Title: Desde el periodo independiente al globalizador
1Regulación de la producción en México
- Desde el periodo independiente al globalizador
- Jorge Isauro Rionda Ramírez
2EL CAPITALISMO
- El esquema capitalista desde el punto de
vista estructuralista, se tipifica como una forma
históricamente específica de organización del
trabajo y la producción, donde los principales
rasgos distintivos son - ser un esquema basado en la propiedad privada,
- un sistema de mercado,
- lo mueve la ganancia,
- el dinero tiene un doble carácter, ser fiduciario
como ser financiero - y especialmente las relaciones industriales
parten de la enajenación del trabajo por el
capital
3DESARROLLO DESIGUAL Y CARÁCTER HETEROGÉNEO
- El capitalismo, no es un esquema homogéneo.
Presenta singularidades según grado de
desarrollo, cultura y sociedad, como localización
geográfica. Estas matizaciones son importantes
pero se deben considerar que estructuralmente el
esquema capitalista también muestra rasgos de
diferenciación al concebírsele como la
articulación entre distintos regímenes de
producción y diferentes regímenes de regulación.
4-
- Se puede afirma que el capitalismo se conforma de
tres formas de organización privada del trabajo y
la producción - el llamado régimen de producción artesanal (RPA),
- el régimen de producción rígido (RPR),
- y el régimen de producción flexible (RPF).
- Estos regímenes de producción se implementan
según y principalmente el tamaño de las
organizaciones. Su carácter y características
tienen que ver con su dimensión y alcance de
mercado. Por citar las características de más
importantes de los tres esquemas se tiene el
siguiente cuadro
5CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN PRIVADA DE LA
PRODUCCIÓN
RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN ARTESANAL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN RÍGIDO RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN FLEXIBLE
Se trata de pequeñas factorías de tipo artesanal Factorías medianas y grandes Grandes empresas y corporativos internacionales
Producto manufacturado Producto maquinado Producto automatizado
Instrumentos de trabajo rudimentarios Maquinaria Robots
Intensivas en fuerza de trabajo Intensivas en capital Intensivas en capital
Mercados locales Mercados regionales o nacionales (algunas veces internacionales) Mercados internacionales
Producto heterogéneo Producto homogéneo Producto homogéneo
Mano de obra altamente calificada Mano de obra especializada Mano de obra altamente especializada
Son tomadoras de precios Influyen en el precio de mercado de sus productos Determinan el precio de sus productos
Competencia casi pura y perfecta Oligopolios y competencia monopolística Competencia monopolística, duopolios y monopolios
Producción desorganizada Producción organizada Organización post organizacional
La empresa trabaja al ritmo del trabajador El trabajador trabaja al ritmo de la empresa. El trabajador trabaja en al margen de los robots y en su logística
Tecnología básica Tecnología sofisticada univalente Tecnología sofisticada polivalente
6ORGANIZACIÓN PRIVADA DE LA PRODUCCIÓN
- En el capitalismo estas formas privadas de
organizar el trabajo y la producción coexisten,
de hecho se articulan como un entramado
empresarial donde unas se articulan a otras como
proveedoras y como parte de un concadenamiento
industrial. - En un orden natural, las más grandes aglutinan a
las pequeñas, así el régimen de producción
flexible (RPF) inscribe en su esquema a las
factorías que trabajan bajo el régimen de
producción rígido (RPR), y éstas a su vez
inscriben a las más pequeñas que se rigen con
base al régimen de producción artesanal (RPA).
7REGÍMENES DE PRODUCCIÓN
- Las tres formas de organización privada de la
producción tienen u origen histórico
diferenciado. El RPA es muy antiguo, es quizá la
primera forma de producción organizada donde solo
la producción individual le precede. Antes de la
revolución industrial toda la producción es
dominada por esta forma de organización, aunque
no se descarta que por momentos y en lugares
distintos haya existido otro tipo de
organización. Tal es el caso de los astilleros
genoveses donde los barcos ya se hacían conforme
a una organización basada en la especialización
del trabajo, del estilo a como Henry Ford
organizó la producción de sus automóviles modelo
T a inicios del siglo XX. O bien la producción de
ciertas mercancías en China hace más de dos mil
años.
8TAMAÑO EMPRESARIAL ORGANIZACIÓN
- Las factorías fueron mejorando la destreza de su
trabajo y en algún momento se vieron creciendo
como organizaciones. Es por ello que conforme
crecen las organizaciones a la par viene la
necesidad de contar con mejoras formas de control
y organización. Es desde la revolución industrial
encabezadas por Inglaterra y Holanda que se
inicia el interés de aplicar mejoras tecnológicas
como organizacionales. Se tiene el inicio de la
llamada revolución de la administración
científica, la que camina por 4 líneas
principales desde inicios del siglo XIX
9ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
- La producción en serie y a gran escala, que a
inicios del siglo XX implementa Henry Ford (1863
1947), en los Estados Unidos de América a lo
que se viene a llamar fordismo. -
- La producción organizada en microtiempos y
micromovimientos, que desde finales del siglo XIX
implementa en Inglaterra Frederick Winslow Taylor
(1856 1915) también conocido como taylorismo. -
- Mediante una serie de recetas que forman el
proceso administrativo dirección, control,
planeación y organización encabezado por Henry
Fayol (1841 1925), también conocido como
fayolismo. -
- A través de la ergonomía donde se trata de
adecuar a la anatomía humana la morfología de los
instrumentos de trabajo como son las
herramientas, con la finalidad de mejorar la
destreza en el trabajo.
10MODERNISMO
- Con base a los anteriores puntos, paulatinamente
las organizaciones privadas incorporan
innovaciones tecnológicas y organizacionales a la
esfera de la producción, de tal manera que van a
acrecentar sustancialmente el volumen de la
producción, con una mejora sin antecedentes en
cuanto costo, tiempo y calidad. Todo este
movimiento que se ve en abierta expansión durante
la mitad del siglo XIX es conocido como
modernismo.
11ARTICULACIÓN DE LOS REGÍMENES DE PRODUCCIÓN EN EL
CAPITALISMO
12RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
- El RPA viene desde antes del propio feudalismo.
No obstante, tanto las herramientas como el tipo
de producto vienen a cambiar. Para el siglo XVI,
durante el capitalismo mercantilista este régimen
de producción domina. No se conoce otra forma de
producir las mercancías. Es hasta aproximadamente
mediados del siglo XIX cuando se inicia la
llamada revolución de la administración
científica que abiertamente viene a traducirse en
una producción organizada.
13INICIO DE LA REVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
CIENTÍFICA
14INICIO DE LA PRODUCCION RÍGIDA
- Como se puede ver en la figura anterior la
revolución de la administración científica da
inicio al régimen de producción rígida (RPR),
también llamado fordismo, taylorismo, fayolismo o
modernismo. La revolución de la administración
científica procura básicamente dos cosas
15OBJETIVOS DE LA ADMNISTRACIÓN CIENTÍFICA
- Lograr que el trabajador trabaje al ritmo de la
empresa. - Organizar la producción.
- Cuestiones que logra paulatinamente y con éxito.
Ello lleva a potencializar de gran forma la
producción, cuestión que refuerza también la
demanda pues los sueldos tienden a crecer en
términos nominales como reales. Se sabe que Henry
Ford una vez el éxito de su producción del modelo
T, aumenta en un 50 el salario de sus
trabajadores.
16EFECTOS INMINENTES DE LA MODERNIDAD
- Evidentemente pasar de un esquema donde no
existe organización de la producción a otro
organizado tiene efectos diversos. En lo
económico causa que la oferta crezca más allá de
la demanda, aún con los importantes aumentos en
los salarios, el valor de lo producido lo rebasa
con mucho. Esta situación lleva a la crisis de
1929, misma que dentro de la teoría burguesa de
considera como una crisis de sobreproducción, y
la teoría marxista la nombran como una crisis de
subconsumo.
17OCASO DEL LIBERALISMO
- La cuestión es que el tránsito del RPA al RPR da
al traste con la teoría liberal del equilibrio
con pleno empleo. Cuestión de bastante interés
para comprender el papel del Estado en la
economía. -
- No indicaré como se materializa a nivel mundial
este tránsito, por que esta tesis está bastante
trabajada. Mas sí indico algunas de las
vicisitudes vividas en México por efecto de ésta.
18VICISITUDES EN MÉXICO DEL RPA Y DEL TRÁNSITO A LA
MODERNIDAD
- La problemática deriva de la transición de
fórmulas de organización privada de la producción
de tipo artesanal a organizaciones más rígidas de
tipo modernista, con mayores tasas de
capitalización, donde los procesos de producción
con mayor grado de organización derivan en formas
de deshumanización y mayor expoliación de la mano
obrera. Los movimientos sociales que desata
procuran reformas institucionales que protejan al
trabajo y otorguen, ante el incremento continuo
de la productividad, mayores prestaciones
laborales dirigidas principalmente a la seguridad
y previsión social.
19PRIMARIZACIÓN Y SECUNDARIZACIÓN EN LA ECONOMÍA DE
MÉXICO
- 2. Supone que el régimen de producción artesanal
heredado desde la colonia, donde la
industrialización básica del país se sustenta en
pequeñas factorías manufactureras rudimentarias,
con mercados locales altamente competitivos,
transita a una secundarización liderada por
factorías que han logrado organizar su
producción, cuyos mercados ahora son bien
regionales o incluso nacionales o
internacionales, con altas escalas productivas e
intensivas en capital, que para el siglo XIX
implica la necesidad de organizar la producción
para transitar a fines de la centuria al régimen
de producción rígida o moderna. En este tránsito,
el Estado liberal propio de administraciones
públicas que desde el proyecto de Lucas Alamán
tipificarán la ética de la regulación desde el
inicio de los tiempos independientes a 1930.
20MOVILIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONALIZACIÓN
- 3. Los movimientos sociales que desencadena el
tránsito de un régimen de producción artesanal a
uno de modernidad conlleva a su vez movilización
social que pugna por establecer nuevas
instituciones no liberales por social demócratas,
propias del periodo post revolucionario que
abarca de la década de los 30 a inicios de los
años 80.
21PROSPERIDAD RURAL VIRREINAL
- 4. No obstante lo anterior, con todo, existieron
actividades locales de alta prosperidad de donde
destacan las primarias tales como la agricultura,
la ganadería y la minería en el medio rural,
mientras que en las ciudades prosperan las
actividades manufactureras de tipo artesanal. Las
haciendas agrícolas, ganaderas y mineras de hecho
son el fundamento principal de la economía
colonial en la región latinoamericana. Crean un
circuito económico cerrado de autoconsumo, no
obstante la expoliación de la plusvalía minera
por parte de la Corona española.
22ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PRODUCCIÓN PRIMARIA
- 5. La organización del territorio obedece por
tanto a la lógica de acumulación basado en el
desarrollo de las actividades primarias, de tipo
campesino, rural y artesanal. La prominencia de
las economías españolas de carácter ampliado
subordina desde el inicio a las economías
indígenas, que con su depresión económica
presenta un avío a las economías de los españoles
al trasladar mediante términos de intercambio
comercial desproporcionados e injustos plusvalía
a los señores hacendados.
23SECUNDARIZACIÓN E INDUSTRIA
- 6. El desarrollo del régimen de producción
artesanal urbano se da principalmente en la
ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Morelia y
el Bajío. En la aparición de este régimen de 1770
a 1800 se crean fuerzas desestabilizadoras entre
las economías artesanales domésticas rurales y
las ampliadas urbanas semi industriales. Se
tienen fuerzas tendientes a la divergencia entre
lo rural y lo urbano. La desigualdad social crece
y se marca la diferencia de clases entre
poseedores y trabajadores.
24LIBERALISMO NACIENTE
- 7. El encasillamiento que crean las haciendas
rurales de la mano de obra a través de un sistema
de deudas heredables, el ascenso artesanal
industrial urbano que se vive que pide la
liberalización de mano de obra su prosperidad en
el ámbito de las ciudades, genera fuerzas a favor
del liberalismo y la libertad, no solo de la
independencia de España, sino de la libre
movilidad de la mano de obra trabajadora. El
peonaje se vuelve una rémora ante la creciente
proletarización urbana, y el salario urbano es
una instancia más legítima y remunerativa que el
pago por servidumbre en las Haciendas basado en
el sistema de raya.
25LIBERALISMO JURADO Y LIBERTAD DE CONJURA
- 8. La paz porfiriana causa la prosperidad
industrial, especialmente textil, y las
manufacturas artesanales, por lo que la población
pasa de 9.5 millones en 1880 a 15 millones en
1910. El 71 de la población es rural, pero la
tendencia es la urbanización propia de la
secundarización económica, que es propio del
ascenso de la industrialización moderna a una
escala mundial.
26DISRUPCIONES SOCIALES
- 9. Guerras intestinas, intervenciones
extranjeras, la falta de un proyecto de nación
consistente para una sociedad que debate entre
conservadores y liberales, conflictos de
inclusión y exclusión, falta de capitales
nacionales y muy poca inversión extranjera,
inestabilidad política, mercados locales muy
restringido por insuficiente redes de
comunicaciones, falta de un transporte moderno
como el ferrocarril, o de comunicaciones como el
telégrafo, predominio del régimen de producción
artesanal son los principales causales de la
crisis de los primeros años independientes de la
nación mexicana.
27VICISITUDES HISTÓRICAS CONSECUENTES
- Desde 1824 con el proyecto liberal del grupo
considerado con los fomentistas, se dan las
primeras iniciativas en razón de la modernización
industrial del país. Destacan en ello Lucas
Alamán y Estevan de Antuñano. - La creación del Banco del Avío como la
procuración de organizar en una cámara a los
principales industriales del país son eventos de
corte estructural que pretenden llevar a la
empresa mexicana al sendero del crecimiento
modernizador.
28HERENCIA CENTRALISTA
- Evidentemente, el centralismo heredado desde
tiempos coloniales favorece a la concentración
demográfica como industrial del país. Existen
centros de concentración urbano - industrial de
tipo regional. En el centro destaca la ciudad del
México, cuya primacía desde entonces es
avasalladora. Después destaca la ciudad de Puebla
en el sur y en el occidente la ciudad de
Guadalajara, con cierta autonomía del centro.
Posteriormente adquiere la ciudad de Monterrey
peso regional como centro gravitacional.
29SUBSUNCIÓN DEL DESARROLLO NACIONAL
- Las intervenciones francesa como norteamericana
son antecedentes insoslayables para comprender
tanto el atraso como el sesgo del desarrollo
urbano industrial. Primeramente, lo convenido
con los norteamericanos desde los tratados de
Guadalupe Hidalgo (1848) sujeta el desarrollo
industrial al norteamericano al limitar su
desarrollo tecnológico solo a áreas mecánicas, y
creando una abierta y creciente dependencia
norteamericana en materia de tecnología
electrónica.
30SUBSUNCIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
- Segundo, la influencia francesa condiciona la
autonomía financiera del país al sujetar, aún
después de terminada al intervención francesa y
salida de los franceses, la liquidez
internacional del peso mexicano a la del franco,
dado que el Banco central del país basa parte de
su crédito en las líneas de crédito que le abren
tanto sus reservas minerales, como el Banco
central de Francia.
31REZAGOS
- Muy ulteriormente, durante el periodo del llamado
desarrollismo en México (1940 1976), aún el
alto proteccionismo que es privativo del mismo,
la dependencia tecnológica hacia Norteamérica es
sustantiva y creciente. La supeditación
tecnológica causa la consecutiva supeditación
comercial y financiera (económica) del país. - El rezago tecnológico no es propiamente una
herencia colonias, sin dejar de lado que en el
periodo colonial la metrópoli española restringe
el desarrollo industrial del país en rubros donde
peligra su propia industria ante la
industrialización creciente de sus colonias.
32DESARROLLO DEPENDIENTE E INCIPIENTE
- El rezago tecnológico si bien en parte proviene
del periodo colonial, éste se acentúa por la
impostura norteamericana desde 1848 con la
celebración del tratado Guadalupe Hidalgo. -
- Un desarrollo industrial incipiente y
condicionado conlleva un desarrollo urbano que
crece con su sello de periférico y dependiente.
Con un alto grado de concentración ante el
prominente centralismo ancestral, y con graves
problemas de desarticulación industrial que se
expresa en una dinámica metropolitana que tiene
como centro de desarrollo la ciudad de México, y
por condición de subsunción un crecimiento
modesto, periférico y dependiente.
33LIBERALISMO Y EXOGENISMO
- Es Estevan de Antuñano el precursor de la
industria moderna en México. Desde inicios de los
tiempos independientes su esmero estuvo basado en
proveer a la empresa mexicana de una organización
del trabajo y la producción con base a las
recetas de los teóricos de la administración
científica anglosajona. - Pero no son los liberales de la primera sepa
quienes pueden atribuirse todo el crédito de la
modernización de la industria en México.
Importante es destacar que Porfirio Díaz da
grandes pasos en ello. La inclusión de inversión
extranjera directa en México aporta nuevas
tecnologías, sobre todo de punta, así como
procesos organizacionales acordes al logro de
mejorar los costos medios de producción en las
factorías del país.
34IED Y PATENTES, CONDICIONANTES FUNCIONALES DEL
DESARROLLO
- La presencia de inversión extranjera en México de
1860 en adelante trae consigo la inclusión de
nuevas tecnologías y procesos de producción a las
ramas industriales del país. - Los concadenamientos industriales se dan gracias
a la posibilidad de proveer a las factorías de
extranjeros establecidas en territorio nacional
ciertas industrias intermedias ven un mercado con
grandes posibilidades de crecimiento. Aunque ya
existen las patentes, su fiscalización en el país
es mínima por lo que muchas de las proveedurías
ven oportunidades aún las aparentes limitaciones
institucionales. - Es así como incluso en algún momento desde
inicios del siglo XX México llega a tener su
propia marca de automóviles. La que perece al
demandar las automotrices extranjeras el
cumplimiento de las patentes.
35DERECHOS DE AUTOR CONDICIÓN DE SUBSUNCIÓN DEL
DESARROLLO PERIFÉRICO
- Todavía, en 1993, previa la firma del tratado de
libre comercio con América del Norte (NAFTA o
TLCAN), lo de inicio al convenio radica en
revisar el respeto a las normas internacionales
relativas a los derechos de autor y patentes,
cuestión que supedita a México como inminente
receptora de capital extranjero a no obstante ser
el anfitrión de dicho tipo de capital, no estar
en posibilidades de usar las tecnologías de
punta que llegan con las empresas ensambladoras
en desarrollos de productos propios y
fundamentales para el fortalecimiento de la
industria nacional y su competitividad.
36REPARTO Y PROPIEDAD PRIVADA
- Las bases estructurales de la economía mexicana
para el sector primario parten de las bases
institucionales en que se define la propiedad
privada con base a lo estipulado en el artículo
27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. - La formación del ejido como minifundio de
producción no solo no permite la capitalización
de cada unidad productiva, sino su propia
modernización. La tecnología agraria introducida
al país desde la década de los años 40 es
desarrollada para la nación de la que emana los
Estados Unidos de América, por lo que se orienta
a cultivos distintos en muchos casos a los que se
dan en México, como a extensiones de cultivo
mucho mayores que las que se tienen en el país
como ejido o como pequeña propiedad.
37EJIDO, EJIDATARIOS Y CORPORATIVISMO ESTATAL
- El ejido, más allá de referirse a una unidad de
tierra arable con una extensión modesta, es a su
vez un sindicato de agricultores quienes se
organizan de forma comunitaria. Obedecen a
intereses de corte político más que productivo
puesto que por años las subvenciones estatales a
los campesinos se dan por el gobierno con base a
su protagonismo y compromiso con el régimen
político (entonces priísta). - Así los ejidatarios, como productores, ven más
conveniente manejar su protagonismo político
acorde a los intereses oficiales del momento, que
a los concernientes a su propia productividad y
eficiencia. Viven más de las dádivas del Estado
que de sus cosechas.
38SUBVENCIÓN DEL CAMPO Y MODERNIDAD
- La supuesta modernización del campo en México se
da más por el salario indirecto que el estado
benefactor socialdemócrata priísta mantiene
mediante subsidios al campo, que por la mejora de
tecnología agrícola y de capitalización. - No se hace de lado que la modernización del agro
en México viene a coincidir con la llamada
revolución verde que a escala mundial (pero muy
particularmente en la India, México y Brasil)
tuvo una expresión exitosa.
39NEW DEAL PERIFÉRICO
- Mejoras en los granos, cultivos, tecnologías,
fertilizantes, plaguicidas, entre otras, explican
el boom de la producción agrícola que para
fines de los años 40 da a México la
autosuficiencia en alimentos. - Pero por otra parte y de manera concomitante, la
mejora de la calidad de vida de la población en
general por efecto del modelo de desarrollo
basado en el Estado benefactor, causa que en el
campo como en las ciudades, pero principalmente
en el campo, la población venga a presentar
patrones de mayor crecimiento.
40OCASO DE LA MODERNIDAD EN MÉXICO
- La crisis del estado benefactor dada en los años
70 pone fin al régimen político que acostumbró
comprar con subsidios los votos y simpatizantes
políticos. Los propios subsidios y la falta de
nuevas tierras a repartir ponen caducidad a este
régimen. - Ya no es cuestión de más subsidios. Los brazos no
empleados en el campo se trasladan a las ciudades
donde vienen a engrosar el ejército industrial de
reserva. La llamada lumpa proletarización se
inicia en el medio urbano como parte de la
modernización del campo en México.