarrollo económico y social de la región
occidente del país, en particular del estado de
Jalisco. Estas tecnologías han sido señaladas
como prioritarias por organismos internacionales
como la UNESCO y la OCDE, nacionales como el
CENETEC y otros dedicados al estudio de la
relación entre economía y formación profesional. - La carrera en Ingeniería Biomédica tiene como
objetivo proporcionar al estudiante una cultura
científica y tecnológica actualizada en su campo
y una formación humanística a través de una
metodología que lo prepare para adaptar e
incorporar esos avances científicos y
tecnológicos a su campo profesional
37PERFIL
- El plan de estudios formará recursos humanos con
un alto perfil profesional en el ámbito de la
tecnología médica, proporcionando los
conocimientos sobre - Eje Biomecánica Humana
- Las estructuras mecánicas del cuerpo humano para
su modelado, modificación o reproducción de forma
artificial o análisis de su desempeño - Eje Instrumentación Médica
- El mantenimiento, funcionamiento y gestión de
equipos y aparatos utilizados en la atención a la
salud para la solución de problemas en su
instalación, operación, conservación, evaluación
y administración. - Eje Electrofisiología
- Los fenómenos fisiológicos humanos que generan
señales eléctricas medibles, para su
interpretación y procesamiento, que permitan el
diagnóstico o pronóstico de enfermedades del
cuerpo humano.
38BIOMECÁNICA HUMANA
39INSTRUMENTACIÓN MÉDICA
40ELECTROFISIOLOGÍA
41INGENIERÍA BIOMÉDICA
42ELECTRÓNICA MÉDICA
- ELECTRÓNICA MÉDICA 1
- Objetivo Principal. Al final de este curso, el
alumno podrá explicar el comportamiento de los
principales dispositivos electrónicos de bajo y
alto voltaje dentro de un circuito. Será capaz de
leer hojas de especificaciones y de leer gráficas
relacionadas a los dispositivos. El alumno sabrá
analizar un circuito implementado con
dispositivos electrónicos discretos haciendo
énfasis en las transformaciones que sufre la
señal. - ELECTRÓNICA MÉDICA 2
- Objetivo principal. Al final del curso, el alumno
podrá analizar circuitos en donde los
dispositivos discretos y los circuitos integrados
interactúan para cumplir una función en
particular. Aprenderá a leer hojas de
especificaciones de circuitos integrados,
preferencialmente analógicos e interpretar
gráficas de desempeño. El alumno podrá seguir una
señal por un sistema electrónico completo pasando
por todas sus etapas de conversión de señal.
43ELECTRÓNICA MÉDICA
- ELECTRÓNICA MÉDICA 3
- Objetivo principal. El alumno analizará circuitos
digitales desde el nivel de compuertas hasta
implementación de circuitos digitales . Conocerá
topologías y estrategias comunes en la
implementación de circuitos integrados basados en
tecnologías TTL y CMOS como el uso del VHDL,
Verilog y/o lenguaje C (El diseño no es
prioridad, pero si el análisis). El alumno sabrá
analizar tanto circuitos combinacionales como
secuenciales. - PROGRAMACIÓN DE SISTEMAS EMBEBIDOS
- Objetivo principal. El alumno podrá programar
dispositivos programables como microcontroladores,
FPGAs, CPLDs, PLCs, etc. Al final del curso, el
alumno entenderá la operación de los
dispositivos programables y su interacción con el
medio circundante. Además, podrá construir
sistemas electrónicos basados en dispositivos
programables.
44INGENIERIA INFORMÁTICA
Objetivo
Formar profesionistas en el campo de la
Ingeniería en Informática, para contribuir al
desarrollo económico y social de la región
occidente del país y en particular del estado de
Jalisco. Dado que las tecnologías de esta área
han sido señaladas como prioritarias por los
organismos internacionales tales como la UNESCO,
la OCDE y otros dedicados al estudio de la
relación entre economía y formación profesional.
45PERFIL
La Ingeniería en Informática se orientada a
conseguir que el egresado cuente con un profundo
conocimiento de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) e Ingeniería de Software,
que le permita desarrollar y gestionar Sistemas
de Información. Que además desarrolle las
habilidades para aplicar, configurar y aprovechar
las infraestructuras de sistemas disponibles,
incluyendo entre ellas a las diversas
arquitecturas, medios de comunicación y
dispositivos de hardware con el objetivo de
proponer soluciones robustas, paralelas,
distribuidas o adaptables a problemas
relacionados con el procesamiento de la
información.
46EJES
47MALLA
48CAMBIO DE LICENCIATURA A INGENIERÍA INFORMÁTICA
- Las TIC han mostrado cambios impresionantes en
las últimas décadas. Del mismo modo la forma en
que los humanos interactúan con los sistemas. - Las IES deben responder activamente preparar
sociedad y favorecer aprovechamiento de
tecnologías disponibles. - La Lic. en Informática fue fundada en marzo de
1991 y reformada en 1997. En contextos
tecnológicos que ya no están vigentes. - Debido a la situación tecnológica en los entornos
regional, nacional y global, consideramos que el
enfoque y puesta en marcha del programa de Lic.
en Informática ya no responde adecuadamente a las
nuevas necesidades y tiene reducidas
posibilidades de hacerlo en el futuro. - Proponemos nuevos alcances para el programa.
Estas nuevas fronteras implican nuevos
conocimientos, un entendimiento diferente para
los mismos y, más que nada, nuevas formas de
trabajo. - Creemos que el profesional de la Informática
necesita conocer, dominar, aprovechar y crear
artefactos tecnológicos para soportar la moderna
infraestructura cibernética que sustenta a las
sociedades actuales. - Aptitudes que resultan más compatibles con la
noción propia de la ingeniería Estudio y
aplicación, por especialistas, de las diversas
ramas de la tecnología (RAE).
49