Tiempo de Silencio - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

Tiempo de Silencio

Description:

Tiempo de Silencio Luis Mart n Santos El autor: Luis Mart n Santos(1924-1964) Introducci n Autobiografismo Tiempo de silencio tiene un trasfondo autobiogr fico ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:85
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: Vice174
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tiempo de Silencio


1
Tiempo de Silencio
Luis Martín Santos
2
El autor Luis Martín Santos(1924-1964)
  • Larache (Marruecos).
  • De su actividad como psiquiatra y su interés por
    la filosofía existencialista, especialmente
    Sartre, se destacan la tesis sobre Dilthey,
    Jaspers y la comprensión del enfermo mental
    (1955) y el ensayo Libertad, temporalidad y
    transferencia en el psicoanálisis existencial
    (1964).
  • Comprometido políticamente militó de forma
    clandestina en el Partido Socialista Obrero
    Español.
  • Su obra fundamental es la novela Tiempo de
    silencio (1962)
  • La continuación, Tiempo de destrucción, está
    inconclusa.
  • Es autor también de Apólogos, publicados después
    de su muerte, ocurrida en 1964, en Vitoria, en un
    accidente de automóvil.

3
Introducción
  • Importancia de este título en la historia de la
    novelística española.
  • Complejidad como obra literaria.
  • Elaboración artística
  • resultado de la fusión de un gran número de
    elementos de contenido,
  • trata temas sociales, históricos, míticos,
    sicoanalíticos, ideológicos y filosóficos,
  • posee valores formales entre los que habría que
    destacar el lenguaje, la estructura narrativa,
    los personajes.

4
Autobiografismo
  • Tiempo de silencio tiene un trasfondo
    autobiográfico años madrileños de Martín-Santos
  • Describe ambientes frecuentados por él entre 1946
    y 1949 su pensión de la calle Barquillo 22, el
    Instituto de experimentación biológica de la
    Facultad de Medicina, el café Gijón y el edificio
    del cine Barceló (donde Ortega había impartido un
    ciclo de conferencias).
  • La estancia de Pedro en los calabozos de la
    Dirección General de Seguridad se corresponde con
    la detención de Martín-Santos en 1958, antes de
    ser trasladado a la cárcel de Carabanchel.
  • La correría nocturna, pormenorizadamente
    relatada, reproduce más o menos directa hechos
    análogos de la vida real, lo mismo que ocurre con
    algunos personajes secundarios, tales como el
    pintor alemán o Amador.
  • Martín-Santos vertió en Tiempo de silencio parte
    de su vida, la de sus experiencias madrileñas,
    sobre cuya evocación (primer estrato del relato)
    superpuso un rico caudal de lecturas (segundo
    estrato), que no constituyó un fin en sí, sino un
    medio para exponer su visión del hombre y de
    España, causa final de su novela.

5
Valor documental y literario
  • T. de S. tiene importancia como testimonio de
    una época y calidad como obra de arte.
  • Varios niveles de lectura
  • como documento, Tiempo de Silencio proporciona
    información sobre una época que puede parecer,
    ahora, surrealista e irreal.
  • como obra de arte proporcionará un placer
    estético, variable según la sensibilidad de cada
    uno.
  • Sin dejar de ser una novela social, trasciende el
    plano de la denuncia cívica y une los problemas
    del individuo con los de la sociedad que lo
    rodea, reflejando la sintonía que existe entre
    ambas problemáticas pero también la autonomía que
    tiene la persona, el yo individual, dentro del
    gran organismo social.

6
Influencias literarias y filosóficas
  • Es una novela neobarojiana.
  • Narra la derrota de un intelectual de clase
    media, poco firme ante un ambiente desfavorable,
    como en El árbol de la ciencia refiere el
    quimérico propósito de un descubrimiento
    sensacional por parte de quien carece de
    preparación adecuada, como en Aventuras, inventos
    y mixtificaciones de Silvestre Paradox
  • Ofrece una visión poco favorable de Madrid, como
    en La busca o El árbol de la ciencia describe
    chabolas y arrabales (como en La lucha por la
    vida), critica a las clases superiores (como en
    Las noches del Buen Retiro), y narra inquietudes
    científicas y filosóficas (como en El árbol de la
    ciencia o Camino de perfección).
  • Esas reminiscencias de Baroja se entremezclan con
    las de otros escritores españoles de principios
    de siglo. En obras como La horda, Luces de
    bohemia y La voluntad existen panoramas críticos
    de una ciudad, y, en las dos últimas, también
    disertaciones sobre historia, política y
    literatura.
  • Todas estas semejanzas demuestran una influencia
    de la literatura previa a la guerra civil en
    Martín-Santos, que quiso superar la narrativa de
    su momento (la neorrealista y la social)
    acudiendo a una tradición anterior, más rica
    literaria e intelectualmente, repitiendo así un
    fenómeno habitual en la historia del arte buscar
    en el pasado elementos renovadores del presente

7
  • Pero esa recuperación de la literatura española
    de principios de siglo la efectuó desde otros
    presupuestos estéticos.
  • Desde la fórmula narrativa de Joyce
  • En Ulysses halló Martín-Santos un tratamiento
    narrativo original de episodios como los que él
    había vivido o leído periplo urbano, discusión
    literaria, noche en el burdel, descripción de un
    cementerio, itinerarios entrelazados de varios
    personajes, etc.
  • A semejanza de Joyce, introdujo parodias
    diversas, alternó diferentes procedimientos
    técnicos (soliloquios, diálogos sincopados,
    diferentes tipos de estilo indirecto) y
    estilísticos (argot, lenguaje coloquial, léxico
    científico, metáforas cultas, sintaxis
    latinizante), alejándose así de la uniformidad
    formal de la novela española.

8
Además
  • Sembró su relato de citas y alusiones cultas,
    mejor fundidas en la narración de lo que solía
    ocurrir en Baroja o Pérez de Ayala.
  • La sugerencia más rica proporcionada por el
    escritor irlandés fue, junto al monólogo
    interior, su flexible noción de realidad, donde
    las ideas tienen tanta entidad narrativa como las
    calles, y el pasado histórico tanta actualidad
    como el presente.
  • Asimilada esa maleable fórmula novelística,
    Martín-Santos
  • la enriqueció con diversas fuentes (la Biblia, la
    tragedia griega, la literatura latina,
    Shakespeare, el Quijote, el Siglo de Oro español,
    Dickens, la poesía del XX, Sartre, Ortega, etc.),
  • la convirtió en instrumento de crítica social y
    le dio una dimensión moral y filosófica personal,
    alejada por igual de Joyce y de los novelistas
    españoles de comienzos de siglo.

9
Argumento
  • Trama tradicional de la novela de intriga.
  • Pedro, joven estudiante de medicina, hace
    investigaciones de cáncer en unos ratones
    importados de Illinois.
  • Los ratones se le mueren en el laboratorio donde
    trabaja, y no hay créditos para importar más.
  • Amador, empleado del laboratorio, le dice que un
    tal Muecas robó varias parejas de roedores y las
    tiene en la chabola, donde vive con su mujer y
    dos hijas.
  • Tras una visita de Pedro y Amador a la chabola,
    Muecas viene a la pensión de Pedro y le pide que
    ayude a una de las hijas que necesita atención
    médica (el propio padre la ha dejado embarazada).
  • La hija muere de un aborto que el padre provoca,
    pero detienen a Pedro y le encarcelan.
  • Con la confesión de la madre de la víctima, Pedro
    queda en libertad, pero le despiden de su puesto
    en el laboratorio, y Cartucho, amante de la
    muerta, cree que Pedro tiene la culpa del
    embarazo y se venga matando a la prometida de
    éste.
  • La novela termina con la marcha de Pedro a un
    pueblo donde piensa practicar medicina y casarse
    con una burguesa

10
Tema e intención
  • En la novela existe un tema central que unifica
    todos los demás temas
  • La necesidad de huir y de vivir en silencio, de
    espaldas a una realidad sórdida en todos los
    niveles, cuya degradación parece alimentada por
    la autoridad política e inconscientemente
    digerida por el pueblo.

11
Temas
  • Insolidaridad en todos los niveles.
  • La veneración ritual por unos intelectuales y
    artistas de mera apariencia externa, que nada
    aportan al mejoramiento del país y que solo
    buscan su éxito personal
  • La salvaje política cultural del régimen, que, en
    nombre de una moral hipócrita, alimenta al pueblo
    con la fiesta de los toros y con espectáculos que
    satisfacen los instintos más bajos.
  • La hipocresía en todas las relaciones sociales,
    desde la casera hasta los altos cargos del
    gobierno.
  • La precariedad laboral del investigador y su
    absoluta escasez de los recursos necesarios.
  • La ausencia de criterios científicos que
    determinen la idoneidad de estos profesionales.
  • La reverencia a un pasado glorioso (simbolizado
    en el monasterio de El Escorial) que retrae a
    los españoles de todo progreso.
  • Todos estos temas se refieren a las diversas
    facetas que componen la mísera realidad social.
    Como se puede observar, la unidad y la amplitud
    temática de la novela no pueden ser más
    ambiciosas.

12
Estructura externa
  • El autor presenta su relato como un aparente caos
    de materiales dispersos que es inútil ordenar o
    someter a una numeración lógica, como si cada
    fragmento surgiera espontáneamente de sus ganas
    de hablar o de dejar hablar a los diversos
    personajes.
  • Pero, entrando en la interioridad de la
    estructura narrativa, se ve que tal impresión de
    caos es una mera apariencia.
  • Tiempo de Silencio no se compone de capítulos.
  • Se presenta como una sucesión de 63 secuencias.
  • separadas por un espacio en blanco
  • sin numeración.

13
Estructura interna
  • I.- Planteamientos. 1-11
  • Pedro y sus circunstancias ( 1-4)
  • Pedro descubre el suburbio ( 5-11)
  • II.- La noche del sábado. 12-30
  • En el café, etc. ( 12-17)
  • En el burdel ( 18-23)
  • De nuevo en el suburbio muerte de Florita(
    24-30)
  • III El mundo de Matías Pedro, perseguido.
    31-42
  • En casa de Matías la conferencia del Filósofo
    la recepción.
  • Paralelamente
  • Entierro de Florita ( 31-36)
  • Pedro es buscado y detenido ( 37-42)

14
  • IV.- Pedro, detenido. 43-56,
  • Pedro en la comisaría y en el calabozo ( 43-49)
  • Matías busca ayuda para Pedro ( 50-52)
  • Sigue detenido hasta que se descubre su
    inocencia 53-56
  • V.- Desenlace. 57-63,
  • Pedro pierde su trabajo ( 57-58)
  • El sarao, el teatro, la verbena muerte de Dorita
    ( 59-61)
  • Final ( 62-63)

15
Innovaciones técnicas
  • T. de S. constituye
  • 1) una forma de narración técnicamente variada y
    compleja, más imaginativa, con variedad de
    procedimientos técnicos y estilísticos
  • 2) una concepción de la realidad que, ampliando
    lo observable en la vida cotidiana, abarca los
    factores culturales e históricos.
  • El novedoso estilo de Tiempo de silencio es
    consecuencia de
  • sus reminiscencias cultas,
  • sus temas intelectuales y
  • extrañamiento de la realidad cotidiana, que no
    hubieran sido posibles con el lenguaje de la
    novela del medio siglo, acomodado a otro tipo de
    narración.
  • Este estilo responde a una función ideológica y
    narrativa.
  • Pero también constituye una deliberada desviación
    de la norma estilística vigente hacia 1962.
  • Buscando otro tipo de prosa, Martín-Santos
    persiguió la dificultad culta frente a la
    llaneza, el artificio verbal frente a la
    expresión habitual, rechazando un lenguaje
    narrativo a medio camino entre lo periodístico y
    lo coloquial, en beneficio de otro, abiertamente
    artístico, hermético a veces.

16
Estilo
  • Como en Ulysses, no existe un solo estilo en
    Tiempo de silencio, sino varios.
  • A veces, esa pluralidad estilística guarda
    relación con la condición del personaje o la
    naturaleza del ambiente.
  • Así, respetando el decoro, Martín-Santos empleó
    el argot del hampa para los soliloquios de
    Cartucho,
  • el habla coloquial para los diálogos de Amador,
  • la terminología técnica, científica y literaria
    para los personajes cultos,
  • el estilo artificioso para muchas descripciones
    del narrador.
  • Pero otras veces, en las antípodas del lenguaje
    coloquial de El Jarama, buscó una abierta
    inadecuación, otorgando a personajes incultos y
    de baja condición social un léxico exquisito y
    una sintaxis muy elaborada, como ocurre en el
    soliloquio de la dueña de la pensión y en las
    conversaciones de Muecas con Pedro.

17
Modelos
  • Esa chocante falta de decoro lingüístico
    constituyó una sorpresa, y también lo fue la
    repetida presencia de un lenguaje inédito en la
    narrativa española del siglo XX, calificado como
    barroco o retórico pero que debería
    denominarse latinizante.
  • Martín-Santos acudió a modelos clásicos para
    latinizar su lengua, como lo hicieron en otras
    épocas (Juan de Mena, Villena, fray Luis de León,
    Góngora, Quevedo) cuando quisieron renovar la
    lengua literaria. La latinización de Tiempo de
    silencio se percibe en sus extensos períodos, en
    las construcciones cíclicas formadas por una
    sucesión de prótasis y apódosis, donde la
    oscuridad que provocad la proliferación de
    incisos e hipérbatos se atenua por la simetría y
    claridad de la anáfora y el isocolon.
  • Véase la conocida descripción inicial de Madrid
    (Hay ciudades ... que no tienen catedral), y
    en la del burdel (Cuando la grata y envolvedora
    tiniebla...).

18
El narrador y el punto de vista
  • La novela social española de los cincuenta y
    primeros sesenta se caracteriza
  • en unos casos, porque el narrador se convierte en
    un testigo físico de lo que ve, como una cámara
    cinematográfica (realismo objetivista)
  • en otros, porque, aun conociendo el interior de
    los personajes, deja que la denuncia social la
    expresen ellos mismos, para ofrecer así una mayor
    apariencia de imparcialidad (realismo crítico).
  • Lo novedoso de Tiempo de silencio, es que el
    narrador habla mucho y hace comentarios sobre
    todo tipo de cuestiones (culturales, sociales,
    políticas...), lo que contrasta notablemente con
    esa neutralidad del narrador que tanto se
    procuraba en la novela anterior.

19
Ensayo
  • Esta clara incursión del narrador para
    reflexionar u opinar sobre cualquier tema otorga
    a la novela funciones propias del ensayo, con
    toda la subjetividad y posibilidad de error que
    tiene el discurso ensayístico.
  • Pero lo más innovador es que con un narrador tan
    parcial y hablador, el autor no nos ofrezca un
    punto de vista único, sino que ceda la palabra a
    otras muchas voces, aunque defiendan posturas muy
    distintas e incluso contrarias a la suya. Y no la
    cede sólo en los diálogos, (recurso clásico de la
    novela), sino a través de monólogos de personajes
    diversos que contrastan entre sí y van haciendo
    cambiar con agilidad el punto de vista de los
    hechos.
  • Este punto de vista múltiple, compatible con el
    gran protagonismo del narrador, se consigue
    también porque este se introduce a menudo en la
    mente de los personajes y expone los hechos y los
    pensamientos desde la perspectiva de cada uno,
    aduciendo y casi defendiendo las razones que
    tiene cada individuo para obrar de una manera
    determinada.

20
Multiplicidad de voces
  • Emplea un estilo indirecto libre, en tercera
    persona pero con las palabras propias del
    personaje
  • Muchas veces el narrador habla con su propio
    estilo pero tratando de revelar, sin que apenas
    nos demos cuenta, lo que piensa o siente cada una
    de sus personajes y el modo peculiar que tiene de
    pensarlo o de sentirlo.
  • Ejemplo lo que piensa la mujer de Amador (un
    personaje casi insignificante que aparece una
    sola vez )
  • A pesar de esa multiplicidad de voces (voz del
    narrador, monólogos interiores de distintos
    personajes, diálogos entre personajes, expresión
    de los personajes mediante estilo indirecto
    libre, expresión de los personajes mediante
    estilo propio del narrador como en este ejemplo)
    el punto de vista dominante sigue siendo el del
    narrador y el de Pedro, pues muchas veces quien
    le sugiere al narrador lo que debe decir es el
    propio Pedro, personaje cercano a la postura del
    autor.
  • En conclusión tras un punto de vista múltiple y
    variable, se esconde la mirada de un narrador que
    lo domina todo.

21
Tiempo
  • El tiempo de la historia contada pertenece a unos
    días de la década de los cuarenta, pues en 1950
    fallece Ortega y Gasset.
  • Aunque no se hace referencia a otros
    acontecimientos históricos concretos, sí hay
    alusiones a situaciones de la vida española de
    esa década, como el garcilasismo poético
    dominante a principios de los cuarenta, impulsado
    por la revista Garcilaso.
  • Fuera de los datos novelescos, recordemos que fue
    en la segunda mitad de esa década cuando
    Martín-Santos hizo su doctorado en Madrid y
    trabajó en el Consejo Superior de Investigaciones
    Científicas.
  • El tiempo de la acción es corto desde que Pedro
    plantea a Amador la necesidad de conseguir ratas
    hasta que lo despiden del instituto y se va de
    Madrid transcurre algo más de una semana.
  • El ritmo narrativo, pese a ser tan breve el
    tiempo de la acción y tan numerosos los hechos
    novelescos, es ligeramente pausado, por las
    reflexiones del narrador y los monólogos
    interiores de los personajes, que ralentizan la
    presentación de los sucesos.
  • De esta manera el autor consigue mantener viva la
    intriga de la acción y, a la vez, extraer de ella
    el amplio significado social y cultural que nos
    ofrece la novela.

22
Espacio
  • Por espacio se debe entender aquí como
  • El lugar físico de los hechos, que es muy variado
    y que aparece descrito con bastante detalle.
  • El ambiente moral.
  • El significado social que va unido a cada uno de
    esos lugares.

23
Espacio dimensión cultural
  • El espacio de la novela tiene una dimensión
    cultural que es tanto o más importante que las
    anteriores.
  • Madrid no es solo una ciudad muy grande, con
    muchos barrios, con grandes diferencias sociales,
    con una moralidad muy dudosa en todos sus
    ambientes...
  • Madrid es símbolo de toda España y de toda una
    tradición cultural basada, según el autor, en la
    hipocresía y el odio, la cual intenta revestirse
    de un tinte religioso y moral muy ajeno a la
    conducta de sus habitantes.
  • El mal de España, la repugnancia que lleva a
    Pedro a huir de la ciudad y a vivir en
    silencio, fuera del mundo, no está solo en la
    falta de libertad de expresión o en la
    desigualdad enorme entre unos pocos ricos y una
    inmensa población obrera o marginal. El mal de
    España, según el autor, está en una tradición
    cultural que siempre ha rechazado la ciencia y el
    progreso intelectual por una religiosidad
    salvadora que parece ser la gran aportación
    española a la cultura mundial.

24
Símbolos culturales
  • Por eso hay tres símbolos culturales que son
    especialmente denostados en la novela
  • El Monasterio y Palacio de El Escorial,
    construido por orden de Felipe II (217 de
    espaldas al mundo exterior y habiendo sido
    reiteradamente derrotados se persistía en
    construir grandes palacios... y 286, página
    final de la novela). El Monasterio-Palacio es
    símbolo de la cerrazón al mundo exterior y del
    orgullo ante la propia cerrazón hecha palacio.
  • La fiesta de los toros, en la que el público se
    enardece de regocijo ante el odio con que el toro
    embiste a un hombre, cuando no se indigna porque
    el toro no intenta atacar al ser humano (el
    español da en la fiesta taurina un cauce legítimo
    al odio que alimenta dentro de sí).
  • La filosofía de Ortega y Gasset, que intenta
    seducir a las masas con interpretaciones
    idealistas de la historia de España, sin
    comprometerse con los problemas reales del país y
    sin rebelarse ante el régimen de Franco.

25
Ambiente moral
  • Esa cultura del odio, del orgullo propio y del
    cierre a todo lo ajeno la percibe el
    narrador-autor, y Pedro con él, en todos los
    rincones de Madrid, ya sea en la zona monumental
    del centro, en los barrios de gente acomodada, en
    los barrios pobres de la periferia y en las
    chabolas que se multiplican a las puertas de la
    ciudad.
  • De la crítica al espacio cultural se pasa a la
    crítica a la injusta desigualdad social, de la
    que nadie se hace responsable y a la que nadie
    intenta poner remedio.
  • Y, en el aspecto moral del espacio, se observa
    fácilmente cómo el narrador, siguiendo los
    movimientos de Pedro, nos muestra todos los
    barrios de Madrid y en todos se hacen patentes la
    misma hipocresía y el mismo egoísmo desde el
    ilustrísimo director del instituto de
    investigación donde trabaja Pedro a la casera de
    su pensión y a los mismos habitantes de las
    chabolas, que contemplan el aborto de Florita
    para regocijarse sexualmente en su cuerpo o son
    capaces de matar a una persona por un honor tan
    brutal como absurdo, como de hecho mata el
    Cartucho en la verbena popular.

26
Personajes Construcción y función de los
personajes
  • Otra de las grandes novedades de la obra es la
    compleja y eficaz construcción de sus personajes.
  • Son muchísimos los personajes que pasan por este
    descenso a los infiernos que hace Pedro en poco
    más de una semana.
  • Y sorprende la individualidad psicológica que el
    autor ha otorgado a un buen número de ellos
    Pedro, Matías, Amador, el Muecas, doña Dora, la
    mujer del Muecas...
  • Estos personajes son caracterizados
    progresivamente.
  • Pedro no es tan heroico como parece en un
    principio, ni Matías tan frívolo, ni Amador tan
    cobarde... El autor se deshace del maníqueísmo de
    buenos (oprimidos) y malos (opresores), pues en
    todas las clases sociales hay seres
    excepcionalmente únicos. Ni el protagonista es un
    ser intachable, ni sus semejantes tan perversos.
  • Para esta caracterización compleja se ha servido
    Martín-Santos del entrecruzamiento de puntos de
    vista que permiten ver a cada uno desde distintos
    ángulos,
  • mediante la descripción directa del narrador,
  • de los monólogos de cada personaje o de sus
    propios diálogos,
  • mediante las acciones que nos hacen modificar
    nuestros juicios acerca del personaje.

27
Pedro
  • Es el personaje de indudable protagonismo,
  • Su oponente es la ciudad de Madrid, símbolo de
    toda España.
  • Nada se cuente de sus antecedentes.
  • La novela no es solo la denuncia de una sociedad
    oprobiosa, sino el aprendizaje existencial y
    moral de una persona.
  • Parece un joven de fuerte temperamento, de aguda
    inteligencia y capacidad crítica, como el propio
    autor-narrador.
  • Alberga grandes proyectos
  • no quiere ser un médico más, sino un nuevo Premio
    Nobel de Medicina en un país donde la Medicina, a
    excepción de Ramón y Cajal, no ha dado grandes
    ingenios.
  • Pero, parece demasiado frívolo para lo mucho que
    ambiciona frecuenta burdeles, como sí solo
    necesitara satisfacer biológicamente su presión
    sexual
  • trata con cariño a Dorita, ante la que sucumbe en
    una noche de borrachera dándole a entender un
    amor por ella que en realidad no siente
  • critica la miseria de la vida cultural (en la
    conferencia del Maestro, en el cóctel posterior y
    en las tertulias literarias del café), pero no
    propone ninguna alternativa privada o pública
    para paliar esa mezquindad cultural.

28
Pedro
  • Tiene arranques de valentía
  • Va a buscar ratas a un sitio repugnante y atiende
    a la hija del Muecas,
  • No obstante, comete graves imprudencias que
    revelan una conducta precipitada, orgullosa y
    cobarde
  • consumar un aborto mortal sin tener experiencia,
    en lugar de llamar a un médico con oficio
  • esconderse de la policía en un burdel, como si
    eso pudiera hacerle olvidar todas sus
    preocupaciones).
  • En definitiva, Pedro es un hombre inmaduro,
    víctima de una sociedad hipócrita e injusta, pero
    también de su ingenuidad y de sus propios vicios.
    Sin embargo, Pedro se marchará de Madrid con la
    lección bien aprendida, y se supone que en
    adelante empezará a ejercitarse

29
Lenguaje y estilo
  • El lenguaje alcanza en T. de S. un protagonismo
    extraordinariamente llamativo.
  • En contraste con el realismo social que pretendía
    dar la máxima impresión de naturalidad expresiva,
    reflejando el registro coloquial de los
    personajes y la sobriedad verbal del narrador, en
    esta novela el autor apuesta por un lenguaje
    ostentosamente raro y complejo, en consonancia
    con el papel protagonista que adquiere el
    narrador.
  • En la literatura, el estilo lingüístico no es
    complejo, barroco, por el simple deseo de llamar
    la atención, sino que detrás de esas frases y
    párrafos hay unos objetivos muy concretos.

30
Algunos rasgos
  • Numerosos vocablos propios de la medicina (lo
    cual se justifica por el protagonismo de Pedro,
    investigador médico apasionado con su profesión),
    aunque sin abrumar nunca al lector.
  • Muchas palabras de significado abstracto
    continuidad aprehensible, función exponencial,
    aquiescencia unánime...
  • Términos derivados de uso poco común olible,
    ínvestigante, impurificado, subbarrío...
  • Giros artificiosos para calificar a un
    sustantivo mampostería en capa de cemento
    amorosamente pulida, hembra tan taurinamente
    perseguida, chaqueta negra píntacaspiana típica
    de exclaustrado...
  • Oraciones largas y frecuentes subordinaciones,
    que proliferan ramificándose mediante formas no
    personales del verbo.
  • Largas enumeraciones de elementos encabezados por
    anáforas.

31
  • Rasgos propios de una sintaxis latinizante y
    artificiosa (latinazgos inesperados llenan la
    obra), que destacan más porque designan una
    realidad cotidiana y, con frecuencia, vulgar y
    repugnante.
  • Sorprende el contraste entre ese lenguaje tan
    selecto del narrador y el ambiente tan sórdido de
    sus personajes, entre el habla del narrador y la
    rudeza expresiva, radical y vulgarmente coloquial
    de muchos de los personajes que dialogan.
  • Este complicado lenguaje del narrador, tan
    distante de toda naturalidad expresiva, pretende,
    distanciar al lector de la historia y del mundo
    narrado.
  • Al emplear un léxico y una sintaxis tan lejanos a
    los usos habituales de la lengua, el narrador
    quiere hacer ver desde lejos, como algo
    despreciable, ese mundo tan monstruoso y absurdo.
  • Con esa misma lejanía lo contempla Pedro, pese a
    estar inmerso fatalmente en ese mundo que acabará
    expulsándolo como un elemento extraño. Y no
    olvidemos que Pedro es el alter ego del autor.
  • El barroquismo estilístico del narrador, que
    choca con los diálogos de casi todos los
    personajes, está enriquecido con imágenes
    simbólicas de origen inconsciente, onírico,
    propias de los movimientos de vanguardia, por los
    que Martín-Santos sentía gran simpatía. Esas
    imágenes se acumulan con mayor intensidad en los
    monólogos interiores, que intentan reflejar el
    caótico discurrir de la conciencia del personaje.

32
Significado de la novela, valoración crítica y
conclusión
  • Tras las observaciones apuntadas, quedan patentes
    la novedad y la eficacia de esta novela que, sin
    desatender su propósito de denuncia social,
    emplea unos medios más complejos desde el punto
    de vista antropológico y más ricos desde la
    perspectiva literaria.
  • Martín-Santos entiende que la mejora de un país
    no depende de una automática redistribución de la
    riqueza, por muy esencial que sea la solidaridad
    social, sino de una visión más profunda y rica de
    lo que es el hombre y de lo que han de ser las
    relaciones sociales cotidianas (en lo amoroso, en
    lo cultural, en lo profesional...). De manera que
    la novela, junto a la dimensión social, y
    esencialmente unida a ella, plantea una crisis
    cultural, existencial y moral de gran alcance.

33
  • Por otra parte, hay muchos objetos de despiadada
    crítica con los que el lector podrá no estar de
    acuerdo
  • el rechazo a las tertulias literarias (que, en sí
    mismas, no son ridículas y pueden estimular a
    muchos lectores, sin que supongan un rito
    obligatorio para cualquier escritor o aprendiz de
    escritor),
  • la indignada representación del pensamiento y la
    conducta de Ortega y Gasset, que merecerían, en
    principio, mucho mayor respeto
  • la concepción fatalmente libidinosa del ser
    humano, que parece incapaz de convertir el
    impulso sexual en motivo de verdadero encuentro
    amoroso.
  • Lo que Martín-Santos pretende es plasmar
    vivamente la decepción de un joven lúcido y
    crítico y expresar una llamada urgente a la
    reforma de nuestra sociedad. En ese sentido, la
    sangrante visión de España es compartida
    emocionalmente por el lector (y aquí radica su
    valor literario), aunque en muchos puntos de su
    crítica social uno pueda no estar de acuerdo.

34
Pedro y Dorita
  • El novio cogió la escopeta de aire comprimido
    que tira balines de plomo de tan grueso tamaño,
    sobre unas bolas de madera tan gordas, a tan
    corta distancia y que se desplazan tan
    lentamente, que a veces no se logra evitar dar en
    una de ellas con el regocijo consiguiente de la
    al lado contemplante y admirativa del poder viril
    del macho que, a distancia, con palo-de-fuego
    abate enemigos temibles defendiendo así la
    lejana, posible, presunta cuna y la cosa rosada
    de materia húmeda que en ella yacerá en su día
    orinando, gritando, devorando el mismo cuerpo
    hecho leche de la víctima. Dorita admiraba la
    vertiginosa puntería de su novio conquistado,
    aquí apelmazado, aquí sometido a la realización
    de proezas y qué bien, qué bien, qué bien lo
    estaba pasando, aunque de primeras ella creía que
    se iba a aburrir porque ir a bailar con la madre
    de carabina es una cosa que ya no se hace, vaya,
    que está completamente anticuada y que no se
    estila. Y que además da mucha rabia.

35
Scène de sorcellerie Le Grand Bouc -1798-
(H.-0,43 L.-0,30). Madrid. Musée Lázaro.
  • Le grand bouc, el gran macho, el gran buco, el
    buco émissaire, el capro hispánico bien
    desarrollado. El cabrón expiatorio. No! El gran
    buco en el esplendor de su gloria, en la
    prepotencia del dominio, en el usufructo de la
    adoración centrípeta. En el que el cuerno no es
    cuerno ominoso sino signo de glorioso dominio
    fálico. En el que tener dos cuernos no es sino
    reduplicación de la potencia. Allí, con ojo
    despierto, mirando a la muchedumbre femelle que
    yace sobre su regazo en ademán de auparishtaka y
    de las que los abortos vivos parecen expresar en
    súplica sincera la posible revitalización por el
    contacto de quien (sin duda encarnación del
    protervo o simple magna posibilidad del hombre
    nocturno) se complace en depositar la pezuña
    izquierda benevolentemente sobre el todavía no
    frío ya escuálido, no suficientemente alimentado,
    cuerpo del raquitismus enclencorum de las
    mauvaises couches reduplicativas, de las que las
    resultantes momificadas penden colgadas a
    intervalos regulares de un vástago flexible.

36
Ortega y Gasset
  • La quiddidad de la manzana quedará mostrada ante
    las mujeres a las que la quiddidad indiferencia.
    Vayamos con las mujeres inquietas, con las
    mujeres finas, con las mujeres de la selección
    hacia el inspirado discurso! Inclinemos nuestras
    cabezas ante el gran matón de la metafísica y
    dejemos chorrear lustrales sobre nuestras frentes
    sus palabras de hidromiel. Algo hay que él da que
    sólo. él sabe dar. Los rostros quedarán
    iluminados por un sol imposible siendo tan de
    noche. Pero que ahí está, brillante,
    resplandeciente y es que lleva una máscara.
    Únicamente el ojo pertenece a la realidad
    submascarina. Y desde allí periscópicamente nos
    contempla para fascinarnos mejor. Pues, para
    qué, tiene tan listo él ojo? Para mirarnos
    mejor! Para qué tiene tan alto el cuerno? Para
    encornarnos mejor! Mientras mira el ojo
    escrutador, cuerpos abortados yacen
    resucitalcitrantes.

37
  • El sol sigue tan tranquilo entrando en el
    departamento y allí se dibuja el Monasterio.
    Tiene todas sus cinco torres apuntando para
    arriba y ahí se las den todas. No se mueve. Tiene
    las piedras alumbradas por el sol o aplastadas
    por la. nieve y ahí se las den todas. Está ahí
    aplastadito, achaparradete, imitando a la
    parrilla que dicen, donde se hizo vivisección a
    ese sanlorenzo de nuestros pecados, a ese
    sanlorenzaccio que sabes, a ese sanlorenzón, a
    ése que soy yo, a ese lorenzo, lorenzo que me des
    la vuelta que ya estoy tostado por este lado,
    como las sardinas, lorenzo, como sardinitas
    pobres, humildes, ya me he tostado, el sol
    tuesta, va tostando, va amojamando, sanlorenzo
    era un macho, no gritaba, no gritaba, estaba en
    silencio mientras lo tostaban torquemadas
    paganos, estaba en silencio y sólo dijo -la
    historia sólo recuerda que dijo- dame la vuelta
    que por este lado ya estoy tostado... Y el
    verdugo le dio la vuelta por una simple cuestión
    de simetría.

38
Fin de la presentación
  • Cartel de la versión cinematográfica de Vicente
    Aranda

Vicente Morales Ayllón
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com