Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 61
About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: BERNARDO CASTILLO Last modified by: Fernando Lozano Created Date: 10/1/2004 1:20:29 AM Document presentation format: Presentaci n en ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:254
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 62
Provided by: BERNARDO57
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
Transmisión
Elementos finales
2
DIFERENCIAL
Debe permitir la distribución del torque entre
las ruedas motrices, y lograr una diferencia del
numero de revoluciones de una y otra rueda cuando
se transita una curva.
De manera que no patine la rueda interior y se
arrastre la exterior, ya que las ruedas girarían
con igual numero de revoluciones, resultando un
desgaste prematuro de neumáticos y una
incomodidad en el manejo porque el vehículo
tiende forzadamente a realizar una trayectoria
recta, en la cual desaparece esta tendencia ya
que las ruedas sufren la misma resistencia al
movimiento
3
El mecanismo diferencial es un tren planetario de
piñones cónicos que permite velocidades de giro
distintas en las dos ruedas del tractor al éste
tomar una curva. Permite transmitir fuerza de
giro, al unísono, a dos ejes que no giran
solidarios
Animación
4
Algunos mecanismos diferenciales
Conducción doble Se utiliza una motor para cada
rueda. Los primeros vehículos en usarlos fueron
El Tractor Holt a finales de 1800 y el tanque de
guerra Whippet en la segunda guerra
mundial. Tenía dificultad de andar en línea
recta, debido a los requerimientos individuales
de cada motor. Pero tenía mayor
maniobrabilidad. Para bajas velocidades el
problema no es importante. Algunos bulldozers
modernos tienen este sistema modificado Un solo
motor mueve una bomba hidráulica y estas motores
hidráulicos de cada rueda. También se usa en
juguetes.
5
Conducción con freno y embrague Un solo motor
comanda las dos ruedas directamente. En las
curvas cada rueda se desconecta del motor
mediante un embrague, asi la rueda va mas lento y
la curva se da suavemente con una rueda libre. El
freno reduce la velocidad de la rueda antes de la
curva incluso hasta detenerla. Se consiguen
curvas muy cerradas.
Lo usaban los tanques en la WW1. No era muy
eficiente por que desperdicia mucha energía del
motor. También la conducción era algo
impredecible.
6
Conducción con caja de cambios Un solo motor
comanda las dos ruedas a través de transimisiones
separadas y el vehículo es conducido
seleccionando un cambio en cada rueda. Si la
rueda izquierda va en primera y la derecha en
segunda, la rueda izquierda rodará mas lento y
habrá un giro a la izquierda. Si las relaciones
de velocidad no son muy variadas, se pueden tener
muchos radios. Si se tiene reversa, se puede
hacer una vuelta neutral. El sistema requiere
gran habilidad del conductor. Es muy eficiente y
no muy compleja.
7
Conducción con diferencial frenado. El sistema
anterior se simplifica conduciendo las dos ruedas
a través de un diferencial y eliminando los
embragues. En este mientras la velocidad de una
rueda aumenta, la otra baja. Aunque presenta aún
problemas con la conducción en línea recta, es
muy simple y se puede basar en los ejes
convencionales. Este mecanismo no permite un giro
neutral.
8
CELTRAC Conducción Diferencial Controlada. Ya
introducido en 1921. El diferencial es diseñado
de forma que al aplicar un freno, este rota a una
razón proporcional a la velocidad. Este sistema
produce un giro de un radio fijo simple, es muy
eficiente.
9
MAYBACH Conducción con doble diferencial Es
un refinamiento de Celtrach. En vez del proceso
diferencial al rededor de un piñón fijo, este
proceso se da al rededor de un eje conducido a
una velocidad proporcional a la velocidad del
motor. El resultado es un radio de giro
diferente para cada piñón conducido.
Este sistema puede dar giros neutrales, dejando
la caja principal en neutro y rotanto los piñones
diferenciales.
10
El movimiento pasa desde el piñón de ataque a la
corona y marchando en línea recta, los dos
palieres de las ruedas motrices giran a la misma
velocidad y el par transmitido es idéntico. Los
satélites no giran, solo son el enlace para
transmitir la potencia a los palieres a través de
los planetas. Al tomar una curva, los satélites
empiezan a girar, con lo cual la rueda del
interior de la curva gira más despacio y la del
exterior más deprisa, variando ambas en la misma
magnitud.
11
En el diferencial la relación de velocidades
angulares de las ruedas motrices se obtiene
tomando como referencia la corona unida a la caja
portasatélites ya que
El giro de la caja portasatélites genera que
(I)
Por otro lado
(II)
12
Es decir, la semisuma de las velocidades
angulares de los planetarios es igual a la
velocidad angular de la corona. Para eliminar el
efecto diferencial cuando una de las ruedas
patina, se puede realizar un bloqueo del mismo,
necesitándose solamente unir mediante una garra
uno de los palieres a la caja portasatélites.
13
FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL
RUEDAS LIBRES
14
FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL
FRENO EN RUEDA DERECHA
15
FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL
FRENO EN RUEDA IZQUIERDA
16
FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL
En linea recta
En curva
17
FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL
BLOQUEO DEL DIFERENCIAL
18
MECANISMO DE BLOQUEO DEL DIFERENCIAL
19
FUNCIONAMIENTO DEL DIFERENCIAL
Ver video
20
PUENTE TRASERO
1.- Eje secundario
2.- Embrague t. de f.
3.- Piñon
4.- Corona
5.- Planetarios y satél.
6.- Semipalier
7.- Reducción final
8.- Trompeta
9.- Plato
10.- Reducción t. de f.
11.- Toma de fuerza.
21
(No Transcript)
22
SEMIEJE TRASERO
1.- Eje de salida del diferencial
2.- Engranaje motor
3.- Engranaje arrastrado
4.- Semipalier
5.- Plato
6.- Trompeta
23
TREN DE ENGRANAJES PLANETARIOS
1.- Corona
2.- Satélite
3.- Planetario
4.- Portasatélites
24
(No Transcript)
25
Elementos del semieje delantero.
26
TREN DELANTERO DE TRACTOR DE 2 R.M.
1.- Semieje
2.- Manguito
3.- Eje
4.- Mangueta
27
TREN DELANTERO DE TRACTOR DE 4 R.M.
28
TRENES DELANTEROS DE TRACTOR DE 4 R.M.
29
(No Transcript)
30
1.- Eje secundario
TRANSMISIÓN 4 R.M.
2.- Diferencial delantero
3.- Diferencial trasero
4.- Junta homocinética
5.- Conexión transmisión 4 R.M.
31
(No Transcript)
32
CONJUNTO DE ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN 4 R.M.
33
TRANSMISIÓN 4 R.M. POR ÁRBOLES INDEPENDIENTES
1.- Ruedas motrices traseras
2.- Ruedas motrices delanteras
3.- Diferencial trasero
4.- Diferencial delantero
5.- Par cónico trasero
1
2
6.- Par cónico delantero
6
5
3
4
34
(No Transcript)
35
PARTES DE UN NEUMÁTICO
1.- Telas
1
2
2.- Banda de rodad.
3
3.- Nervadura
4.- Flanco
5.- Talón
6.- Armadura
4
6
5
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
NOMENCLATURA DE UNA RUEDA
39
SECCIÓN DE RUEDAS GEMELAS
40
ESPECIFICACIONES DE UN NEUMÁTICO
Anchura de balón
Estructura radial
Diámetro de la llanta
Índice de carga
Código de velocidad
Índice de carga
Carga máxima
Presión máxima
Número de lonas
41
DETALLE DE NEUMÁTICO
42
(No Transcript)
43
DEFORMACIONES EN NEUMÁTICOS SEGÚN PRESIÓN DE
INFLADO
44
(No Transcript)
45
(No Transcript)
46
COLOCACIÓN DE CONTRAPESOS EN EL EJE DELANTERO
47
COLOCACIÓN DE CONTRAPESOS EN EL AJE TRASERO
48
LASTRADO CON AGUA
49
(No Transcript)
50
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA TRASERO
51
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA TRASERO
Anchura mínima
52
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA TRASERO
Anchura media (a)
53
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA TRASERO
Anchura media (b)
54
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA TRASERO
Anchura máxima
55
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA DELANTERO
56
VARIACIÓN DEL ANCHO DE VIA DELANTERO
1.- Articulación del eje delantero
2.- Barra de dirección
3.- Regulador de convergencia
4.- Semieje delantero
57
(No Transcript)
58
(No Transcript)
59
(No Transcript)
60
TOMA DE FUERZA Y LANZA DE TIRO
61
EMBRAGUE DE ACCIONAMIENTO DE LA TOMA DE FUERZA
Doble disco
Discos múltiples
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com