Diapositiva 1 - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Diapositiva 1

Description:

universidad nacional pedro ruiz gallo facultad de ciencias economicas, administrativas y contables programa de actualizacion para la titulacion profesional – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:207
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 151
Provided by: Min170
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Diapositiva 1


1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA LA
TITULACION PROFESIONAL CURSO TEORIA
MACROECONOMICA Profesor José Ordinola
Boyer (PRIMERA PARTE) Marzo - Abril 2012
2
AGENDA
I Dinámica del Sector Externo (Tipo de
Cambio-BP) II Demanda / Oferta y Política
Monetaria III Crecimiento Económico Caso
Peruano
3
C, I, DA
Y
DA C I
C a b Y
I
E
a I0
a
I
I0
Y
Ye
4
C, I, G, DA
Y
DA C I G
DA C I
G
C a b Y
E
a I 0 G
a I0
a
I
I0
Y
Ye
5
DA C I G X
Y
C, I, G, DA
DA C I G
E
DA C I
C a b Y
X
a I0 G X
a I 0 G
?X
?G
?I
I
Y
Ye
6
  • Y C I
  • Y C I G T
  • Y C I (G T) X M
  • (Y C) I (G T) (X M)
  • (S I) (G T) (X M)
  • Residentes / No Residentes
  • Fuentes de Inestabilidad / Multiplicadores (I , G
    , X)

7
B
(6) B X M (7) X X0 Economía Pequeña,
price-taker (8) M M ( Y )
Adicción a las Importaciones /m/ lt 0

Y
0
_
B X M
B
8
La economía doméstica posee Activos y Pasivos en
la Economía Mundial Activos Activos Externos
Netos (AEN) (9) AEN AENFA AENEE (10) AENT
AENFA AENEE AENES (11) AENT YFX (12) PNB
PBI YFX Porqué países como Brasil, China, EEUU,
Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, etc
poseen altísimo PNB frente al PNB del Perú?
Entre otras cosas Porque tienen más AN en el
extranjero Altísimo ingreso de factores
externos Profesionales de alto nivel, AE de
aumentan su PNB
9
Antes (3) Y C I (G T) X M Significa
que siempre Y va a ser mayor que C, I, G, X, o
M? En la economía actual si es posible que Y no
sea mayor que X. Es posible que (13) PNB lt
X Caso de REEXPORTACION. Si Y C I G,
generemos (14) E C I G, gasto de los
residentes domésticos Así dado (3) podemos
hacer (15) Y E (X M) Como I forma parte
de E, la variable determinantes es (i)
10
O sea podemos escribir (16) E E(Y , i)
- Dado (7) y (8) (17) B X M
(18) X0 M (Y) (19) B B
(Y) - En otras palabras, en una
economía pequeña y abierta (EPA) se esperaría que
la expansión económica (?Y) genere déficit en
balanza comercial (BC lt 0)
11
M, X
M M ( Y )
BC lt 0
BC 0
X0
BC gt 0
Y
B X M
0
Y0
12
  • En equilibrio deberíamos esperar que
  • Y E (Y , i) B ( Y , X0, )
  • -
    -
  • Donde ( ) denota la presencia de otras
    variables importantes para determinar la BC
    (subsidios a la X, aranceles a la M, cuotas, TC,
    etc)
  • Lo anterior indica la posibilidad de existencia
    de diversas PERTURBACIONES, o disturbancias
    reales o monetarias
  • El establecimiento de Una tarifa a las
    importaciones, un subsidio a las exportaciones,
    una cuota a las importaciones, una devaluación
    del tipo de cambio, entre las más comunes.

13
BC 0
i
LM
BC gt 0
BC lt 0
i0
BC 0
Y
IS (X0)
Y
Y0
YB
0
14
i
LM
?X
?X
BC lt 0
i0
Y
IS (X0)
Y
Y0
YB
0
15
Pero lo que realmente interesa en la MEA no es la
BC sino la BP. Así (21) BP BC BK (22) BK
BKCP BKLP (23) BK BK (id i)
O sea para todo propósito interesa el
diferencial (id i). Pero como i está dada,
es exógena (24) BK (id) En
consecuencia una expresión para BP (25) BP BP
(Y , i) -
16
id
FK (i)
Ingresan capitales
i
Y
Fugan capitales
FK
FK
0
( )
( - )
17
  • Pero algo falta para completar un primer gran
    enfoque de análisis de la MEA. Ese algo es el
    precio, o sea el Tipo de Cambio (e).
  • Primeras idea fuerza es aquella asociada con la
    relación de arbitraje, o relación inversa entre
    la tasa de interés y el tipo de cambio (i , e)
    Regla de Arbitraje.
  • i i ( e )
  • -
  • (27) e e ( i )
  • -
  • Consideraciones sobre e fijo v/s e flexible
  • Si es fijo (28) Y E(Y , i) BC (Y)
  • Si es flexible (29) Y E(Y) B(Y , e)

  • -

18
  • En equilibrio
  • (30) BC BC (Y, e) 0
  • Y Qué pasa con el flujo de capitales (FK)?
  • Sin FK y solo BC y TC flexible
  • (31) Y E(Y) BC(Y, e)
  • Con FK
  • (32) BP BC(Y, e) FK (i)
  • Si existe TC flexible y FK
  • (33) Y E(Y) BP (Y, e, i)
  • O lo que es lo mismo
  • Y E(Y) B(Y, e) FK (i)
  • -
  • Todo esto nos conduce al Modelo Mundell Fleming
  • 8 casos ligados a TCFI / TCFL, con / sin FK

19
  • Política Macroeconómica en una Economía Abierta
  • Modelo M/F
  • Mundell, Robert (PNE, 1999) U de Columbia, LSE
  • Modelo que formaliza instrumentos para el
    análisis de la MEA
  • Se parte de una posición de equilibrio en la BC,
    donde existe BC0
  • Se supone que en la economía o existe control en
    la cuenta de capitales (CCC) o libre movilidad de
    capitales (LMC)
  • Las economías o tienen tipo de cambio fijo (TCFI)
    o tipo de cambio flexible (TCFL)
  • Se ensayan las consecuencias que sobre el
    producto generan las políticas macroeconómicas
    (PF o PM). Los efectos de una PE son contrarios
    a los de una PR.

20
Economía Abierta
Tipo de Cambio
FIJO
FLEXIBLE
PFE CASO (1)
PFE CASO (2)
LMC
PME CASO (3)
PME CASO (4)
MERCADO DE CAPITALES
PFE CASO (5)
PFE CASO (6)
CCC
PME CASO (7)
PME CASO (8)
  • Si existe TCFI, el TC es EXOGENO, la Oferta
    Monetaria es ENDOGENA
  • Si existe TCFL, el TC es ENDOGENO, la Oferta
    Monetaria es EXOGENA
  • Advertencias para los policy-maker

21
CASO (1) PFE, TCFI, LMC
El BCR posee el compromiso de mantener fijo el
TC. La expansión fiscal es muy efectiva. Existe
Doble Impacto
i
LM
LM
B
i1
A
C
id i
MC
IS
IS
Y
Y0
Y1
Y2
0
22
CASO (2) PFE, TCFL, LMC
Es la apreciación del TC lo que presiona a la IS
al retorno, generándose un deterioro en la BC
i
LM
B
i1
A
id i
MC
IS
IS
Y
Y0
Y1
0
23
CASO (3) PME, TCFI, LMC
i
LM
En B los agentes económicos están fuera de
portafolio. El BCR pierde RIN. A la i inicial la
gente tiene demasiado dinero pero muy pocos
bonos.
LM
A
iid
i1
B
IS
IS
Y
Y0
Y1
0
24
CASO (4) PME, TCFL, LMC
Los inversionistas responden de inmediato ante la
caída de la i. la fuga de K deprecia el TC lo que
lleva la IS a la derecha
i
LM
LM
C
A
iid
MC
Declinación incipiente
i1
B
IS
IS
Y
Y0
Y1
Y2
0
25
CASO (5) PFE, TCFI, CCC
LM
i
LM
C
i2
Al aumentar el gasto crece la DA y el BC se mueve
al déficit. El BC deficitario genera una caída en
la OM. Existe un doble impacto sobre la i. La
composición de la DA ha cambiado.
B
i1
A
i0
IS
IS
Y
Y0
Y1
0
26
CASO (6) PFE, TCFL, CCC
i
LM
Régimen Atípico, pocos casos en el mundo. Mayoría
de PD ya eliminaron los CCC La mayoría de PED
poseen algún CCC pero un TCFI
B
i1
A
id
IS
IS
Y
Y0
Y1
0
27
CASO (7) PME, TCFI, CCC
i
LM
La PME genera un cambio permanente asociado con
la pérdida de RIN. La economía transita hacia el
déficit en BC
LM
A
iid
i1
B
IS
IS
Y
Y0
Y1
0
28
CASO (8) PME, TCFL, CCC
i
LM
La Política Monetaria es EFICAZ pero genera
DEVALUACION. Similar al Caso (6) PFE
LM
A
iid
i1
B
IS
Y
Y0
Y1
0
29
Política Macroeconómica
Advertencias M/F
Tipo de Cambio Fijo
TC FLEXIBLE
LMC
CCC
LMC
CCC
Caso 1 Existe Crowed Out Existe
alta Efectividad Se genera Doble impacto
Caso 5 Existe Crowed Out El producto
no varía Existe Inefectividad de la PF
Caso 2 Existe Crowed Out El producto
no varía Existe Ineficacia de La PF
Caso 6 Existe Crowed Out La PF es Eficaz Como en
la Economía Cerrada
Política Fiscal Expansiva
Caso 3 y 7 El BCR pierde RIN El producto no
varía La Política Monetaria es INEFICAZ
Caso 4 La Política Monetaria es MUY EFICAZ La PME
actúa sobre el Tipo de Cambio
Caso 8 La PME es Efectiva al igual que en
el caso de la Economía Cerrada
Política Monetaria Expansiva
30
Dado que podemos postular que (35) Y D(Y, P)
M(Y, P) G0 X(Y, P) M(Y, P) Donde podríamos
resumir la expresión como (36) Y A(Y, G, P)
B(Y, Y, P) (37) B X M X(Y, P) M(Y, P) O
lo que sería lo mismo (38) Y A B (39) B Y
A Tal que si Blt0 entonces AgtY Si existe
déficit en BC ello se debe a que existe una sobre
absorción agregada de parte de los residentes
pues están gastando más de lo que
reciben. Asumamos por ahora que los precios son
constantes, la economía es pequeña, no existen
Efectos Repercusión (ER).
31
Así diremos que (40) Y A(Y, G) B(Y) (41) B
X0 M(Y) (42) B Y A Gráficamente tendríamos
B
Situación de Equilibrio Externo con Superávit

Y - A
-m
( )
s
E
B0
Y
0
Y0
B
( - )
32
  • Cuál es la pendiente de (Y-A)?
  • d(Y-A)/dY 1 (dA/dY)
  • (dA/dY) a
  • Donde a Pmg a Gastar
  • (41) a PmgC PmgM
  • (42) d (Y-A) / dY 1 a s
  • Donde s Pmg a ahorrar. Para todo propósito sgt0,
    o sea la pendiente de (Y-A) es positiva e igual a
    s.
  • Y Cuál es la pendiente de B?
  • (dB/dY) (dX/dY) (dM/dY) 0 m
  • (dB/dY) -m
  • Si aumenta el ingreso, el balance comercial se
    deteriora siempre.
  • Qué sucede si existe un shock externo?

33
Si el shock externo es un aumento en las
exportaciones, o sea un ?X (lo que más adelante
llamaremos dX), por ejemplo generado por un
aumento en los precios externos de nuestras
exportaciones? dado que estamos postulando
que (45) Y A(Y, G) B(Y) Donde Y refleja la
Oferta Agregada, A la Demanda Agregada y B la
Demanda Externa, y por tanto (AB) es la Demanda
Agregada Total, necesitamos encontrar un
diferencial total de la expresión (45), que para
propósitos formales llamaremos (46) dY dA
dB (?A/?Y) dY (?A/?G) dG (?B/?Y) dY
dX Donde (?A/?G)0, (?B/?Y)0, esto es (47) dY
a dY m dY dX
34
De tal suerte que (48) dY (1 a m) dX Y por
tanto (49) (dY/dX) 1 / (1-am) 1 /
(sm) (50) (dY/dX) 1 / (sm) kx Que
denota el Multiplicador de las Exportaciones. Las
exportaciones poseen un efecto multiplicador
sobre el nivel de actividad. Este multiplicador
(50) es menor que el simple keynesiano (1/s)
kI o kGel de la economía cerrada- pues parte del
aumento en el ingreso se va a usar para comprar
importaciones. Y Qué pasa con el BC? Dado que
(51) B X0 M(Y)
35
(52) dB dX m dY donde m(dM/dY). si a toda
esta expresión la dividimos entre dX (dB / dx)
1 m (dY/dX), o sea (dB / dX) 1 m 1 /
(sm), de donde (53) (dB / dX) s / (sm) lt
1 Que estaría indicando que un aumento en las
exportaciones mejora el balance comercial. Esa
mejora es en menor proporción al aumento de las
exportaciones pues parte de este efecto genera un
efecto expansivo sobre el ingreso, el cual a su
vez aumenta las importaciones.
36
B
Efecto de mejora de la Balanza Comercial como
consecuencia del aumento en las Exportaciones

Efecto Expansivo que aumenta Importaciones y
deteriora el Balance Comercial
( )
B1
Y - A
B0
B2
Y
0
Y0
Y1
( - )
B X M
B X - M
37
Qué pasa si ahora aumenta el Gasto, o sea existe
un ?G? Siguiendo la misma lógica dY a dY m
dY dG dY (1 a m) dG (54) (dY / dG) 1 /
(sm) gt 0 Un adecuado aumento del gasto público
puede aumentar el producto. Y Qué pasa con el
balance comercial? (55) dB -m dY -m 1 /
(sm) dG (56) (dB / dG) -m / (sm) Un
aumento en el gasto público deteriora el BC
siempre, pues aumenta la demanda agregada,
aumenta el ingreso, y al aumentar el ingreso
estimula importaciones y deteriora el BC.
38
  • Qué pasa si ahora ya existen Efectos de
    Repercusión (ER)?
  • Es como si la economía ya no fuera pequeña.
    También denominado Efecto de Segunda Vuelta.
    Existe un primer efecto atribuible al efecto
    multiplicador simple keynesiano, y adicionalmente
    existe otro efecto atribuible a una circunstancia
    exógena. Así el modelo formal será alterado
    parcialmente. Lo que antes era Y A(G, Y) B
    (Y) se expresará como
  • Y A (Y, G) B (Y, Y)
  • Donde se ha incorporado Y que es el ingreso o
    producto del otro país, del socio comercial,
    sobre el que podríamos generar el ER.
  • (57) Denota la O / DA de nuestro país o del país
    referente.

39
  • El otro país también tiene su O / DA agregada, la
    misma que expresaremos como
  • Y A (Y, G) B (Y , Y)
  • Antes nuestra balanza comercial era denotada por
  • B X0 M ( Y )
  • Ahora que el otro país puede influir sobre
    nuestras exportaciones, nuestras exportaciones ya
    no son autónomas y el BC habrá que definirlo
    como
  • B X (Y) M (Y)
  • Aquí nuestras exportaciones están determinadas
    por la evolución del ingreso o producto de
    nuestro socio comercial. Cuando nuestro socio
    comercial está en expansión mejoran nuestras X y
    nuestra BC.

40
Todo punto sobre la YY indica que la OADA en
el otro país
Y
YY
B0
Todo punto sobre la B0 indica que las
exportaciones son iguales a las importaciones y
por tanto BC0
YY
Todo punto sobre la YY indica que en el país
referente la OA es igual a la DA
Y
41
  • Si queremos encontrar la pendiente de estas
    curvas tendremos, para YY
  • dY a dY m dY m dY
  • (1 a m) dY m dY
  • (dY / dY)YY m / (s m) gt 0
  • Aquí m es la propensión marginal a importar del
    otro país.
  • Ahora Cuál es la pendiente de la YY?
  • (63) dY a dY - m dY m dY
  • (64) (1 a m) dY m dY
  • (65) (dY / dY)YY (s m) / m gt 0
  • Y cuál es la pendiente de B0?
  • Dado que B X ( Y ) M ( Y )
  • Diferenciando B

42
dB m dY - m dY 0 De donde (66) (dY /
dY)B0 m / m Así podemos afirmar que (67)
(dY / dY)YY lt (65) (dY / dY)B0 lt (dY /
dY)YY (68) m / (S M) lt (m / m) lt (s
m) / m Y Cómo funciona el Efecto Repercusión
ER? El punto de partida es un Aumento pero un
Gran Aumento en el Gasto Público (?G). Como
consecuencia de ello se mueve la curva YY
desplazándose hacia arriba, lo que origina que la
economía doméstica se desplace de Y0 a Y1. al
aumentar el Y aumentan las M de nuestro país o
sea las X lo que aumenta el Y lo que a su vez
impulsa a aumentar las X que a su vez nuevamente
aumenta Y.
43
YY
Efecto de Segunda Vuelta
Y
B0
Efecto total sobre la economía doméstica
Efecto Repercusión
YY
?G
E2
Y2
YY
Y1
E1
Y0
E0
Efecto sobre la economía del socio comercial
Y
Y0
Y1
44
  • Existe doble impacto sobre el nivel de
    actividad económica nacional.
  • Y Existen casos de Efecto Repercusión ER en la
    vida real?
  • Si
  • México Acapulco
  • Venezuela Maracaibo
  • Argentina Entre Ríos
  • Otros menos importantes en tanto ER
  • Proyectos Colonizadores
  • Grandes Hidroeléctricas
  • Grandes Oleoductos
  • Otra variedad Los TLCs, APEC,

45
  • Y Cuál sería la expresión matemática del ER?
  • Dado que Y A (Y, G) B(Y, Y) y puesto que
    existe un Gran Aumento en el Gasto Público (?G)
  • dY a dY m dY m dY dG
  • Ahora dado que
  • Y A (Y, G) B (Y, Y)
  • dY a dY - m dY m dY
  • Dado (dY / dY)YY (s m) / m
  • dY m / (s m) dY
  • dY a dY m dY m m / (s m) dY dG
  • (71) dY 1 a m - mm / (s m) dG
  • De donde
  • Impacto Total sobre la Economía Doméstica
  • (72) (dY / dG) 1 / s m mm / (s m)

46
  • Y la expresión
  • mm / (s m),
  • denotaría el ER o efecto de segunda vuelta, el
    paso de E1 a E2.
  • Así podemos distinguir
  • m impacto del ?Y sobre las M
  • La mayor importación ?X y por tanto ?Y, lo que
    a su vez ?X lo que a su vez y por segunda
    vuelta aumenta nuestro producto ?Y.
  • Todo a partir del gran ?G que impulsó DA o sea el
    original efecto keynesiano sobre ?Y. En algunas
    economías asiáticas el efecto repercusión tiene
    carácter de virtuoso y acumulativo, de tal suerte
    que se le ha redefinido como un fenómeno de
    desbordamiento del aprendizaje tecnológico.

47
  • A continuación incorporemos un precio
    fundamental. Definamos
  • p (eP/P) ,
  • donde p denota los términos de intercambio de
    paridad o tipo de cambio de paridad, inspirado
    en la definición de Casell (1929) Purchasing
    Power Parity (PPP) e representa el tipo de
    cambio nominal P el precio internacional
    (dado) y P los precios domésticos, por ahora
    también dados (CIO).
  • O sea p es un precio relativo compuesto por el
    tipo de cambio nominal, por P y por P. O sea
    son bienes extranjeros expresados en bienes
    nacionales.

48
e, es el precio de la moneda extranjera expresado
en moneda nacional (soles / dólares) Si P y P
son dados entonces (75) p e p O sea una
depreciación nominal (un aumento en e) será igual
a una depreciación real en la misma cuantía. Si
el sol se deprecia en 25 frente al dólar
(depreciación nominal) y los P y los P no varían
entonces los bienes peruanos son 25 más baratos
que los americanos (depreciación real). Un ?p
indica un deterioro de la RRI (relación real de
intercambio), es necesario entregar mayor
cantidad de bienes nacionales a cambio de los
internacionales.
49
  • Por tanto se debería formular
  • (76) X X (p) donde Xp lt 0
  • O sea una devaluación, una ganancia de paridad,
    estimula las exportaciones. En base a lo
    discutido con anterioridad
  • (77) M M (Y, p) donde MY gt 0 y Mp lt 0
  • Una devaluación desestimula las importaciones,
    opera como un mecanismo indirecto de sustitución
    de importaciones.
  • Depreciación (STFL) v/s Devaluación (STFI)
  • A partir de ahora
  • B X (p) pM (Y, p)
  • Interesa hallar (dB/dp), para lo cual definimos
  • BN PX e PM,
  • términos nominales, de donde

50
  • (BN/P) X (eP/P) M
  • B X p M
  • A partir de donde
  • dB (dX / dp) dP p (dM / dp) dp M dp
  • Operando adecuadamente y considerando que en
    equilibrio
  • X p M 0, y
  • X p M
  • (X / p) M
  • dB (aM aM M) dp
  • dB M (a a 1) dp
  • por tanto
  • (dB/dp) M (a a 1)
  • Condición Marshall / Lerner

51
Para que la BC mejore tras la devaluación (dp),
las X deben aumentar lo suficiente y las M
disminuir lo suficiente para compensar la subida
del precio de las Ms. La BC mejora ante una
devaluación siempre que se cumpla la condición
M/L. Formalmente hablando la BC mejora ante una
devaluación cuando (88) /a/ /a/ gt
1 Condición Marshall / Lerner Si (88) no se
cumple para una economía, no deberíamos esperar
que una devaluación mejore la BC. Si el efecto
traspaso devaluación inflación es importante,
la devaluación aumenta los precios domésticos
perdemos competitividad y las exportaciones caen.
52
B
Y Cuánto dura en mejorar la BC después de
ocurrida la Devaluación? Aunque se cumpla la
condición M/L, después de la devaluación existe
un rezago temporal de entre 6 meses a un año para
observarse la mejora en BC
( )
Curva J
6 meses a un año
t0
t1
t
0
B0
Leer Bustamante Morales
( - )
B1
53
  • Existe un conflicto, un trade-off entre
    ESTABILIDAD y COMPETITIVIDAD. Devalúas para
    generar COMPETITIVIDAD pero la devaluación puede
    impulsar hacia la inflación lo cual atenta contra
    la ESTABILIDAD.
  • Para todo propósito diremos que
  • (89) (dB / dp) gt 0 ? /a/ /a/ gt 1
  • Condición Marshall / Lerner
  • A partir de ahora definamos
  • Y A (Y) B (p , Y)
  • B X (p) p M (p, Y)
  • Diferenciando (90)
  • ?Y (?A / ?Y) dY (?B / ?p) dp (?B / ?Y) dY
  • Dado que (?B / ?Y) -m
  • dY a dY m dY (?B / ?p) dp

54
  • Además sabemos que (?B / ?p) M ( a a 1),
    tal que
  • dY a dY m dY M ( a a 1)
  • Operando
  • (dp/dY)YY (s m)/M( a a 1) gt 0
  • Si se cumple la condición M/L un aumento en el
    ingreso podría generar una ganancia de paridad.
  • Si ahora diferenciamos
  • B B (p, Y)
  • ?B (?B / ?p) dp (?B / ?Y) dY
  • Dado que (?B / ?p) M ( a a 1)
  • dB M ( a a 1) dp m dY
  • Dado que en equilibrio se supone dB 0,
  • M ( a a 1) dp m dY

55
  • (94) (dp/dY)B0 m / M( a a 1) gt 0
  • Si se cumple la condición M/L un aumento en el
    ingreso siempre generar una ganancia de paridad y
    mejora el BC.
  • Si ahora diferenciamos
  • B B (p, Y)
  • ?B (?B / ?p) dp (?B / ?Y) dY
  • Dado que (?B / ?p) M ( a a 1)
  • dB M ( a a 1) dp m dY
  • Dado que en equilibrio se supone dB 0,
  • M ( a a 1) dp m dY

56
  • POLITICAS PARA EL AJUSTE EXTERNO
  • Devaluación
  • En Y A (Y) B (p, Y)
  • Si solo existe devaluación tendríamos
  • dY a dY m dY M( a a 1) dp
  • De donde
  • dY ( 1 a m) dp M( a a 1)
  • dY M( a a 1) / (s m) dp
  • Dado que p (e P / P)
  • (dp / de) (P / P) si esto es cierto
  • dp (P / P ) de
  • (P /P) (p / e) y por tanto
  • dp (p / e) de
  • (de / e) e tasa de devaluación

57
  • Se puede postular igualmente que
  • dp p e
  • Y por tanto
  • dY M( a a 1) / (s m) p e
  • Como en equilibrio p M X,
  • dY X ( a a 1) / (s m) e
  • Lo cual denota el efecto expansivo que genera una
    devaluación de monto e.
  • Alusión a problemas econométricos para estimar
    elasticidades a y a.
  • Operando de manera parecida para BC y
    reemplazando (103) obtenemos
  • dB s / (s m) X ( a a 1) e
  • Una devaluación de monto e mejora la BC en dB.

58
  • DISTURBANCIAS REALES
  • 1º) TARIFAS A LAS IMPORTACIONES
  • PRESENCIA DE TARIFAS SIGNIFICA ROMPER LA
    IGUALDAD ENTRE PRECIO INTERNO Y PRECIO EXTERNO,
    VIOLAR LA LEY DE UN SOLO PRECIO SUPUESTAMENTE
    VIGENTE EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
  • O SEA CON LA TARIFA
  • (105) pi pe ( 1 t ) , DONDE pi gt pe
    ,
  • INICIALMENTE NO EXISTE LA DISTURBANCIA
  • GANADORES Y PERDEDORES (C / P / E)
  • PEAJE, TERRITORIO AJENO
  • AD-VALOREM, ESPECIFICOS
  • BIENESTAR OPTIMO
  • GATT 47 - RONDA KENEDDY 60 - RONDA TOKYO
    -RONDA URUGUAY
  • BHAGWATI --- ELIMINAR NO, REDUCIR ARANCELES
  • PERU - PENDULO (VELASCO - BELAUNDE - GARCIA -
    FUJIMORI - PANIAGUA - TOLEDO)

59
  • LA PRESENCIA DE TARIFAS ALTERA LAS ECUACIONES
    FUNDAMENTALES DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO
  • Y A ( Y ) B ( Y , p )
  • B X ( p ) - M ( p , Y ) , LAS MISMAS QUE
    AHORA -AL INCORPORAR LA TARIFA- DEBERAN
    EXPRESARSE COMO
  • Y A ( Y ) B ( Y, pt ) - t p M
  • B X ( p ) - p M ( Y , pt )
  • AHORA EL PRECIO DOMESTICO QUE DETERMINA LA
    DEMANDA POR IMPORTACIONES -DADA LA TARIFA- ES
  • (108) pt p ( 1 t ) ( e P / P ) ( 1 t )
  • p YA NO DETERMINA LA DEMANDA POR IMPORTACIONES.
    DIFERENCIANDO Y OPERANDO SOBRE (3 ) Y (5 )

60
(No Transcript)
61
(No Transcript)
62
(No Transcript)
63
(No Transcript)
64
(No Transcript)
65
2º) SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES LAS
EXPORTACIONES SE VENDERAN A UN PRECIO MENOR QUE
AQUEL QUE RIGE EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
CONSTITUYE UNA DISTORCION PUES AHORA pi
pe ( 1 - v ) v DENOTA LA TASA AD-VALOREM DEL
SUBSIDIO A LA EXPORTACION. DADO p (eP /
P) AHORA DEFINIREMOS ps eP / P(1-v)
p / (1 - v) QUE REPRESENTA EL PRECIO QUE
RECIBE EL EXPORTADOR Y QUE AHORA INCORPORA EL
SUBSIDIO OTORGADO POR EL GOBIERNO.
66
IGUAL QUE CON LAS TARIFAS , AHORA LAS ECUACIONES
DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO SE ALTERARAN Y
QUEDARAN EXPRESADAS COMO (5) Y A ( Y )
(1 - v) X (ps) - p M (p , Y) v X AQUÍ
(1-v)X(ps) DENOTA LOS INGRESOS POR EXPORTACION
UNA VEZ OTORGADO EL SUBSIDIO , MIENTRAS QUE ( vX
) REPRESENTA LO QUE CUBRE EL GOBIERNO Y RECIBE
EL EXPORTADOR COMO SUBSIDIO. (3) B (1
- v) X (ps) - p M (p, Y) A PARTIR DE LAS
EXPRESIONES (5) Y (3) DIFERENCIANDO Y
OPERANDO ALGUNOS ARTIFICIOS ALGEBRAICOS, SE LLEGA
A EXPRESIONES PARA EL IMPACTO EXPANSIVO Y SOBRE
BALANCE COMERCIAL A CONSECUENCIA DEL OTORGAMIENTO
DE UN SUBSIDIO.
67
(No Transcript)
68
(No Transcript)
69
QUE PASA SI EL GOBIERNO FINANCIA EL SUBSIDIO
MEDIANTE LA IMPOSICION DE UN IMPUESTO A SUMA FIJA
O A SUMA ALZADA (LUMP-SUM) QUE AFECTA A TODOS LOS
AGENTES ECONOMICOS ? LAS ECUACIONES BASICAS
DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO SE TRANSFORMAN EN
(5) Y A (Y - vX) (1 - v) X (ps) - p
M (p , y - vX) vX (3) B (1 - v) X
(ps) - p M (p , Y - vX) DONDE OPERANDO,
DIFERENCIANDO E INTRODUCIENDO ADECUADOS
ARTIFICIOS ALGEBRAICOS, LLEGARIAMOS A LAS
EXPRESIONES QUE DENOTAN EL IMPACTO EXPANSIVO Y
SOBRE BALANZA COMERCIAL DE UN SUBSIDIO A LA
EXPORTACION FINANCIADO PLENEMENTE A TRAVES DE UN
IMPUESTO A SUMA ALZADA.
70
(No Transcript)
71
(No Transcript)
72
3º) CUOTAS A LAS IMPORTACIONES LA CUOTA DENOTA
LA EXISTENCIA DE LIMITES A LAS IMPORTACIONES, LO
QUE A SU VEZ DETERMINA LA EXISTENCIA DE
DIVERGENCIA ENTRE PRECIO INTERNO E INTERNACIONAL.
PUEDE SER QUE ESTADO ES EL QUE COMPRE LAS
IMPORTACIONES Y LUEGO LAS SUBASTA. COMO
EXISTE UN LIMITE PARA LAS IMPORTACIONES EXISTE
UNA GRAN DEMANDA POR ESTAS Y AUMENTA EL PRECIO.
ASI pcc gt p , aquí pcc denota el precio una
vez establecida la cuota. IGUAL QUE ANTES EL
EQUILIBRIO MACROECONOMICO SE ALTERA Y SE
CONVIERTE EN (5) Y A ( Y ) X ( p )
- p Mcc - (pcc - p) Mcc (3) B X (p) - p
Mcc
73
(No Transcript)
74
(No Transcript)
75
EL MODELO TRANSABLES / NO TRANSABLES
MODELO (T / NT) ESTAMOS ANTE UN MODELO QUE
SOLO CONSIDERA LA PRESENCIA DE DOS CLASES DE
BIENES LOS TRANSABLES ( T ) Y LOS NO TRANSABLES
( NT ). LOS BIENES TRANSABLES INCORPORAN TANTO A
LOS EXPORTABLES COMO A LOS IMPORTABLES MIENTRAS
QUE LOS BIENES NO TRANSABLES INCORPORAN A TODO
AQUEL BIEN QUE NO ES OBJETO DEL COMERCIO
INTERNACIONAL. LA PRESENCIA DE BIENES NO
TRANSABLES SE EXPLICA POR LA PRESENCIA DE COSTOS
Y BARRERAS TECNOLOGICAS QUE IMPIDEN EL LIBRE
TRANSITO DE ESTA CLASE DE BIENES.
76
(No Transcript)
77
LLAMEMOS ( t ) AL COSTO DE TRANSPORTES,
FLETES, SEGUROS U ELEMENTO SIMILAR QUE AUMENTA
COSTOS. SI P DENOTA EL PRECIO INTERNACIONAL
DE MERCADO y P EL PRECIO DOMESTICO, PARA QUE
UN BIEN SEA EXPORTADO SE REQUIERE QUE P
(1 t ) lt P EN EL LIMITE P ( 1 t )
P, TAL QUE P P / ( 1 t ) EN LA
GRAFICA (A) P DENOTA EL PRECIO EN EL MERCADO
INTERNACIONAL. PRECIOS MAYORES A P1 SIGNIFICA
QUE PARA EL PAIS ES MAS BARATO IMPORTAR EL BIEN.
78
GRAFICA (A)
P P / (1 t)
P
AREA DE LOS EXPORTABLES
AREA DE LOS NO TRANSABLES
P P / (1 t)
P0
AREA DE LOS IMPORTABLES
P
P1
P0
79
P0 DENOTA EL PRECIO MINIMO PARA QUE EL BIEN SEA
EXPORTABLE, PRECIO LIMITE. POR SU PARTE P1 ES
EL PRECIO MINIMO PARA QUE EL BIEN SEA IMPORTADO.
PARA QUE EL BIEN SEA IMPORTABLE P ( 1 t ) lt
P, PRECIO DEL PRODUCTO EN EL EXTERIOR MAS TODOS
LOS COSTOS . EN EL LIMITE P P ( 1 t
). ENTRE P0 Y P1 EL BIEN ES SUFICIENTEMENTE
CARO COMO PARA SER EXPORTADO, O SUFICIENTEMENTE
BARATO COMO PARA PODER SER IMPORTADO. LA
GRAFICA ( B ) NOS INDICA QUE SI EL GOBIERNO
ESTABLECE UNA TARIFA A LAS IMPORTACIONES,
ENTONCES LA LINEA INFERIOR SE HACE MAS PLANA,
PUES SUBE t , SE PROTEGE MAS AL PRODUCTOR
NACIONAL. SE REQUIERE QUE EL PRECIO DOMESTICO SEA
MUY GRANDE PARA PODER IMPORTAR EL BIEN.
80
GRAFICA ( B )
P
P P / (1 t)
EEUU AUMENTA LAS TARIFAS PARA NUESTRAS
EXPORTACIONES
Firma de TLC
AREA DE LOS EXPORTABLES
AREA DE LOS NO TRANSABLES
P P / (1 t)
EL PAIS AUMENTA LAS TARIFAS A LAS IMPORTACIONES
P
AREA DE LOS IMPORTABLES
P
81
POR OTRA PARTE, SI UN SOCIO COMERCIAL -POR
EJEMPLO- EEUU AUMENTA LOS ARANCELES A NUESTROS
PRODUCTOS DE EXPORTACION, LA RECTA SUPERIOR SE
TORNA MAS INCLINADA, EN CONSECUENCIA DISMINUYEN
LAS POSIBILIDADES DE EXPORTACION HACIA ESE
MERCADO. LA ECONOMIA REALMENTE MANEJA TRES
BIENES LOS IMPORTABLES, LOS EXPORTABLES Y LOS
NO TRANSABLES. EXPORTABLES E IMPORTABLES FORMAN
PARTE DE LA COMUNIDAD TRANSABLE. LA
ECONOMIA SE PODRIA CONSIDERAR UNA ECONOMIA
DEPENDIENTE, TOMADORA DE PRECIOS, PRICE-TAKER
O SEA EL PRECIO DE IMPORTABLES Y EXPORTABLES ESTA
DADO EXOGENAMENTE PARA EL PAIS, TAL QUE SU PRECIO
RELATIVO (PX / PM) ES FIJO.
82
LOS UNICOS PRECIOS QUE PUEDEN VARIAR, SON LOS
PRECIOS DE LOS BIENES NO TRANSABLES. EL BIEN
TRANSABLE ES UNA ESPECIE DE BIEN COMPUESTO
(EXPORTABLES E IMPORTABLES). COMO SOLO EXISTEN
DOS SECTORES EL PRODUCTOR DE BIENES TRANSABLES
Y EL PRODUCTOR DE BIENES NO TRANSABLES, ESTAMOS
ANTE UN MODELO CON BASE MICROECONOMICA. SI
LLAMAMOS (W) AL SALARIO NOMINAL Y ASUMIMOS
QUE EXISTE LIBRE MOVILIDAD DEL FACTOR MANO DE
OBRA ENTRE EL SECTOR T Y NT, ENTONCES EL SALARIO
ES UNIFORME EN AMBOS SECTORES. LLAMEMOS KT Y
KNT AL STOCK DE CAPITAL EN LOS SECTORES T Y
NT. SI EXISTE LIBRE MOVILIDAD DEL FACTOR K ENTRE
T Y NT, PODEMOS ASEGURAR QUE LOS STOCKS DE
CAPITAL SON FIJOS EN AMBOS SECTORES.
83
ADEMAS, EXISTE RENTA EN AMBOS SECTORES ( rT y
rNT) PODRIAMOS PLANTEAR UN ENFOQUE
MICROECONOMICO APOYADO EN BT PT FT (KT ,
LT) - w LT - rT KT ESPECIE DE FUNCION DE
BENEFICIOS, A PARTIR DE DONDE MAXIMIZANDO ,
OBTENEMOS UNAS CONDICIONES DE PRIMER ORDEN QUE
NOS INDICAN FLT ( W / PT) , ASUMIENDO
UNA FUNCION DE PRODUCCION COOB-DOUGLAS
(RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA). ADEMAS DADAS
LAS CONDICIONES MICROECONOMICAS SE DEBERIA
ACEPTAR QUE ( 1 ) FLT FLT (KT / LT).
84
ELLO NOS PERMITE ARRIBAR A DOS ECUACIONES
ASOCIADAS A LAS DEMANDAS DE TRABAJO DE LOS
SECTORES TRANSABLE Y NO TRANSABLE ( 2 ) LDT
KT AT (w/ / PT) ( 3 ) LDNT KNT ANT (w /
PNT) ( 2 ) ( 3 ) DENOTARIA LA DEMANDA POR
EL FACTOR TRABAJO DE TODA LA ECONOMIA,
FORMALMENTE EXPRESADA COMO ( 4 ) LD KT AT (w
/ PT) KN ANT (w / PNT) EN EQUILIBRIO LD LO,
DETERMINA EL SALARIO w, QUE PODRIA SER EXPRESADO
COMO ( 5 ) w f (L, KT, KNT, PT, PNT)
85
GRAFICA ( C )
(w / PN)
L
LL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO
L
(w / PT)
86
LL POSEE PENDIENTE NEGATIVA SI EL SALARIO REAL
EN EL MERCADO DE TRANSABLES AUMENTA SE GENERA
DESEMPLEO, DEBE DISMINUIR EL SALARIO EN NO
TRANSABLES PARA QUE LA MANO DE OBRA DE TRANSABLES
VAYA A NO TRANSABLES. NECESITAMOS AGREGAR UNA
ECUACION DE PRECIOS RELATIVOS (T / NT) ( PT /
PNT ), LA MISMA QUE VA A PERMITIR EL ANALISIS DE
LA DETERMINACION DEL SALARIO EN AMBOS SECTORES
(TRANSABLE Y NO TRANSABLE). SI POR ALGUNA RAZON
AUMENTA EL PRECIO DE LOS TRANSABLES (POR EJEMPLO
SE DEVALUA LA MONEDA, AUMENTAN LAS TARIFAS A
LAS IMPORTACIONES, ETC), ENTONCES DISMINUYE EL
SALARIO REAL EN TRANSABLES (w/PT) , AUMENTA EL
SALARIO REAL EN EL SECTOR NO TRANSABLES (w/PN),
SE CONTRATA MAS MANO DE OBRA EN TRANSABLES.

87
w / PNT
GRAFICA ( D )
(PT / PN)1
AUMENTA EL PRECIO DE TRANSABLES
(PT / PN)0
w / PT
88
PARA MANTENER EL EQUILIBRIO EN NO TRANSABLES LOS
SALARIOS REALES, (w / PN), DEBEN AUMENTAR. LAS
FUNCIONES DE OFERTA -POR SU PARTE- SERIAN
EXPRESADAS COMO ( 5 ) YT YT (PT / PN) ,
YT gt 0 , QUE DENOTA LA OFERTA, LA
PRODUCCION TOTAL DE TRANSABLES ( 6 ) YN YN
(PT / PN), YN lt 0, - DENOTARIA LA
PRODUCCION, OFERTA DE BIENES NO TRANSABLES.
89
GRAFICA ( E )
YN
(PT / PN) 1
UN AUMENTO EN PT GENERA UN AUMENTO EN
LA PRODUCCION DE TRANSABLES Y UNA DISMINUCION EN
LA DE NO TRANSABLES
A
YN0
(PT / PN) 0
B
YN1
YT
YT0
YT1
90
w
w
GRAFICA ( F )
PNPMgNL
PTPMgTL
LDT
LDN
LT
LNT
91
SI EL SALARIO EN TRANSABLES DISMINUYE ENTONCES
AUMENTA LA CANTIDAD DEMANDADA DE MANO DE OBRA EN
EL SECTOR TRANSABLES. SI AUMENTA EL PRECIO DE
TRANSABLES ENTONCES AUMENTA EL VALOR DEL PRODUCTO
MARGINAL DEL FACTOR TRABAJO EN EL SECTOR
TRANSABLE (PMgTL). LOS EMPRESARIOS DE TRANSABLES
ESTAN DISPUESTOS A EXPANDIR SU PRODUCCION Y
DEMANDAR MAS MANO DE OBRA. TIENDE A SUBIR EL
SALARIO NOMINAL EN TRANSABLES. LAS FUNCIONES DE
DEMANDA PUEDEN DEFINIRSE COMO ( 7 ) DN DN (
PT / PN , E )
( 8 ) DT DT ( PT / PN , E )
AQUÍ ( E ) DENOTA EL
GASTO TOTAL REAL MEDIDO EN TERMINOS DE NO
TRANSABLES Y TRANSABLES SEGÚN SEA EL CASO EN LA
ECUACION (7) O LA ECUACION ( 8 ).
92
EN EQUILIBRIO HEMOS DE ACEPTAR QUE E PN DN
PT DT E (E / PN) DN (PT / DN) DT DN
(E / PN) - (PT / PN) DT DN E - (PT / PN)
DT DN
GRAFICA (G)
E
INTERCEPTO
DN
(PT/PN)
DT
DT
93
SI EL GASTO REAL AUMENTA SE OPERA UN TRASLADO
PARALELO. SI EL PRECIO DE TRANSABLES AUMENTA
ENTONCES DISMINUYE LA DEMANDA DE TRANSABLES Y
AUMENTA LA DE NO TRANSABLES. EN CONSECUENCIA
DT DT ( PT / PN , E )
- SE GENERA UN
EFECTO SUSTITUCION PUES AL AUMENTAR PT DISMINUYE
DT PERO TAMBIEN OPERA UN EFECTO INGRESO PUES AL
DISMINUIR E SE GENERA UNA CAIDA EN DT EL
RESULTADO FINAL ES UNA CAIDA EN DT. EN
CONSECUENCIA, EL EQUILIBRIO / DESEQUILIBRIO
COMERCIAL ESTARIA ASOCIADO A EQUILIBRIOS /
DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO DE BIENES
TRANSABLES. EN EQUILIBRIO DT YT DT
DX DM YT YX YM

94
GRAFICA (H)
ON, YN
CON DT YT LA BC 0 POR SU PARTE SI DT gt YT
ENTONCES EXISTE DEFICIT EN BALANCE COMERCIAL
CUANDO SE OBSERVA QUE DT lt YT LA
ECONOMIA REGISTRARA UN SUPERAVIT COMERCIAL. EN
(A) EXISTE QUILIBRIO EN BALANCE COMERCIAL,
EQUILIBRIO ENTRE TRANSABLES Y O TRANSABLES Y
EQUILIBRIO GLOBAL.
EY
A
ONYN
DT, YT
DT YT
95
SI AUMENTA EL PRECIO DE LOS BIENES TRANSABLES
DISMINUYE SU DEMANDA Y AUMENTA AQUELLA DE LOS NO
TRANSABLES. LA DT SERA MENOR QUE SU OFERTA
MIENTRAS QUE LA DN SERA MAYOR QUE YN. QUE
HACER PARA RESTAURAR EL EQUILIBRIO? COMO
CAMBIARON LOS PRECIOS RELATIVOS EXISTE UNA
VARIACION EN EL GASTO QUE SE MANIFIESTA EN UN
TRASLADO PARALELO HASTA LLEGAR A DT YT
OBSERVANDOSE AUN QUE DN gt YN. O SEA, TRATAR DE
EQUILIBRAR UN MERCADO (EL DE LOS TRANSABLES)
DESEQUILIBRA AL OTRO MERCADO (EL DE LOS NO
TRANSABLES). GRAFICAMENTE PODRÍA APROXIMARSE UNA
EXPLICACION.
96
ON, YN
E
C
DT YT
EDN
DNgtYN
B
F
A
D
DN YN
U1 (T, N)
UO (T, N)
(PT / PN)
(PT / PN)
G
H
DT, YT
DTltYT
DT YT
EOT
97
GRAFICA ( J )
CUALES SON PUNTOS DE EQUILIBRIO GLOBAL ?
(PT / PN)
Y
B
N
B
N
Y
E, Y
98
BB DENOTA PUNTOS DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE
TRANSABLES, O SEA EQUILIBRIO EN EL BALANCE
COMERCIAL BB YT DT ( PT / PN , E )
- EL
AUMENTO DE PT GENERA UNA CAIDA EN DT, ES
NECESARIO AUMENTAR E PARA EQUILIBRAR EL MERCADO
DE TRANSABLES. BB ES MAS HORIZONTAL QUE YY
PUESTO QUE PARA EQUILIBRAR EL MERCADO DE
TRANSABLES ES NECESARIO AUMENTAR EL INGRESO EN
MAYOR PORCENTAJE QUE SI SE QUIERE EQUILIBRAR LA
PRODUCCION. EN EL MERCADO DE NO TRANSABLES YN
DN ( PT / PN , E )
99
YN DN ( PT / PN , E )
ANTE UN AUMENTO EN (PT / PN) , AUMENTA DN
SE GENERA UN EDN, ES NECESARIO REPRIMIR EL GASTO
PARA DISMINUIR DN Y COMPENSAR EL EFECTO DE
PRECIOS RELATIVOS. EN CONSECUENCIA, PORQUE
PODRIA EXISTIR DESEQUILIBRIO EN BALANCE
COMERCIAL? SUPUESTO COMUN EN MODELOS DE
EQUILIBRIO GENERAL EL PRECIO DE LOS BIENES NO
TRANSABLES ES FLEXIBLE, O SEA EL MERCADO DE NO
TRANSABLES ES PRECIO DICTANTE. O SEA EL MERCADO
DE NO TRANSABLES SIEMPRE ESTA EN EQUILIBRIO,
SIEMPRE ESTAMOS SOBRE LA NN.
100
GRAFICA (K)
(PT / PN)
Y
N
B
(PT / PN)0
A
A
(PT / PN)1
B
N
Y
E , Y
Y1
Y2
101
A PRECIOS (PT / PN)1 PARA QUE EXISTA EQUILIBRIO
EN TRANSABLES ES NECESARIO UN GASTO Y1 PERO
EXISTE Y2, ESTO ES, EXISTE UN EXCESO DE DEMANDA
DE TRANSABLES, EXISTE DEFICIT EN BALANZA
COMERCIAL. SI DEFINIMOS B (PT / PN) ( YT
DT ) ( YN DN ) ( YN DN ) REAGRUPANDO
LLEGARIAMOS A B Y E ( DN YN ) DONDE (Y
E) DENOTA EL EXCESO DE ABSORCION NETA Y (DN
YN) ESTARIA INDICANDO EL EXCESO DE DEMANDA DE NO
TRANSABLES. ALGO DIFERENTE AL ENFOQUE DE
ABSORCION TRADICIONAL. AQUÍ LA BALANZA COMERCIAL
TIENE DOS COMPONENTES
102
UN DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL SIGNIFICARA QUE
LA ABSORCION ES MAYOR QUE EL INGRESO O QUE LA
OFERTA DE NO TRANSABLES ES MAYOR QUE SU DEMANDA.
PARA TODO PROPOSITO EL EXCESO DE OFERTA DE NO
TRANSABLES ES IGUAL AL EZCESO DE DEMANDA DE
TRANSABLES. EXISTEN DOS FUENTES DE DEFICIT EN
BALANZA COMERCIAL (1) UN EXCESO DE ABSORCION
QUE PUEDE EXIGIR LIMITAR EL GASTO (2) UN EXCESO
DE DEMANDA DE NO TRANSABLES QUE PUEDE CORREGIRSE
VIA PRECIOS RELATIVOS. EN CONSECUENCIA EL
DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL ES EXPLICADO POR
(1º) EXCESO DE GASTO (2º) BAJOS PRECIOS
RELATIVOS (PT/PN) (3º) ALTOS PRECIOS RELATIVOS
(PN / PT)
103
INTERESANTES CONSIDERACIONES SIRVEN DE FONDO A
ESTA AFIRMACION. UNA PRIMERA ESTARIA ASOCIADA AL
HECHO DE QUE EN PAISES COMO EL NUESTRO LOS
PRECIOS DE TRANSABLES SON BAJOS POR DIVERSAS
CIRCUNSTANCIAS ( CONTROLES SOBRE EL TIPO DE
CAMBIO, DETERIORO DE TERMINOS DE INTERCAMBIO,
CAIDA EN EL PRECIO DE PRODUCTOS BASICOS
COMMODITIES, ETC) MIENTRAS QUE LOS NO TRANSABLES
MUESTRAN PRECIOS ALTOS, POR EJEMPLO LOS
SERVICIOS, MUCHOS DE LOS CUALES TIENEN MERCADO
LIBRE. CONSIDERACIONES QUE MUCHAS VECES CONDUCEN
A UN ANALISIS CONJUNTO ENTRE MERCADO DE BIENES Y
MERCADO LABORAL. CASI SIEMPRE LOS SALARIOS REALES
SON DEMASIADO ALTOS EN RELACION A BIENES
TRANSABLES, LO QUE EXIGE SUBIR EL PRECIO DE
TRANSABLES, A VECES GENERANDO DEVALUACIONES.
104
SI INCORPORAMOS EL DINERO AL ANALISIS,
REFORMULAMOS EL MODELO CONSIDERANDO ( 1 ) YT
YT ( PT / PN ) , DONDE YT gt 0 ( 2 ) YN YN
(PN / PT ) , DONDE YN gt 0 ( 3 ) DT DT ( PT
, PN , H ) -
DONDE H DENOTA LA CANTIDAD DE DINERO, LA
TENENCIA NOMINAL DE DINERO QUE EL PUBLICO
MANTIENE COMO STOCK. ( H ) REALMENTE CAPTA EL
EFECTO SALDOS REALES SOBRE TRANSABLES. ( 4 ) DN
DN ( PN , PT , H ) -
ADEMAS DEFINAMOS ( 5 ) Y PT YT
PN YN, DONDE Y DENOTA LA MAGNITUD DEL
PRODUCTO NOMINAL.
105
CON ELLO ARRIBAMOS A UNA EXPRESION PARA EL GASTO
( E ) ( 6 ) E PTDT PNDN ANTES CUANDO
E Y NO EXISTIA DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE
LA IGUALDAD ( 6 ) ES UNA EXPRESION SIMILAR A
AQUELLA DE PAGOS TOTALES IGUAL A INGRESOS TOTALES
QUE ACEPTA EL ASI DENOMINADO ENFOQUE MONETARIO DE
LA BALANZA DE PAGOS. AQUÍ PODEMOS PLANTEAR QUE
E Y Ø ( H k Y ) LA GENTE PODRIA
GASTAR MAS ALLA DE LO QUE RECIBE SI AL FINAL
DECIDE DESHACERSE DE SU DINERO ADICIONAL. EL (k
Y) DE LA ANTERIOR EXPRESION NO ES OTRA COSA QUE
LA ASI DENOMINADA DEMANDA DE DINERO A LA
CAMBRIDGE.
106
AQUÍ Y E BC H, DENOTA LA VARIACION EN
LA OFERTA MONETARIA, EN EL STOCK MONETARIO. UN BC
IGUAL A CERO INDICA QUE Y E Y POR LO
TANTO H kY POR SU PARTE, UN DEFICIT EN
BALANCE COMERCIAL ESTARIA INDICANDO ( E gt Y )
UN EXCESO DE GASTO SOBRE EL INGRESO, H gt k Y Y
POR LO TANTO EXISTE NECESIDAD DE DISMINUIR EL
CRECIMIENTO DEL AGREGADO MONETARIO. FINALMENTE,
UN SUPERAVIT COMERCIAL INDICA LA PRESENCIA DE UN
GASTO INSUFICIENTE, kY gt H, POR TANTO LA
NECESIDAD DE AUMENTAR EL AGREGADO MONETARIO.. EL
DEFICIT COMERCIAL ESTARIA ASOCIADO A UNA
SITUACION EN LA QUE LA GENTE SE DESHASE DE SU
DINERO. EL SUPERAVIT ES UNA SITUACION EN LA QUE
LA GENTE AUMENTA SUS TENENCIAS DE DNERO.
107
ALGUNOS CASOS APLICATIVOS
108
  • CONTRATACION DE PRESTAMOS INTERNACIONALES
  • Tomar préstamo en un período requiere pagarlo en
    períodos posteriores
  • Los déficit comerciales deben equilibrarse más
    tarde (en términos de valor presente) a través de
    superávit comerciales futuros
  • Un cambio desde una situación de endeudamiento a
    una de pago de la deuda requiere también de un
    cambio correspondiente en los patrones de
    producción interna
  • En situación de déficit la economía está
    consumiendo por encima de su ingreso, los
    residentes internos están tomando prestamos en el
    extranjero para mantener su oneroso estilo de
    vida
  • La deuda neta del país se va acumulando en el
    tiempo a medida que empresas, familias y
    gobierno, toman préstamos en el resto del mundo
  • Sin embargo, la restricción presupuestaria
    intertemporal del país dictamina que la situación
    debe cambiar
  • En algún punto la economía tendrá que retornar a
    una situación de superávit comercial de modo que
    los residentes internos puedan pagar las deudas
    acumuladas
  • Y . Cuáles son los efectos económicos de este
    cambio hacia una situación de superávit comercial?

109
COMO TRASLADARNOS DESDE UNA SITUACION DE
ENDEUDAMIENTO A UNA DE PAGO DE LA DEUDA?
YN, DN
C
F
D
A
B
G
Y1N D1N
YT, DT
O
D1T
Y1T
110
  • El tránsito desde una situación de déficit a una
    de superávit exige una caída en el consumo en
    relación al producto
  • El consumo cae desde el punto D al punto B en la
    curva OC
  • Al suceder esto disminuye la demanda por bienes N
    en la economía y lo mismo ocurre con la demanda
    por bienes T
  • Trabajadores del sector N pierden sus empleos
    pues está disminuyendo la demanda por estos
    bienes
  • También disminuye la demanda por T pero aquí
    continua el crecimiento y es hacia este sector
    que fluyen los desempleados del sector N
  • T sigue creciendo pues a pesar de haber
    disminuido su demanda interna, las empresas de
    este sector han expandido su producción porque
    ahora pueden vender en el mercado mundial
  • Así, el paso de déficit a superávit involucra un
    desplazamiento en la producción interna desde el
    punto F al punto G. O sea en el proceso de DC a
    SC la producción de T aumenta y la de N cae. O
    sea el SC es el resultado no solo de una caida en
    la demanda sino de un aumento en la oferta de
    productos T.

111
  • SOBRE CONSUMO Y AJUSTE DEL DEFICIT AL SUPERAVIT
    COMERCIAL
  • Importa destacar la interacción de los precios
    relativos y la estructura de la producción en la
    economía
  • En el gráfico se supone que el consumo está en el
    punto B y la producción en el punto A
  • Existe un déficit comercial igual a (DTB YTA)
    El precio relativo de los T a los N (PT/PN) es la
    pendiente de la FPP en el punto A. La economía
    está tomando préstamos del exterior
  • La economía para servir sus deudas acumuladas
    debe moverse desde una situación de déficit a una
    de superávit comercial
  • Este ajuste involucra una caída en el consumo de
    bienes T y N, combinada con un aumento en la
    producción de bienes T y una caída en la
    producción de bienes N
  • O sea el consumo se desplaza desde B hacia D y la
    producción desde A hacia E. El precio relativo
    (PT/PN) aumenta como resultado de la caída en los
    gastos de consumo.
  • La pendiente de la FPP en E es más empinada de lo
    que era en A, o sea el precio relativo (PT/PN)
    aumenta durante el proceso de ajuste

112
SOBRE CONSUMO Y AJUSTE DEL DEFICIT COMERCIAL AL
SUPERAVIT COMERCIAL
YN, DN
C
A
B
YAN DBN
D
YEN DDN
E
(PT/PN)0
X
(PT/PN)1
DDT
YT, DT
YET
DBT
YAT
113
  • SOBRE CONSUMO Y AJUSTE DEL DEFICIT AL
    SUPERAVIT COMERCIAL
  • Cuáles son las características económicas de
    este proceso de ajuste?
  • Cuando la demanda agregada disminuye, la caída de
    la demanda por bienes N provoca desempleo en este
    sector. Los precios de los bienes N caen con
    respecto a los bienes T
  • La declinación en el precio relativo de los
    bienes N (y el aumento en el precio relativo de
    los bienes T) induce a los productores de T a
    contratar el trabajo que ha quedado desempleado
    en el sector de bienes N
  • Así el incremento en PT/PN (o la reducción en
    PN/PT) es la señal que conduce a las EE a
    despedir trabajadores en el sector N y a
    contratarlos en el sector T
  • El ajuste estructural de la economía requiere
    entonces un desplazamiento, no solo en la
    producción, sino también en los precios relativos
  • El movimiento desde un déficit a un superávit
    requiere (1º) Una caída en el consumo en
    relación al ingreso (2º) Una depreciación del
    TCR (3º) Un desplazamiento de la producción,
    desde bienes N hacia bienes T (Consideraciones
    distributivas si el sector T es intensivo en K
    y el N en L, la depreciación real genera mayores
    beneficios para los propietarios del K, factor
    intensivo en el sector que se expandeEfecto
    Stolper Samuelson

114
  • LA ENFERMEDAD HOLANDESA (Dutch Disease)
  • País que experimenta gran cambio en su riqueza
    debido a desplazamientos en el valor de los RRNN
    que son propiedad de los residentes de un país
  • País dramáticamente enriquecido después de
    importantes descubrimientos de RRNN en su
    territorio, o cuando el precio mundial de sus
    RRNN aumentan en forma espectacular
  • Max Corden (1984) Booming Sector and Disease
    Economics Survey and Consolidation, Oxford
    Economic Papers
  • Què pasa cuando se descubren grandes reservas de
    petróleo en un país que antes del descubrimiento
    tenía un sector de BT que consistía solo de
    industrias no petroleras, p.e. manufacturas?
  • Las nuevas reservas petroleras aumentan el
    producto T en un monto Y0
  • Antes del descubrimiento la frontera de
    posibilidades de producción estaba dada por la
    línea FAP Después de dicho descubrimiento, el
    país es capaz de producir Y0 unidades adicionales
    de BT de lo que podía antes del descubrimiento,
    tal que la FPP se desplaza horizontalmente hacia
    la derecha en la cantidad Y0

115
EFECTOS DE UN DESCUBRIMIENTO DE PETROLEO UN CASO
DE ENFERMEDAD HOLANDESA
YN
C
P
B
D
YBN
A
YAN
YAT
F
YT
O
YBT
(YBT Y0)
Y0
116
  • LA ENFERMEDAD HOLANDESA (Dutch Disease)
  • Si antes y después del descubrimiento del
    petróleo, el comercio del país está en
    equilibrio, i.e., dadas las tasas de interés
    mundiales y los gustos y preferencias, no existe
    deseo de tomar o conceder préstamos .
  • Entonces, antes del hallazgo, el equilibrio está
    en el punto A en la intercepción de la FPP con la
    curva OC . Después del hallazgo el equilibrio
    se mueve hacia el punto B.
  • El descubrimiento ha llevado, de modo casi
    natural a una expansión de la demanda (generada
    por la mayor riqueza del país) y esta expansión
    de la demanda ha generado un incremento en el
    consumo tanto de bienes T como NT.
  • La producción de N se incrementa como resultado
    del boom de gasto, del punto YNA al punto YNB
  • La producción de T también aumenta . En el punto
    B la producción de bienes T tradicionales (no
    petroleros) está en el nivel YTB y la producción
    de petróleo en el nivel Y0
  • La producción T total es (YTB Y0) así cuando
    comparamos la producción T antes y después del
    descubrimiento encontramos

117
LA ENFERMEDAD HOLANDESA (Dutch Disease) (1º)
La producción no petrolera ha caído de YTA a
YTB (2º) La producción de petróleo ha subido de
cero a Y0 (3º) La producción T total, la suma de
los dos sectores, se ha incrementado de YTA a
(YTB Y0) La enfermedad holandesa es el
término que se aplica al hecho de que la
producción transable no petrolera disminuye como
resultado del descubrimiento del petróleo Un
descubrimiento importante de petróleo, gas,
diamantes o cualquier recurso natural de alto
valor es probable que lleve a una contracción en
las manufacturas tradicionales la razón El
efecto riqueza positivo del boom de RRNN retira
recursos del sector T tradicionales y los lleva
al sector N La mayor demanda por N solo puede
satisfacerse por medio de una mayor producción
interna de N, en tanto que la mayor demanda por T
puede satisfacerse mediante el incremento de las
importaciones (con una caída efectiva de la
producción interna)
118
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA VISION DISTINTA AL
PROBLEMA DE LA BALANZA DE PAGOS. QUIZA SEA UNA
VISION MAS REALISTA. REFERENCIAS A BACHA
TAYLOR. SE CENTRA EN LA RELACION ( 1 ) I
S M X -- BC BC lt 0 SIGNIFICA M gt X , I gt
S UN DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL SE DEBE A LA
INSUFICIENCIA DE AHORRO PARA FINANCIAR LA
INVERSION Y EN CONSECUENCIA EL DESEQUILIBRIO
EXTERNO. E gt Y , LOS DEFICITS EN CUENTA
CORRIENTE SON UN PROBLEMA PERMANENTE,
ESTRUCTURAL DEBIDO A LA NECESIDAD DE AHORRO
INTERNO PARA FINANCIAR LA INVERSION.
119
SI UN PAIS NECESITA CRECER NECESITA CIERTO NIVEL
DE AHORRO PARA FINANCIAR LA INVERSION. NECESITA
DE DISPONIBILIDAD DE DIVISAS. EL DEFICIT EN
BALANZA COMERCIAL ES UN REFLEJO DE LA EXISTENCIA
DE UNA BRECHA INTERNA ( A lt I ) Y DE UNA BRECHA
EXTERNA (ESCASEZ DE DIVISAS). LA BALANZA DE
CAPITALES AYUDA A CUBRIR LA BRECHA. EN REALIDAD
LA BP BC BK EN NUESTROS PAISES BK
EQUIVALE A ENDEUDAMIENTO (DECADA DE LOS 70-80) O
A AFLUENCIA DE CAPITALES (DECADA DE LOS 90 Y SS).
LA BK gt 0 (POR ENDEUDAMIENTO O POR AFLUENCIA DE
CAPITALES) PERMITE FINANCIAR LA BRECHA DE LA
BALANZA COMERCIAL EN CUENTA CORRIENTE.
120
( 3 ) I S BC ? K LA BRECHA INTERNA
Y EXTERNA SON CUBIERTAS CON FLUJOS DE CAPITALES Y
RESTRINGEN EL CRECIMIENTO DE LA
ECONOMIA. ASUMIENDO LA IDEA PRIMIGENIA DE HARROD
DOMAR, PODEMOS PLANTEAR UNA RELACION COMO (
4 ) ? Y ( 1 / k ) ? K PARA FINANCIAR LA
INVERSION SE NECESITA AHORRO, TAL QUE ( 5 ) A
? K k ? Y COMO EL AHORRO INTERNO ES
INSUFICIENTE, SE NECESITA DEL AHORRO EXTERNO,
DADO QUE ( 6 ) A AI AE
121
SI ACEPTAMOS QUE MI DENOTA LAS IMPORTACIONES DE
INSUMOS. PODRIAMOS FORMULAR MI m
Y DONDE m SERIA UN PORCENTAJE FIJO, Y DENOTA EL
PRODUCTO TOTAL. EN BASE A ELLO SE PODRIA POSTULAR
ADICIONALMENTE QUE Yn Y - m Y ( 1
m ) Y SERIA UNA EXPRESION PARA EL PRODUCTO
NACIONAL TOTAL. A PARTIR DE ELLO PODRIA
SOSTENERSE QUE ( 7 ) AI a Yn AI a
( 1 m ) Y ( 8 ) AE ? Y
122
k ? Y a ( 1 m ) Y ? Y ? Y ( 1
/ k ) a ( 1 m ) ? Y LA INVERSION NO
PUEDE SER MAYOR QUE EL AHORRO. LO QUE NOS LLEVA A
( 9 ) (? Y / Y) g ( 1 / k ) a ( 1
m ) ? Y LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO
ESTA DETERMINADA POR LA TASA DE CRECIMIENTO DEL
AHORRO INTERNO. EXISTE UNA BRECHA DE
INSUFICIENCIA DE AHORRO. LA ECUACION ( 10 ) ES
AUN MAS PERTINENTE ( 10 ) M MK MI
LAS IMPORTACIONES TOTALES SON LA SUMA DE LAS
IMPORTACIONES DE INSUMOS (MI) MAS LAS
IMPORTACIONES DE CAPITAL (MK).
123
EL AHORRO EXTERNO PODRIA SER EXPRESADO COMO (
11 ) AE MK MI - X Si XxY Y SI LA
ECONOMIA NO PRODUCE MAQUINARIA NI EQUIPOS ? K
MK , TAL QUE AE x Y ? K m Y ? Y
x Y k ? Y m Y k ? Y x Y ? Y -
m Y ? Y ( 1 / k ) x m ? Y (?
Y / Y) g ( 1 / k ) (x m) ? LA
TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ESTA DETERMINADA
POR LA DIFERENCIA ENTRE EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES DE INSUMOS.
124
DADA LA RELACION (? Y / Y) g ( 1 / k
) (x m) ? ENTONCES 1º) SI x gt m ES
DE ESPERAR QUE (X / Y) gt (MI / Y) 2º) SI ? gt 0
ENTONCES (M X) gt 0 Y EXISTE DEFICIT EN
BALANZA COMERCIAL. 3º) SE NECESITA UN DEFICIT
EN BALANZA COMERCIAL PARA QUE EXISTA
TRANSFERENCIA NETA DEL EXTERIOR. 4º) PARA PODER
CRECER SE NECESITA UN DEFICIT EN BALANZA
COMERCIAL, ELLO DEBIDO A LA INSUFICIENCIA DE
AHORRO INTERNO. 5º) MAYOR TASA DE CRECIMIENTO
SOLO ES POSIBLE AUMENTANDO ( ? ) EL PORCENTAJE
DEL AHORRO EXTERNO Y GENERANDO MAYOR DEFICIT EN
BALANZA COMERCIAL.
125
POR LO TANTO, LA ECONOMIA SE ENCUENTRA ATRAPADA
EN FALLAS ESTRUCTURALES, SIEMPRE SE NECESITA DE
UN FLUJO NETO DE CAPITALES INTERNACIONALES (DEUDA
EXTERNA EN LA DECADA DE LOS 70 Y 80 , Y AFLUENCIA
DE CAPITALES EN LA DECADA DE LOS 90 Y
SIGUIENTES), PARA SOSTENER EL CRECIMIENTO Y
FINANCIAR EL DESEQUILIBRIO EXTERNO. LA UNICA
FORMA DE EVADIR EL ATOLLADERO ES GENERANDO LA
RECONVERSION INDUSTRIAL, TRANSFORMANDO LA
ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA ECONOMIA,
INCORPORANDO LINEAS DE PRODUCCION QUE INTEGREN
MAYOR CONTENIDO TECNOLOGICO EN LINEAS GENERALES
GENERANDO LO QUE LA CEPAL DE LOS 90 DENOMINA LA
TRANSFORMACION PRODUCTIVA.
126
(No Transcript)
127
(No Transcript)
128
(No Transcript)
129
(No Transcript)
130
(No Transcript)
131
N
(PT / PN) e (EP / P)TCR
T
132
(No Transcript)
133
e
DESALINEAMIENTO, DESBORDAMIENTO DEL
TIPO DE CAMBIO REAL
et
e
t
DISCREPANCIA ENTRE EL TIPO DE CAMBIO REAL
OBSERVADO et Y EL DE EQUILIBRIO e
134
(No Transcript)
135
e
BANDAS CAMBIARIAS Y DESALINEAMIENTO
DEL TIPO DE CAMBIO REAL
LIMITE SUPERIOR
e
et
LIMITE INFERIOR
t
136
(No Transcript)
137
(No Transcript)
138
(No Transcript)
139
(No Transcript)
140
(No Transcript)
141
(No Transcript)
142
(No Transcript)
143
(No Transcript)
144
(No Transcript)
145
(No Transcript)
146
(No Transcript)
147
(No Transcript)
148
AGENDA
I Dinámica del
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com