Title: Diapositiva 1
115 de octubre
Crisis global y crisis diferencial en Andalucía
2LA CRISIS GLOBAL. NATURALEZA
- El capitalismo como sistema económico necesita
crecer permanentemente para funcionar y estar en
equilibrio. - Durante dos siglos el crecimiento ha sido
extraordinario. La población se ha multiplicado
aproximadamente por siete. - El crecimiento permanente es incompatible con los
límites biofísicos del planeta. - La globalización implica que el sistema ha
colmatado el planeta y que el crecimiento se
ralentiza. - Esta crisis significa una ruptura, un cambio de
época.
3ERROR SOBRE LA NATURALEZA DE LA CRISIS
- El capitalismo es un sistema de naturaleza
histórico, dinámico económicamente y desigual
socialmente y por lo tanto muy inestable. - Sus crisis han sido cíclicas porque siempre
retornan a un equilibrio. - Tras sus éxitos se ha asentado la idea de que es
un sistema natural y eterno. - Esta crisis es diferente es de naturaleza
estructural y tendencial.
4CRECIMIENTO Y DESIGUALDAD
- El crecimiento y el sistema de estados ha
permitido un largo periodo de estabilidad
política, a pesar de la desigualdad estructural. - Sistemas del Bienestar en los estados
desarrollados por el pacto social. - Jerarquía territorial bajo el liderazgo de EE.UU.
- Equilibrio entre el poder económico y el poder
político.
5LA CRISIS DE FINALES DE LOS 60
- Se percibe ya en la teoría los límite del
crecimiento. - Oleada de protestas populares en los dos bloques
político económicos. - Crisis del petróleo.
- Hiperinflación y desempleo.
- Comienza a manifestarse la crisis ambiental.
6LA OPCIÓN POR EL CRECIMIENTO FICTICIO
- Fin del sistema de Bretton Wood.
- Comienzo de la burbuja monetaria.
- Desarrollo tecnológico digital.
- Conversión de la rebeldía en consumo.
- Destrucción del sentimiento comunitario.
- Control de la imagen.
- Derrumbe del sistema socialista.
- Globalización.
7SUS EFECTOS EL DESACOPLAMIENTO
- Escisión entre sistema financiero, sistema
productivo, necesidades sociales y recursos
naturales. - Hegemonía del capital financiero global.
- Escisión entre el poder económico global y los
poderes políticos estatales. - Crisis de la democracia real.
- Crisis metabólica.
8LA CRISIS DEL CRECIMIENTO FICTICIO
- La crisis de la subprime en EE.UU. pincha la
ficción del crecimiento. - La inflación de dinero artificial creado por el
sector privado produce un efecto pobreza
generalizado en los sectores endeudados. - La intermediación financiera (Bancos) está
especialmente expuesta. - Los BRIC están mejor posicionados.
- Fin de la burbuja tendencia al estancamiento.
9PRINCIPALES CONSECUENCIAS
- Crisis de EE.UU y del dólar amenaza de
desestabilización monetaria. - Crisis de superproducción.
- Endeudamiento de los estados desarrollados por el
efecto pobreza y la fragilidad de los bancos. - Crisis del estado del bienestar.
- Reestructuración del poder territorial.
- Ataques especulativos al Euro.
10CRISIS DIFERENCIAL ESPAÑOLA (1)
- La democracia se construye durante la época del
desarrollismo. - La incorporación a la U.E. y al proporciona
créditos abundantes a bajo interés. - Balanza comercial deficitaria.
- Modelo basado en el endeudamiento privado, el
sector de la construcción como locomotora y el
consumo interno. - Generalización de la corrupción.
- Despolitización social y bipartidismo.
11CRISIS DIFERENCIAL ESPAÑOLA (2)
- La crisis acaba de golpe con un modelo pensado
para el crecimiento ilimitado. - Hundimiento de la construcción, sequía del
crédito, cierre de empresas, paro masivo y
contagio del endeudamiento privado al sector
público. - Posición vulnerable en el ataque al Euro.
- Crisis del estado del bienestar.
12CRISIS DIFERENCIAL ESPAÑOLA (3)
- Desorientación del gobierno, elecciones
anticipadas y cambio de candidato. - Priorización de la lucha contra el déficit
público frente a la lucha contra el paro reforma
express de la Constitución. - Cuestionamiento del modelo del estado de las
autonomías el nuevo centralismo asimétrico.
13LA CRISIS DIFERENCIAL ANDALUZA
- Ausencia de un modelo político, económico, social
y cultural propio. - Los defectos del modelo español llevados a su
máxima expresión. - deuda privada construcción BP deficitaria
consumo interno corrupción dependencia
económica y política - Mayor ficción del crecimiento destrucción
cultural y ambiental y ausencia de una
alternativa de recambio en los sectores
productivos.
14ALGUNOS DATOS SIGNIFICATIVOS
Tasa de paro PIB per cápita PIB/ POBL. Inversión Alumno
Andalucía 30 75 (17.405) 135/ 18 5.362
Media del estado 20 100 (23.063) 100/ 100 6.567
País vasco 10 135 (31.314) 6,3/ 4,6 10.388
15CONCLUSIONES 1º. GENERAL
- Hay que contextualizar las crisis diferenciales
en la crisis global. - Tendencia al estancamiento y a la contracción de
la demanda (perspectiva). - Necesidad de acuerdos globales para reformar el
sistema monetario, financiero y comercial
mundial. Importancia del próximo G20. - Necesidad de acuerdos globales sobre la crisis
metabólica.
162º. EN LA UE Y EN LA ZONA EURO
- Fortalecimiento institucional de la UE y de la
zona euro. - Coordinación de políticas monetarias y fiscales.
- Nuevos objetivos al BCE sobre economía real
(desempleo). - Compra de deuda soberana por el BCE.
- Competitividad de la eurozona bajada de tipos de
interés y del tipo de cambio euro/dólar.
173º. EN ESPAÑA
- Reforma de la estructura económica para acabar
con el déficit de la BP. - Necesidad de reducir la deuda privada.
- Equilibrio en la lucha contra el paro y el
déficit público. - Pacto para garantizar los derechos sociales
básicos. - Pacto federal para garantizar la igualdad en el
estado de las autonomías.
184º. EN ANDALUCÍA
- Reforma de la estructura productiva hacia un
modelo de transición. - Autonomía energética y económica.
- Territorialización de la economía.
- Impedir que el paro masivo se convierta en
estructural. - Cohesión social e identidad cultural.
- Capacidad de presión en el estado y en Europa.
19Crisis global y crisis diferencial en Andalucía
15/10/11
Crisis global y crisis diferencial en Andalucía
19