Title: Diapositiva 1
1REUNION DE LA FAO / OEA-CIE / IICA GRUPO DE
TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLAS Y GANADERAS
PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Río de Janeiro - Brasil
Noviembre 2009
2ECUADOR III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CNA 2000
31 INTRODUCCIÓN Para proveer información
estadística oportuna y confiable del sector
agropecuario, el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de
Agricultura y Ganadería (MAG), llevaron a cabo el
levantamiento del III CNA del año 2000. Para
realización del CNA se contó con el apoyo
financiero del Banco Mundial y la asistencia
técnica del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA) y otros Expertos Nacionales
en sistemas de información estadística del sector
agropecuario.
4- 2 OBJETIVOS BÁSICOS DEL CNA
-
- Conocer la estructura actual del sector
agropecuario - Servir de marco de referencia para restablecer
el sistema permanente del Sistema Estadístico
Agropecuario Nacional (SEAN).
53 METODOLOGÍA DEL CNA El CNA ha utilizado la
metodología del Muestro de Múltiples Marcos
(MMM), la cual combina el método del Muestreo del
Marco de Áreas (MMA) con el del Muestreo de
Marcos de Lista (MML), con la finalidad de hacer
más eficiente el diseño de muestro minimizando
las varianzas para un costo dado. La
disponibilidad de recursos ha sido la razón
fundamental para utilizar el muestreo en el III
CNA del 2000. La recolección de los datos se
realizó mediante ENTREVISTA DIRECTA a informantes
calificados de las Unidades de Producción
Agropecuaria (UPAs) incluidas en la muestra.
6- ALCANCE DEL CNA
- Características de la UPA y la Persona Productora
- Tamaño de las UPAs, tenencia y uso del suelo de
las mismas - Cultivos Permanentes y Transitorios - Pastos
Cultivados Floricultura - Ganado Vacuno - producción y destino de la leche
- Ganado Porcino - Ganado Ovino - Otras Especies de
Ganado - Aves de Corral de Campo - de Planteles Avícolas
producción de huevos
7- Continuación ALCANCE DEL CNA
- Camaroneras
- Población de las UPAs - Mano de Obra
- Equipo y Maquinaria - Existencia de
instalaciones - Disponibilidad de Infraestructura y Otros
Aspectos Económicos y de Organización
8- PLAN DE MUESTREO DEL CNA
- Bosquejo del diseño del MMA.
- Probabilístico, estratificado y replicado.
- Nivel de las estimaciones del MMA.
- Agregados a nivel nacional, provincial y
cantonal. - Construcción del Marco de Áreas (MA).
- Dividido en UPMs a nivel cantonal
- Estratificación del MA.
- Estratos de cobertura del uso del suelo.
- Tamaño de las muestras de SMs.
- 12.277 SM, afijado a nivel provincial,
cantonal y de estratos, de un universo de 73.191
SM.
9- Continuación PLAN DE MUESTREO DEL CNA
- Selección de las UPMs con replicaciones
independientes. - Por cada estrato de un cantón, de 1 a 6
réplicas. - Formación y selección de los SMs.
- Cada UPM incluida en la muestra fue dividida
en SM, sobre fotografía. - Delimitación in-situ de los SMs Seleccionados.
- Croquis, delimitación, graficación de
terrenos. - Subdivisión de los SMs.
- En dos, cuatro partes por presencia de
minifundio,
10- Continuación PLAN DE MUESTREO DEL CNA
- Bosquejo del diseño del MML.
- 100 equivalente a 15.238 UPAs importantes
(100 ha o más), sectoriales (productos de
exportación), y especiales (Productos localistas)
fueron incluidas en el censo. - Proceso de estimación del MMM.
- MMA con utilización del factor de expansión,
de ajuste - MML con factor de ajuste por falta de
respuesta. - MMM unión de estimación del MMA con el
agregado generado del MML
11- PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CNA
- Preparación.
- Diseño, prueba, ajuste de cuestionario,
manuales, cartillas. Prueba piloto, Censo
Experimental. - Recolección de los datos.
- Noviembre a diciembre del 2000 y de enero hasta
abril 2001. Intervención de Coordinadores
nacionales, regionales, zonales, ejecutivos de
enlace, supervisores, encuestadores,
controladores de calidad. - Procesamiento y Análisis de los Datos y Difusión
de los Resultados. - Captura de datos en KEY ENTRY III, y
validación automática en BLAISE análisis con SAS
con desarrollo de varios programas. Difusión en
medios impresos, CD, pagina web a partir del
primer trimestre del año 2002.
127 ENCUESTA POST-CENSAL AGROPECUARIA (EPCA) Con
la finalidad de llevar a cabo un proceso
estadístico tendiente a identificar y cuantificar
la magnitud de los errores y sesgos cometidos en
la recolección de datos del CNA, se preparó, se
diseñó y ejecutó la EPCA.
13- 7.1 ALCANCE DE LA EPCA
- Cobertura del MMA área del SM, número y
superficie de las UPAs, uso del suelo - Calidad del MMA superficie total bajo UPAs
- Cobertura del MML número y superficie de las
UPAs, uso del suelo
14- 7.2 METODOLOGÍA DE LA EPCA
- Cobertura entrevista directa a través de una
submuestra de la muestra original del MA y una
muestra del ML - Calidad medición de áreas en el terreno a través
de una submuestra del MA.
15- 7.3 PLAN DE MUESTREO DE LA EPCA
- Población o Universo 15 de las 22 provincias
(sin Región Amazónica), sin incluir los SMs que
ofrecieron resistencia en el CNA, ni tampoco las
camaroneras del ML - Nivel de los Agregados nivel nacional
- Tamaño de la Submuestra de Cobertura del MA 130
SMs (1.4 ) de la muestra de 9.192 SMs del CNA en
las 15 provincias (sin incluir SMs que
presentaron resistencia en el CNA)
16- Continuación PLAN DE MUESTREO DE LA EPCA
- Tamaño de la Submuestra de Cobertura del MA 400
UPAs (3.4 ) del directorio original del ML en
las 15 provincias (sin incluir camaroneras) - Tamaño de la Submuestra de Calidad del MMA 50
UPAs, seleccionadas de SMs de la submuestra para
cobertura del MA.
17COSTO DEL CENSO AGROPECUARIO CNA 2000
USD. 13.000.000,00
FINANCIAMIENTO BANCO MUNDIAL
EJECUCIÓN INEC - MAG
18RESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA ESTADISTICO
AGROPECUARIO NACIONAL (SEAN)
19- INTRODUCCIÓN
- A fin de evitar que, la información estadística
generada por el CNA, corra el peligro de
constituirse solamente en un punto aislado en el
tiempo y espacio que paulatinamente vaya
perdiendo vigencia y validez práctica a medida
que se aleja del año censal del 2000 y, - En cumplimiento del segundo gran objetivo del
censo el cual es de que sirva como marco de
referencia para reestablecer el SEAN,
20Continuación INTRODUCCIÓN y de satisfacer
en forma permanente la demanda de información
estadística coyuntural, que mida de forma
confiable y sobre todo oportuna la dinámica muy
cambiante del sector agropecuario, que sirva de
base para una planificación y evaluación
eficientes del desarrollo sostenible del mismo,
el INEC logró el restablecimiento del SEAN, a
partir del año 2002.
21- 2 OBJETIVOS DEL RESTABLECIMIENTO DEL SEAN
- Reiniciar la producción científica, moderna,
eficiente y permanente de información estadística
estratégica del sector agropecuario, la cual
sirva para orientar la toma de decisiones de los
diferentes entes socioeconómicos públicos y
privados para lograr el desarrollo sostenible del
mismo.
22- Continuación
- OBJETIVOS DEL RESTABLECIMIENTO DEL SEAN
- Capacitar al personal nacional a fin de que se
adapte estructural y conceptualmente a las
condiciones cambiantes y a la agenda política en
evolución, de tal manera que se evite la
obsolescencia metodológica y organizacional del
restablecimiento del SEAN, el cual tiene que ser
consistente con las capacidades humanas,
financieras e institucionales del país, a medida
que las mismas se desarrollen y crezcan en el
tiempo.
233 PLAN DE TRABAJO PARA EL INICIO DEL
RESTABLECIMIENTO DEL SEAN La Encuesta Continua
Agropecuaria, constituye la piedra angular del
restablecimiento del SEAN, ya que es el marco de
referencia para todas las investigaciones a
llevarse a cabo por el sistema, tiene dos módulos
24- Continuación ... PLAN DE TRABAJO PARA EL INICIO
DEL RESTABLECIMIENTO DEL SEAN - Encuesta Continua Agropecuaria de Evaluación
- Actual y en ejecución con La Encuesta de
Superficie y Producción Agropecuaria Continua
(ESPAC). - Mide la producción agropecuaria ya levantada, en
la que en el mediano plazo se comenzarán a
aplicar los llamados métodos objetivos de
observación, tales como las de medición de áreas
y pruebas de cosechas.
25- Continuación PLAN DE TRABAJO PARA EL INICIO DEL
RESTABLECIMIENTO DEL SEAN - Encuesta Continua Agropecuaria de Pronóstico
- Pronostica la producción agropecuaria futura,
también aplicando en el mediano plazo métodos
objetivos de observación, tales como los del
seguimiento del ciclo vegetativo de los cultivos
mediante información de campo, imágenes
digitales, clima adecuadamente combinados en
modelos agrometereológicos de predicción.
26EJECUCION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y
CENSOS INEC
274 ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC
El Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) comenzó en el año 2002 el
reestablecimiento del SEAN con la realización del
módulo de la Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua (ESPAC).
284.1 OBJETIVOS Proporcionar información continua
y oportuna sobre áreas sembradas, cosechadas,
producción y ventas de los cultivos permanentes y
transitorios, así como la existencia de ganado
vacuno, porcino, ovino, otras especies y la
existencia de aves de campo y planteles avícolas
que permitan entre otros aspectos
29- Continuación OBJETIVOS
- Formulación de planes de cultivos y
diversificación de la producción agropecuaria. - Preparación y ejecución de políticas de
importación y exportación de productos
agropecuarios. - Formulación de normas sobre precios y más
incentivos para mejorar la producción
agropecuaria. - Establecer un sistema de distribución equitativa
de la producción en la diferentes zonas del país - Contribuir al análisis económico sectorial
304.2 METODOLOGÍA DE LA ESPAC Se utiliza la
metodología del MMM aplicada en el levantamiento
del CNA del año 2000, la cual combina el método
del MMA con el del MML, mediante entrevista
directa a la UPA. Se emplea una submuestra del
Marco de Áreas, y una Muestra del Marco de Lista.
31(No Transcript)
324.3 DISEÑO DE MUESTREO La ESPAC utiliza los
principios y ventajas del MUESTREO DOBLE O EN DOS
FASES, el cual eficientemente combinado con el
método del MMM estratificado aplicado en el CNA,
tiene la potencialidad de mejorar las
estimaciones de las variables en estudio
reduciendo sus errores de muestreo para un costo
dado. La muestra del CNA constituye la muestra
de PRIMERA FASE (muestra grande) y de ésta se
diseñó y seleccionó una muestra de SEGUNDA FASE
(muestra pequeña).
33Continuación DISEÑO DE MUESTREO Los tamaños de
la muestra de SEGUNDA FASE dependieron del grado
de precisión y confiabilidad con los que se
deseaban las estimaciones y el nivel de
desagregación de las mismas a nivel nacional y
provincial. Para el MA el tamaño de la
submuestra fue fijado en 2000 SM de acuerdo al
financiamiento obtenido, y que produzcan
estimaciones a nivel provincial con grados de
precisión y niveles de confiabilidad aceptables,
que no sean muy diferentes a los del CNA. Que la
submuestra permita en el futuro el incremento del
tamaño de la misma, cuando existan mayores
recursos.
34Continuación DISEÑO DE MUESTREO Para el ML fue
fijado en 4000 UPAs de acuerdo con el presupuesto
asignado, y el objetivo fue maximizar la ventaja
de la utilización de la metodología del MMM que
combina el MMA con el MML. Las unidades de
investigación utilizadas en la ESPAC, son las
Unidades De Producción Agropecuaria UPA.
35- 4.4 ALCANCE DE LA ESPAC
- Características de la UPA y la Persona
Productora - Superficie de las UPAs
- Uso del suelo de las UPAs
- Cultivos Permanentes y Transitorios
- Pastos Cultivados y Naturales
- Floricultura
- Ganado Vacuno
- Producción y destino de la leche
- Ganado Porcino
- Ganado Ovino
- Otras Especies de Ganado
- Aves de Corral de Campo - de Planteles Avícolas
- Producción de huevos de gallina
- Empleo en la UPA
36- 4.5 ACTIVIDADES PRINCIPALES
- Planificación y preparación de documentos para
la ejecución de la Encuesta. - Recolección de la información
- Crítica, codificación, validación
- Procesamiento y análisis
- Publicación y difusión
375 NECESIDADES DE ASISTENCIA TÉCNICA Y
CAPACITACION Los requerimientos de asistencia
técnica y capacitación en el MMM para el inicio
del restablecimiento del SEAN en el país en el
período 2002 2003, fueron muy importantes y
prioritarios para adaptar el diseño de muestreo
utilizado en el levantamiento del III CNA del
2000.
38COSTO DE LA ESPAC USD 1.200.000,00 APROBADO
USD 676.000,00 FINANCIAMIENTO GOBIERNO DEL
ECUADOR EJECUCIÓN INEC
39FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA ESTADISTICO
AGROPECUARIO NACIONAL (SEAN)
401 INTRODUCCIÓN El INEC ha participado en
las reuniones del GRUPO DE TRABAJO FAO-OEA-IICA
SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS PARA
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE llevadas a cabo en
Panamá-Panamá (Diciembre/01) Cancún-México
(Noviembre/03) y en las mismas expuso, por pedido
de FAO, las necesidades de asistencia técnica
para el fortalecimiento del SEAN. La FAO,
acogió la solicitud formulada por el Gobierno
del Ecuador a través del INEC y aprobó el
Proyecto Apoyo al Sistema Estadístico
Agropecuario Nacional (SEAN) TCP/ECU/3102.
41- 2 OBJETIVOS
- Generar moderna y eficientemente información
estratégica del sector agropecuario confiable,
consistente, relevante, accesible y, sobre todo
oportuna, la cual sirva para orientar la toma
eficiente de decisiones de los diferentes entes
socioeconómicos (productores agropecuarios,
organizaciones públicas y privadas nacionales e
internacionales, regionales, provinciales,
cantonales y de otros niveles espaciales
menores), a fin de lograr el desarrollo
sostenible del sector agropecuario. - Adaptarse estructural y conceptualmente a las
condiciones cambiantes y a la agenda política en
evolución, de tal manera que se evite la
obsolescencia metodológica y organizacional del
sistema de información.
42- Continuación OBJETIVOS
- Ser consistente con las capacidades humanas,
financieras e institucionales del INEC y MAGAP y
de las otras instituciones públicas y privadas, a
medida que las mismas se desarrollen y crezcan en
el tiempo.
43- ESTRATEGIAS
- Se incluyó el Plan para el Fortalecimiento del
SEAN en el Plan Estratégico Nacional para el
Desarrollo Estadístico (PENDES) impulsado por el
INEC. - Convertir a la Comisión Especial de Estadísticas
Agropecuarias CEEA en el líder del
fortalecimiento del SEAN con la dirección del
INEC y en coordinación con el MAGAP. - Continuar, por parte del INEC, con el proceso de
mejoramiento de la ESPAC iniciado por la Unidad
de Estadísticas Agropecuarias (ESAG)/INEC) en la
ESPAC 2007 con la asistencia técnica del Proyecto
FAO/TCP/ECU/3102.
44- Continuación ESTRATEGIAS
- Comenzar, por parte del MAGAP, a mejorar el
Sistema de Información Agropecuaria SIA, que
actualmente genera cifras de la producción
agropecuaria y precios al productor agropecuario
a través de metodologías subjetivas. - Emplear, en el corto plazo, la metodología de
estimadores indirectos para armonizar las cifras
agropecuarias producidas por el INEC (metodología
objetiva de la ESPAC) y MAGAP (metodología
subjetiva del SIA), a fin de estandarizar las
mismas, pero coordinando, en el mediano plazo,
las actividades del INEC y el MAGAP para evitar
la duplicidad de esfuerzos. - Continuar, por parte del MAGAP, con el
mejoramiento del Sistema de Información de
Mercado SIMA de tal manera que la recolección,
procesamiento, análisis y difusión de precios
agropecuarios se lleven a cabo con metodologías
científicas, y que los mismos sean difundidos
utilizando medios de comunicación modernos y
eficientes.
45- Continuación ESTRATEGIAS
- Implementar por parte del INEC, y sobre todo del
MAGAP, el diseño y desarrollo del módulo de
análisis de la información agropecuaria, así como
de los otros de género y difusión, previstos en
el Proyecto FAO/TCP/ECU/3102. - Iniciar por parte del INEC, como institución
rectora del SEN, y del MAGAP como el principal
usuario de la información agropecuaria, la
búsqueda de financiamiento para la realización
del Cuarto CNA 2012, el cual debe ser llevado a
cabo por enumeración completa dados los
requerimientos de desagregación geográfica
identificados.
46- 4 ASISTENCIA TÉCNICA
- Formulación y difusión del Plan para el
Fortalecimiento del SEAN. - Desarrollo de las actividades de mejoramiento del
actual submódulo de la ESPAC utilizando la
metodología del Muestreo de Marcos Múltiples
(MMM), el cual combina el método del Muestreo del
Marco de Áreas (MMA) con el del Muestreo del
Marco de Listas (MML), especialmente en los
procesos de estimación, análisis y control de
calidad. - Ampliación del alcance de la ESPAC para incluir
la producción de información estadística de
género y el análisis de la misma.
47- Continuación ASISTENCIA TÉCNICA
- Diseño y prueba de la metodología del submódulo
de Pronóstico de la Producción de Cultivos (PPC),
que iniciará con dos investigaciones básicas la
Encuesta de Pronóstico de la Producción de
Cultivos (EPPC) y la Medición Objetiva del
Rendimiento de Cultivos (MORC) por prueba de
cosecha. - Diseño y prueba de la metodología del módulo de
análisis de los datos agropecuarios producidos
por el SEAN. - Diseño y prueba del módulo difusión de los
resultados del SEAN a través de medios modernos y
eficaces que apoyen la seguridad alimentaría.
48- Continuación ASISTENCIA TÉCNICA
- Capacitación formal y en servicio del personal de
contraparte nacional del INEC, MAGAP y otras
instituciones públicas y privadas, en las
metodologías y procesos operacionales del SEAN. - Utilización del COUNTRY STAT, que es un
software diseñado y desarrollado por FAO para
mejorar la capacidad de análisis del país.
49El Plan para el Fortalecimiento del SEAN en el
corto, mediano y largo plazo, ha sido preparado
con la finalidad de constituirse en el
instrumento técnico que actúe como marco de
referencia para la formulación e implementación
de políticas que permitan reforzar la capacidad
del Ecuador para desarrollar un sistema
sostenible de información sobre el sector
agropecuario. De manera tal que los planes y
decisiones políticas se puedan basar en datos
relevantes, actualizados y confiables, para
orientar las decisiones de producción
agropecuaria, de acción social y la seguridad
alimentaria de la población.
50COSTO DEL FORTALECIMIENTO DEL SEAN USD
260.000,00 EJECUCION FAO INEC - MAGAP
51IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO CNA - 2012
521 INTRODUCCIÓN La necesidad de planificación
agropecuaria y de formulación de políticas es
enorme. La exigencia prioritaria son las
estadísticas agropecuarias continuas producidas
con regularidad por el INEC con la ESPAC y por el
MAG con el SIA y SIMA. Estos datos son necesarios
para dar seguimiento a las condiciones actuales
de la agricultura y la alimentación. Un censo
agropecuario ofrece datos fundamentales sobre la
estructura organizativa de las UPAs, tales como
tamaño, utilización y tenencia de tierras,
población ganadera y uso de las maquinarias, así
como la cantidad de UPAs por tipo de cultivo o de
ganado.
53Continuación INTRODUCCIÓN En la Declaración
del Milenio de las Naciones Unidas de 2000, los
gobiernos del mundo se comprometieron a un
crecimiento económico sostenible concentrándose
fundamentalmente en la pobreza y los derechos
humanos. La Declaración llamó a combatir contra
la pobreza, el hambre, las enfermedades, el
analfabetismo, la degradación ambiental y la
discriminación contra las mujeres. El Censo
Agropecuario es una de las mayores recolecciones
estadísticas del país, y en la planificación e
implementación se debe tomar en cuenta su uso
para el seguimiento de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
54- OBJETIVOS
-
- Recopilar datos sobre la estructura actual del
sector agropecuario principalmente de las
unidades administrativas pequeñas. - Suministrar datos que sirvan de puntos de
referencia para el sistema permanente de
encuestas continuas - Proveer marcos para encuestas continuas
- Proporcionar datos que contribuyan al seguimiento
de objetivos de desarrollo global
55- PERFIL DEL CNA
- MODULO CENSAL PRINCIPAL
- Enumeración completa que suministrará un ámbito
limitado de ítems estructurales - MODULO CENSAL COMPLEMENTARIO.
- Mediante la metodología basada en el Muestreo
de Marcos Múltiples, podría diseñarse y
efectuarse conjuntamente con el modulo principal,
el suministro de datos estructurales mas
detallados a niveles administrativos menores como
localidades, comunas.
56- ALCANCE DEL CNA
- MODULO CENSAL PRINCIPAL
- ? Identificación y ubicación de la Unidad de
Producción Agropecuaria (UPA). - ? Condición jurídica del Productor Agropecuario
(PA) - ? Sexo del Productor Agropecuario (PA), y de
los miembros del hogar del productor. - ? Edad del Productor Agropecuario (PA).
- ? Área total de la UPA según los tipos de
utilización de tierras.
57- ALCANCE DEL CNA
- Continuación MODULO CENSAL PRINCIPAL
- ? Presencia de riego en la UPA.
-
- ? Regímenes de tenencia de tierras en la UPA.
- ? Tipos de cultivos temporales y/o permanentes
en la UPA. - ? Cantidad de animales en la UPA por cada tipo
de ganado. - ? Presencia de acuicultura en la UPA.
- ? Presencia de bosques y otras tierras boscosas
en la UPA. - ? Otras actividades económicas de producción de
la UPA
58- Continuación ALCANCE DEL CNA
- MODULO CENSAL COMPLEMENTARIO.
- ? Riego y ordenación de aguas.
- ? Cultivos, ganado.
- ? Prácticas y servicios agrícolas
- ? Características demográficas y sociales
- ? Mano de obra agrícola.
- ? Seguridad alimentaria del hogar
- ? Acuicultura, y administración de la UPA entre
otros
59- METODOLOGIA DEL CNA
- ? El Censo Agropecuario se realizara por
enumeración completa -
- ? Plan de Muestreo del Modulo Complementario
- El Diseño a emplearse en el MMA será
Probabilístico Estratificado y Replicado de Áreas
(Conglomerados)
60- PRINCIPALES ACTIVIDADES
- PREPARACIÓN
- ? Formación de SM
- ? Actualización del Directorio del Marco de
Lista - ? Diseño, prueba, ajuste de cuestionario,
formularios, manuales. - ? Censo Piloto
- ? Plan de promoción y concertación
61- Continuación PRINCIPALES ACTIVIDADES
- RECOLECCION DE LOS DATOS
- ? Organización
- ? Capacitación
- ? Selección
- ? Registro de datos en una Palm con GPS
62- Continuación PRINCIPALES ACTIVIDADES
- PROCESAMIENTO Y ANALISIS
- ? Crítica, codificación, validación en el campo,
con Laptop. - PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
- ASISTENCIA TÉCNICA DE FAO
- COSTO USD 48.000.000,00
- FINANCIAMIENTO A TRAMITARSE GOBIERNO DEL
ECUADOR
63De no contar con el financiamiento total
estimado, se puede realizar el Censo solamente
con el Módulo Censal Principal por Enumeración
Completa a un costo de USD 42.000.000,00.
64EJECUCIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y
CENSOS INEC MINISTERIO DE AGRICULTURA
,GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA - MAGAP
65ECUADOR AGRADECE SU ATENCION