U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA

Description:

U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad social (1880-2005) BIBLIOGRAF A – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:339
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 37
Provided by: Win122
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ARGENTINA


1
U. 5. CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
ARGENTINA
  • Estrategias de desarrollo, estructura social y
    movilidad social (1880-2005)
  • BIBLIOGRAFÍA
  • TORRADO, S. (2007) Estrategias de desarrollo,
    estructura social y movilidad, Historia Social
    del Siglo XX Tomo I, Edhasa, Bs. As., Argentina.
    Pp. 31 67.
  • Otra bibliografía

2
Estrategias de desarrollo en Arg.
  • 1. El modelo agroexportador (hasta 1930)
  • 2. Industrialización sustitutiva
  • 2.1. El modelo justicialista (1945-1955)
  • 2.2. El modelo desarrollista (1958-1972)
  • 3. El modelo aperturista
  • 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983)
  • 3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)

3
1. El modelo agroexportador (1870-1930)
  • Estrategia de desarrollo
  • Producción y exportación de bienes primarios.
  • Grandes propietarios terratenientes de la pampa
    húmeda.
  • Elementos del modelo i) organización nacional e
    institucional ii) inversión de capitales
    externos para produc. agropecuaria iii)
    inmigración europea iv) educación universal y
    obligatoria.

4
1. El modelo agroexportador (1870-1930)
  • Cambios en la estructura social
  • Crecimiento de la población x inmigración europea
  • Crecimiento de la población urbana y PEA
  • Descendió el de analfabetos
  • Aumento de la esperanza de vida
  • Rápida expansión de los sectores medios del 10
    en 1869 al 30 en 1914. Implica movilidad social
    ascendente inter-intrageneracional, se nutren de
    los sectores populares, sobre todo extranjeros.

5
1. El modelo agroexportador (1870-1930)
  • Fin del modelo
  • Problemas del modelo
  • Propiedad latifundaria de la tierra
  • Vulnerabilidad económica externa, dependencia
    de la demanda de productos agrícolas y de la
    entrada de nuevos capitales.
  • Crisis del 30
  • Disminución de las exportaciones
  • Deterioro de la relación de intercambio
  • Disminución de la entrada de capitales
  • Aumento de servicios de la deuda externa

6
2. Industrialización sustitutiva
  • 2.1. El modelo justicialista (1945-1955)
  • Estrategia de desarrollo
  • Desarrollo basado en la industrialización
    sustitutiva de importaciones
  • Estímulo de la actividad industrial
    (fundamentalmente alimentos y textiles) y
    estancamiento agro
  • Predominio de empresas industriales pequeñas y
    medianas nacionales. Alianza con clase obrera.
  • Incremento de la demanda interna de bienes de
    consumo masivo a través del aumento del salario
    real, medidas redistributivas del ingreso, alta
    ocupación industrial
  • Intervención del Estado para empresas nac. y
    asalariados protección arancelaria, crédito
    subsidiado, estímulo a la importación bienes de
    capital. Empresas estatales de servicios y
    redistribución a través de asignación de recursos
    a educación, salud, seguridad social, vivienda.

7
2.1. El modelo justicialista (1945-1955)
  • Cambios en la estructura social
  • Pleno empleo por creación de empleo industrial
    asalariado de clase obrera y media
  • Predominio de los asalariados (72) sobre los
    autónomos (28).
  • Movilidad social ascendente ocupacional
    intrageneracional
  • - migrantes rurales internos se ubican como
    obreros asalariados en la ciudad
  • - crecimiento de pequeños propietarios de la
    industria y el comercio (autónomos de clase
    media).
  • - asalariados de clase media ascienden a empleo
    no manual asalariado (industria y adm. pública).
  • Movilidad social ascendente en la escala de
    ingresos.
  • Síntesis modelo distributivo e incluyente

8
2.1. El modelo justicialista (1945-1955)
  • Fin del modelo
  • Oposición del sector agroexportador
  • Disminución de la producción exportable, trae
    crisis en la balanza de pagos y reducción de
    importación de bienes intermedios y de capital
    útiles al modelo ISI.
  • Oposición de empresarios que no invierten y
    aumentan los precios (inflación)
  • Fracaso de obtención de capitales externos que
    permitiera superar la dependencia de importación
    de bienes de capital.

9
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972)
  • Estrategia de desarrollo
  • Alianza de la burguesía industrial nacional y el
    capital extranjero (empresas multinacionales
    norteamericanas)
  • Industrialización sustitutiva de bienes
    intermedios y de consumo durable.
  • Aumento de su demanda por inversión, gasto
    público y consumo suntuario de sectores altos.
  • Proceso regresivo de concentración de la renta.
  • El Estado favorece la concentración económica y
    es un agente redistribuidor de los recursos
    sociales.
  • Se destruyen pequeños y medianos establecimientos
    industriales.

10
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972)
  • Cambios en la estructura social
  • Se crea empleo urbano pero no en la industria.
    Disminuyen pequeños empresarios, obreros
    asalariados y artesanos por cuenta propia y se
    crea empleo asalariado de clase media
    (administrativos y técnicos industriales) y
    empleo en construcción y servicios
    (modernización de la estructura social).
  • Algo de desempleo
  • Crecimiento de la clase media por encima del de
    la clase obrera. Asalarización de la clase media
    y desalarización de la clase obrera (crecimiento
    de los autónomos).
  • Leve incremento del estrato marginal
  • Movilidad social ocupacional compleja ascendente
    y descendente i) Crece la clase media asalariada
    en categorías ocupacionales de mayor
    requerimiento educacional (profesionales y
    técnicos) - devaluación de credenciales de nivel
    medio-. ii) Disminuye el número de obreros de la
    industria. Los migrantes recientes van en cambio
    a emplearse como asalariados en la construcción.
    iii) Los obreros de la industria y el transporte
    pasan al empleo autónomo de clase obrera en el
    sector servicios.
  • Movilidad social según los ingresos es
    descendente mejoramiento de clase alta y
    sectores superiores de clase media y
    empeoramiento de sectores inferiores medios y
    clase obrera.
  • Sintesis Modernizadora y excluyente
    (cuentapropismo obrero, empleo precario,
    deterioro de la clase obrera).

11
2.2. El modelo desarrollista (1958-1972)
  • Fin del modelo
  • Crisis de la balanza de pagos (remisión de
    utilidades y pagos por tecnología al capital
    extranjero)
  • Crecimiento del conflicto social que expresa el
    rechazo de los sectores populares del modelo
    desarrollista.

12
2. Industrialización sustitutiva
  • Síntesis de cambios en la estructura social
    (1945-1972)
  • Transferencia de mano de obra rural hacia los
    sectores urbanos (migraciones internas de la
    población nativa)
  • Expansión de la educación formal
  • Devaluación de las credenciales educativas
  • Crecimiento demográfico lento de la clase media
  • Inmigración de trabajadores de países limítrofes

13
3. El modelo aperturista (1976-2001)
  • 3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983)
  • Estrategia de desarrollo
  • Disciplinamiento político e institucional de la
    clase obrera. Destrucción de su organización y de
    las condiciones económicas que la beneficiaban
    (modelo ISI).
  • Precios de mercado
  • Promoción de los sectores más competitivos
    (concentración y extranjerización del capital,
    eliminación de empresas de menor productividad).
  • Apertura de la economía al capital extranjero
  • Contención del salario real para bajar costos de
    la mano de obra
  • Exportación de bienes agroindustriales y
    agropecuarios.
  • Medidas económicas reducción de aranceles a la
    importación crecimiento de las tasas de interés
    (fin de crédito subsidiado) supresión de
    créditos a la industria.
  • Desmantelar el Estado de Bienestar pasan
    servicios públicos y empresas estatales a privados

14
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983)
  • Cambios en la estructura social
  • Volumen y estructura de la mano de obra
  • - Crece el empleo en el sector servicios y
    construcción en desmedro del empleo en la
    industria
  • - Se desaceleró el ritmo de crecimiento del
    empleo asalariado industrial de clase media.
    Crecen los autónomos tanto en la clase obrera
    como media.
  • - Aumento de la tasa de desocupación y
    subocupación horaria. Sobre todo en trabajadores
    de estratos inferiores.
  • - Cambios en los ocupados plenos disminución de
    los asalariados registrados aumento de los
    no-asalariados (cuentapropistas y empleados
    informales) aumento del trabajo precario
    (asalariados no-registrados). Sobre todo en
    trabajadores de estratos inferiores menos
    calificados.
  • - Crecimiento del estrato marginal

15
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983)
  • Cambios en la estructura social
  • Distribución del ingreso
  • - Caen los ingresos medios reales de los
    asalariados.
  • - Aumento de la regresividad en la distribución
    del ingreso.

Distribución decílica del ingreso total de las
familias. Área metropolitana (1974-2000)
16
3.1. El ajuste en dictadura (1976-1983)
  • Cambios en la estructura social
  • Movilidad social descendente ocupacional
  • - Menor crecimiento del empleo urbano (disminuye
    migración rural-urbana que suponía ascenso).
  • - Expansión de empleos autónomos de clase media
    (en el sector comercio) de ex-asalariados de
    clase media y obrera (movilidad descendente).
  • - La clase media asalariada crece menos que en
    ISI y se acrecentó el empleo precario de clase
    media.
  • - Crece el estrato marginal junto con el empleo
    obrero precario a costa de ex-trabajadores
    asalariados
  • Movilidad social descendente x ingresos
  • - reducción del salario real caída de la
    participación de los sueldos en ingreso nacional,
    incremento desigualdad, baja de jubilaciones.

17
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
  • 83-89 R. Alfonsín. 89-99 Menem. 99-2001 De
    La Rúa
  • Estrategia de desarrollo
  • Durante el gobierno de Menem se retoma y
    profundiza el modelo aperturista del gobierno
    militar (pero se controla la inflación y aumenta
    el PBI).
  • Aumentan los servicios del pago de la deuda
    externa.
  • Continua la destrucción del Estado de Bienestar
  • - Cambios en la legislación laboral
    inestabilidad en el empleo, promoción del empleo
    legal precario, tolerancia del empleo en negro,
    bajan los costos de contratación y despido, menos
    responsabilidades para empleador ante accidentes
    de trabajo y quiebras.
  • - Se debilitan las políticas sociales.

18
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
  • Cambios en la estructura social
  • Mercado de trabajo
  • - Desalarización de la fuerza de trabajo
  • - Informalización de los asalariados, aumenta el
    de empleados en microempresas.
  • - Aumento de la precarización de los
    asalariados, en 1991 el 37 de los asalariados
    del sector privado era no-registrado o precario
    (no le efectuaban aportes jubilatorios). El
    aumento creado en 90 fue precario (asalariados
    no-registrados).
  • - Se acelera el aumento del cuentapropismo y del
    sector informal de la economía
  • - Continuó la expansión ocupacional del sec.
    terciario y disminuyó la mano de obra ocupada en
    la industria.
  • - Aumenta el desempleo y subempleo.

19
Indicadores de evolución del mercado de trabajo
(1974-2000)
20
(No Transcript)
21
(No Transcript)
22
Distribución decílica del ingreso total de las
familias. Área metropolitana (1974-2000)
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
  • Cambios en la estructura social
  • Distribución del ingreso
  • - Precarización laboral afectada x menor poder
    de los sindicatos y desregulación de las antiguas
    protecciones de los trabajadores (-
    contribuciones patronales para despido y
    programas sociales modalidades contractuales
    como períodos de prueba, contratos tiempo
    parcial, descentralización de las negociaciones
    colectivas)
  • - Caída el salario real (80 y 90)
  • - Distribución regresiva del ingreso x
    precarización, desempleo etc

23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
Crecimiento de la desigualdad social entre 1974
2005.
26
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
  • Cambios en la estructura social
  • Estructura social
  • - desalarización produce una disminución del
    volumen de la clase media (x desalarización).
  • - cuentapropismo produce aumento de la clase
    obrera.
  • - incremento del estrato marginal
    (no-asalariado)

27
3.2. El ajuste en democracia (1983-2001)
  • Movilidad social descendente desde punto de vista
    ocupacional y de distribución del ingreso.
  • - disminución del peso relativo de la clase
    media
  • - desalarización de clase media y obrera
  • - aumento del estrato marginal (no-asalariado)
  • - empobrecimiento drástico de sectores de clase
    media y baja.

28
(No Transcript)
29
(No Transcript)
30
Datos actuales
31
  • 2002 reducción de la ocupación y caída del 30
    del salario real medio (cociente entre el salario
    nominal y el índice de costo de vida).
  • A partir de 2003 crecimiento del salario real
    medio y de la ocupación. Esto fue por
    reactivación de la industria y construcción. Hay
    disminución del desempleo.
  • A pesar de la recuperación en el 2007 el salario
    real llega a los valores del 2001. Pero en esos
    años aumentó la ocupación un 16.

32
  • El costo salarial integra es uno de los costos
    de las empresas. El costo salarial es producto
    del cociente entre el salario nominal y el índice
    de precios mayoristas (indicador de los ingresos
    percibidos por las empresas)
  • La productividad del trabajo se elevó 2 entre
    2001 y 2007.
  • El salario real en el 2007 está un 1 por debajo
    del 2001.
  • El costo salarial en el 2007 está un 33 menos
    que en el 2001.

33
(No Transcript)
34
(No Transcript)
35
(No Transcript)
36
Nota Las regiones estadísticas están
conformadas por el agregado de aglomerados de la
EPH como se detalla Cuyo Gran
Mendoza, Gran San Juan, San Luis - El
Chorrillo Gran Buenos Aires Ciudad de
Buenos Aires, Partidos del Conurbano Noreste
Corrientes, Formosa, Gran Resistencia,
Posadas Noroeste Gran Catamarca, Gran
Tucumán - Tafí Viejo, Jujuy - Palpalá, La Rioja,
Salta, Santiago del Estero - La
Banda Pampeana Bahía Blanca - Cerri,
Concordia, Gran Córdoba, Gran La Plata, Gran
Rosario, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Mar
del Plata - Batán, Río Cuarto, Santa Rosa -
Toay. San Nicolás - Villa
Constitución Patagonia Comodoro Rivadavia
- Rada Tilly, Neuquén - Plottier, Río Gallegos,
Ushuaia - Río Grande, Rawson -Trelew,
Viedma - Carmen de Patagones uente INDEC,
Encuesta Permanente de Hogares Continua
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com